Geoparque Mundial de la Unesco de Imbabura

El Geoparque Mundial de la UNESCO de Imbabura es un territorio delimitado ubicado en la provincia de Imbabura en Ecuador, el cual posee patrimonio geológico y natural, como lagos, volcanes, páramos, valles y cascadas, en unión con el patrimonio cultural de sus pueblos indígenas, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Por otra parte, las autoridades competentes se comprometen a la geoconservación y a desarrollar la sustentabilidad de su territorio y de sus recursos naturales y humanos, por medio de la educación, organización y turismo local de sus culturas y tradiciones.

Geoparque Imbabura
Geoparque Mundial de la UNESCO de Imbabura
Unesco Global Geopark (UGGP)
Geoparque Mundial de la UNESCO

Logo del Geoparque Mundial - Volcán Imbabura
Situación
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Provincia Bandera de Imbabura Imbabura
Subdivisión Antonio Ante
Cotacachi
Bandera de Ibarra Ibarra
Otavalo
Pimampiro
Urcuquí
Coordenadas 0°20′00″N 78°11′00″O / 0.33333333333333, -78.183333333333
Datos generales
Administración UNESCO
Grado de protección Red global de geoparques
Fecha de creación 30 de mayo de 2019
N.º de localidades 55 Geositios
6 Sitios de interés
Geoparque Imbabura ubicada en Ecuador
Geoparque Imbabura
Geoparque Imbabura
Ubicación del Geoparque en Ecuador
Sitio web oficial

Forma parte de la Red Global de Geoparques (GGN), y es el primer Geoparque Mundial de Ecuador al ser creado el 30 de mayo de 2019 después de un periodo de desarrollo de la implementación del "Proyecto Geoparque Imbabura" en el cual se realizó la investigación de su territorio y de sus culturas, siendo designado de esta manera por un periodo de 4 años, desde el 17 de abril de 2019 al 16 de abril de 2023, tiempo que de haber culminado se examinará la calidad del geoparque y se realizará un proceso de revalidación.[1]

Comité de gestión editar

El Consejo Provincial de Imbabura, el 10 de julio de 2015, resolvió apoyar la implementación del Proyecto Geoparque Imbabura; de esta manera se permite a este territorio provincial identificar oportunidades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Aquí están representados los 6 cantones y 36 parroquias rurales. Este proceso contribuirá al posicionamiento de Imbabura y Ecuador a nivel internacional.[2]

Geositios y sitios de interés natural editar

  • Un geositio es un lugar natural parte del patrimonio gelógico del territorio por sus características e interés científico, educativo y cultural.[3]
  • Un sitio de interés es un lugar que no necesariamente se destaca por su geología sino que pudieran ser de interés por su biodiversidad.[3]

Este territorio cuenta con 55 Geositios en 5 cantones, y 6 sitios de interés en un cantón y se distribuyen de la siguiente manera:

Geositios del Cantón Ibarra editar

El cantón Ibarra cuenta con 15 geositios:

 
Rio Chota en el Carnaval de Coangue
N.º
Geositios
Tipo
Estado
IB01 Taita Imbabura Volcán 0.260680, -78.179662; 4.624 m, potencialmente activo
IB02 Cubiliche Volcán Volcán extinto
IB03 Cunrro Volcán Volcán extinto
IB04 Artezón Domo
IB05 Angaraloma Domo
IB06 Cordillera Angochagua Montañas
IB07 La Esperanza Páramo
IB08 Yaguarcocha Laguna
IB09 Cubiliche Laguna en caldera de volcán
IB10 Guayabillas Bosque Protector
IB11 La Rinconada Valle
IB12 Chota Valle
IB13 Salinas Valle
IB14 Añaspamba Páramo
IB15 Zuleta Páramo


Geositios del Cantón Otavalo editar

 
Cascada de Peguche

El cantón Otavalo cuenta con 10 geositios:

N.º Geositios Tipo Estado
OT01 Huarmi Imbabura Volcán 0.234037, -78.192388; 3.840 m, potencialmente activo
OT02 Mojanda Complejo volcánico
OT03 Fuya Fuya Volcán Volcán extinto
OT04 Cuchnirumi Volcán Volcán extinto
OT05 San Jorge Domo
OT06 Colangal Domo
OT07 San Pablo Laguna
OT08 Lagunas de Mojanda, Caricocha,

