Galaxia irregular
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral, lenticular ni elíptica.[1] Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mayor.

Las galaxias irregulares a menudo tienen un aspecto caótico, careciendo de un bulbo galáctico o de trazas de una estructura de brazos en espiral.[2] La mayoría de las galaxias irregulares son galaxias enanas (contienen de 10 millones a mil millones de estrellas). Su brillo no se ve afectado por su forma irregular ya que a menudo son ricas en estrellas jóvenes y brillantes, pero su pequeño tamaño las hace difíciles de detectar, por lo que solo detectamos aquellas que están bastante cerca a la Tierra. A menudo orbitan alrededor de galaxias más grandes ( galaxias espirales ) que crean ondas de compresión (debido a la gravedad) que las atraviesan y desencadenan formaciones estelares muy rápidas allí. Habrían sido muy numerosas en el pasado en el universo, pero su número habría disminuido tras las colisiones (constituirían el 10% de las galaxias).
Las galaxias irregulares no tienen una forma particular. Estas están entre las galaxias más pequeñas y están llenas de gas y polvo. Teniendo una gran cantidad de gas y polvo, significa que estas galaxias tienen una gran cantidad de formación de estrellas llevándose a cabo en el interior de ellas. Esto puede hacerlas muy brillantes. Las Nubes de Magallanes Grande y Pequeña, son ejemplos de galaxias irregulares. Ellas son dos galaxias pequeñas que viajan en órbita alrededor de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Alrededor del 15% de todas las galaxias son irregulares.
ClasificaciónEditar
Hay dos tipos de galaxias irregulares:
- Las galaxias irregulares tipo I (Semejantes a las Nubes de Magallanes) son galaxias en un estado progresivo tardío, sin núcleo, con una baja luminosidad y generalmente son galaxias enanas. Las galaxias con esta morfología aparecen en los catálogos astronómicos como Irr I (Hubble) y como Im, IBm, Sm, SBm (deVaucouleurs y en Atlas Carnegie).
- Las galaxia irregulares tipo II (Semejantes a M82), a diferencia de las anteriores, son galaxias generalmente jóvenes, producidas por una fusión de galaxias o deformadas por fuertes interacciones gravitacionales con una galaxia cercana. En los catálogo astronómicos aparecen como Irr II (Holmberg, Hubble), como I0 (deVaucouleurs) y como Am = amorphous (Sandage).
Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI (del inglés:Dwarf Irregular Galaxy).
GaleríaEditar
Galaxia enana compacta azul ESO 338-4.[3]
ESO 486-21 es una galaxia espiral con una estructura algo irregular y probremente definida.[5]
NGC 2337 es una galaxia irregular que se encuentra a una distancia de 25 millones de años luz en la constelación del lince.[7]
La galaxia enana irregular PGC 16389 cubre a la galaxia vecina APMBGC 252+125-117.[11]
ReferenciasEditar
- ↑ Butz, Stephen D. (2002). Science of Earth Systems. Cengage Learning. p. 107. ISBN 978-0-7668-3391-3.
- ↑ Morgan, W. W. & Mayall, N. U. (1957). "A Spectral Classification of Galaxies." Publications of the Astronomical Society of the Pacific. 69 (409): 291–303.
- ↑ «Feeling blue». www.spacetelescope.org. Consultado el 5 de noviembre de 2018.
- ↑ «A frenzy of stars». www.spacetelescope.org. Consultado el 26 de febrero de 2018.
- ↑ «Surveying the cosmos». www.spacetelescope.org. Consultado el 19 de junio de 2017.
- ↑ «Spotlight on IC 3583». www.spacetelescope.org. Consultado el 28 de noviembre de 2016.
- ↑ «A lopsided lynx». www.spacetelescope.org. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- ↑ «A distinctly disorganised dwarf». Consultado el 29 de marzo de 2016.
- ↑ «Meeting the neighbours». www.spacetelescope.org. ESA/Hubble. Consultado el 8 de junio de 2015.
- ↑ «A spattering of blue». www.spacetelescope.org. ESA/Hubble. Consultado el 8 de septiembre de 2014.
- ↑ «A cosmic optical illusion». ESA/Hubble Picture of the Week. Consultado el 20 de agosto de 2013.
BibliografíaEditar
- Universidad de Virginia, departamento de astronomía. «MORPHOLOGICAL CLASSIFICATION» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de julio de 2010. Consultado el 24 de mayo de 2010.