Huarmicocha y Yanacocha

Laguna en caldera de volcán
OT09 Cascada de Peguche Bosque Protector
OT10 Cascada Taxopamba Cascada

Geositios del Cantón Cotacachi editar

 
Laguna Cuicocha

El cantón Cotacachi tiene 12 geositios:

N.º Geositios Tipo Estado
CO01 Cotacachi Estrato Volcán Volcán extinto
CO02 Cuicocha Volcán Volcán activo
CO03 Parque Nacional

Cotacachi Cayapas

Área Protegida

del SNAP

CO04 Intag Valle Puntos Calientes
CO05 Irubí Valle
CO06 Cara del Dios de Intag Geomorfología
CO07 Río Intag Río
CO08 Bio-Corredor del Chocó Ecosistema Forestal

Bosque Primario

CO09 Termas de Nangulví Aguas Termales
CO10 Piñan Páramo
CO11 Tobar Donoso Laguna
CO12 Complejo Lacustre de Piñan Páramo

Geositios del Cantón Pimampiro editar

 
Pimampiro

El cantón Pimampiro cuenta con 5 geositios:

N.º Geositios Tipo
PI01 Cordillera Montañas
PI02 Laguna de Puruhanta Laguna
PI03 Parque Nacional Cayambe Coca Área Protegida del SNAP
PI04 Laguna Negra Laguna
PI05 El Arenal Cascada


Geositios del Cantón Urcuquí editar

 
Urcuquí

El cantón Urcuquí tiene 13 geositios:

N.º Geositios Tipo Estado
UR01 Yanahurco de Piñán Volcán
UR02 Chachimbiro Complejo volcánico Volcán potencialmente activo
UR03 La Viuda Domo
UR04 Cochapata Domo
UR05 Hugá Domo
UR06 Tanguna Domo
UR07 Tababara Domo
UR08 Termas Chachimbiro Aguas Termales
UR09 Termas Timbuyacu Aguas Termales
UR10 Termas Arco Iris Aguas Termales
UR11 Conrayaro Cascada
UR12 Cóndor Paccha Cascada
UR13 Nido del Cóndor Cascada
 
Textilería en el museo Fábrica Imbabura en Antonio Ante

Sitios de interés del Cantón Antonio Ante editar

El cantón Antonio Ante cuenta con 6 sitios de interés:

N.º Sitios de interés Tipo Importancia Interés
AA01 Paila Tola Tola Nacional, regional Cultural
AA02 Orozco Tola Tola Nacional, regional Cultural
AA03 Pupa Tola Tola Nacional, regional Cultural
AA04 Fábrica Imbabura Museo Nacional, regional Cultural
AA05 Planta Hidroeléctrica Industrial Nacional, regional Educativo
AA06 Bosque de Popylepis Bosque Internacional, nacional, regional Ambiental, cultural
 
Afroecuatorianos de Imbabura

Diversidad étnica del Geoparque editar

Los Geoparques Mundiales de la UNESCO se centran fundamentalmente en las personas y, en explorar y celebrar los vínculos entre las comunidades y la Tierra, ya que en este lugar se ha moldeado las prácticas agrícolas, los materiales y los métodos de construcción utilizados para los hogares, incluso la mitología, folclore y tradiciones populares.[4]

Es por esto que se ha retomado la importancia de los pueblos y comunidades locales de cada sector del geoparque para que, de manera organizada estos grupos además de los actores locales más relevantes como autoridades y demás funcionarios provinciales, cantonales y parroquiales puedan desarrollar alianzas con el objetivo común de promover la cultura, patrimonio, bienes tangibles e intangibles, patrimonios y recursos con los que la provincia cuenta; por lo tanto, se puede organizar la diversa demografía cultural de esta manera: Aí Cofán, Andwa, Awá, Achuar, Chachi, Kichwa: (Otavalos, Natabuelas, Karankis, Kayambis), Sekopai, Shuar, Shiwiar, Sapara, Woaorani y pueblos afroecuatorianos, montubios y mestizos presentes en el territorio.[5]

Datos de la diversidad etnográfica editar

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010, los imbabureños presentan los siguientes datos de acuerdo a su auto definición étnica:[6]

Grupo étnico Porcentaje de población
Mestizos 65,7%
Indígenas 25,8%
Afroecuatorianos 5,4%
Blancos 2,7%
Montubios 0,3%
Otro 0,1%
 
Indígena Kichwa Otavalo

En el geoparque, los 102.640 indígenas censados se dividen en pueblos o nacionalidades de esta manera:[7]

Pueblo o nacionalidad Cantidad de habitantes
Otavalos 46.151
Kichwa de la sierra 23.987
Caranqui 10.274
Cayambe 6.410

Pueblos y nacionalidades indígenas editar

Otavalos editar

Localización demográfica editar

El pueblo Otavalo pertenece a la nacionalidad kichwa del Ecuador,[8]​ su dialecto es el quichua norteño,[8]​ es el pueblo indígena más representativo de la provincia y por ende del geoparque,[8]​ sus habitantes se asientan principalmente en el cantón Otavalo, en específico, en las comunidades de la parroquia rurales de Peguche, Quinchuquí y Agato pertenecientes a la parroquia rural de Miguel Egas Cabezas;[8]​ se encuentran también en las cuencas del Lago San Pablo, en las parroquias de Quichinche e Ilumán;[8]​ es así que todas estas comunidades forman más de cien centros comunitarios o anteriormente llamados hatun ayllus, en el pasado, estas parcialidades eran dirigidas por curacas, actualmente son dirigidos por presidentes de cabildos o de los gobiernos comunitarios.[8]

Sus asentamientos se encuentran también fuera del cantón Otavalo, tal es el ejemplo del cantón Antonio Ante, en la parroquia de San Roque; en el cantón Cotacachi se encuentran en las faldas del volcán Cotacachi y en las riveras del río Ambi y en el cantón Ibarra.[8]

Cosmovisión del pueblo otavaleño editar

El grupo humano de Otavalo materializa el centro del cosmos en un asentamiento único ubicado en el lugar con mayor cantidad de manifestaciones hierofánicas como lo es su territorio, lugar en donde los otavalos se relacionan con la Pachamama y el dios Sol obteniendo el respeto y la convivencia entre los lagos y los volcanes por los que se encuentran rodeados; este etnocentrismo asegura la coherencia del pensamiento religioso y político además de la cohesión de la etnia en torno a la identidad común.[8]

Otavalos en la actualidad editar

La población de esta nacionalidad sobrepasa los 45.000 habitantes. Se caracterizan por su alta influencia cultural dentro y fuera del país además de que han logrado asentarse en varios países de Europa y América, dando como resultado el dominio de diferentes lenguas, muchos de ellos son políglotas al hablar Kichwa, español, inglés, entre otros.[9]

Son de tradición mindalae, lo que se traduce como un pueblo de tradición de viajeros, comerciantes y mercaderes, por lo que su reputación les ha permitido considerarse como los embajadores del Ecuador en el mundo,[9]​ muchos de ellos han logrado una gran estabilidad económica debido a su carácter emprendedor además de no perder sus costumbres ni tradiciones,[9]​ esto es el resultado de su convivencia armoniosa entre el hatun ayllu o comunidad de origen y sus redes sociales obtenidas en el extranjero, en donde crean y manejan su actividad comercial en territorio nacional e internacional, lo que le permiten obtener el bienestar económico para sus familias.[9]​ Es así que los principales productos que movilizan son: productos artesanales, la música, el turismo y la agricultura en menor medida, sin embargo, la actividad económica con la que más prosperidad obtienen es con la textil, son grandes tejedores, articulan su economía desde los talleres más artesanales y tradicionales hasta las grandes factorías[9]​.Por otra parte, se caracterizan por ser grandes músicos y se les aportan la creación del sanjuanito considerado como el género musical del Ecuador, además han inventado diversos instrumentos musiclaes, siendo los más importantes los de cuerda, viento-madera y percusión.[9]

En el extranjero editar

Gran parte del año se encuentran en sus asentamientos de Europa y América, sin embargo, en periodos cortos de tiempo regresan a sus comunidades localizadas en las parroquias rurales de Imbabura, es más notoria esta traslado en la época de Inti Raymi, en donde disfrutan bailando, comiendo y bebiendo alcohol;[9]​ y al finalizar las épocas festivas retornan al extranjero para seguir con sus actividades productivas y económicas.

Han podido establecerse en el mercado internacional gracias a su música, sus artesanías, sus tejidos y textilería siendo un punto importante del vínculo social nacional e internacional relacionado con las costumbres y tradiciones del país y de la provincia.

Debido a su alto desenvolvimiento musical, muchos han logrado éxito, además de grabar en importantes estudios de música de Europa, Estados Unidos y Canadá.[9]

Vestimenta editar

Tanto hombres como mujeres otavalos se han ajustado a las tendencias de la actualidad, sin embargo, aún conservan rasgos culturales que permiten identificarlos, tal es el caso en los hombre de llevar una larga y frondosa trenza, uso de sombreros de paño, camisas y pantalones de tela y zapatos casuales, variandolos con pantalones jean, chompas de marca y botines.[9]

Vestimenta que se diferencia de la de sus ancestros los cuales llevaban camisas y pantalones de tela blancos, sombreros, ponchos o ruanas y alpargatas.

En cuanto a las mujeres, es común observar que llevan puesto un despendioso vestido que es conformado por una camisa o blusa de seda adornada por bordados de colores los cuales se basan teniendo en cuenta su propia cosmovisión andina, lleva dos anacos de casimir, uno de color blanco y el otro oscuro, para mantener esta vestimenta cuenta con fajas de colores y motivos andinos; en cuanto a sus accesorios de adorno, tienen en sus cuellos collares dorados denominados walkas, en sus manos llevan manillas color coral, y su calzado son alpargatas, sin embargo, actualmente muchas han optado por vestir alpargatas de tacón que comúnmente están elaboradas a base de cabuya; en cuanto a su parte superior, su cabeza es adornada por una umawatarina o pachallina, por último, su larga cabellera es envuelta por una cinta de color oscuro.[9]

 
Indígenas natabuelas con sus respectivas vestimentas

Natabuelas editar

El pueblo Natabuela se encuentra en el cantón Antonio Ante, su idioma fue el kichwa, en su territorio comprenden entre 8.000 a 10.000 habitantes, los cuales resguardan una sólida organización comunitaria, conformada por cinco comunidades indígenas y 17 sectores rurales, al igual que los otavalos, ellos se desenvuelven en sus comunidades o hatun ayllus.[10]

Organización sociopolítica editar

Están organizados por el Consejo de alcaldes, conformado por los ancianos consejeros de las colectividades indígenas, siendo su líder el Gobernador del Pueblo Natabuela quien es la autoridad más representativa en su círculo social y cultural.[10]​ Ellos son elegidos por la base comunitaria en función de su estatus social y la calidad moral que ostentan dentro y fuera de sus comunidades.[10]​ La labor de estas autoridades comunitarias son representativas y simbólicas; su presencia permite conservar y fortalecer la unidad comunitaria, el bienestar de cada uno de sus miembros y el fortalecimiento de sus tradiciones y costumbres; como también de establecer normativas que permitan regular las infracciones de sus actores sociales.[10]

Expresiones culturales editar

Al mando de las autoridades de este pueblo, la comunidad se constituye como referente para el fortalecimiento de las tradiciones expresadas en la celebración de Inti Raymi, Semana Santa, Corpus Cristi, San Juan y San Pedro y la fiesta de la Virgen del Carmen.[10]

Vestimenta editar

Los varones llevan pantalones de tamaño corto pero muy anchos de color blanco, anchas camisas ponchos color fucsia y un sombrero de copa color caqui.[10]​ Por otro lado, las mujeres llevan vestidos semejantes a las otavaleñas, no obstante, se diferencian por el uso de prendas color fucsia y el sombrero de copa.[10]​ Actualmente, esta vestimenta solo es utilizada por muchos de sus habitantes en las fechas festivas, en su vida cotidiana visten prendas más comunes a la sociedad mestiza.[10]

Producción y Economía editar

Su principal fuente de ingresos proviene de la agricultura, en especial el cultivo de frutas y cítricos, además de legumbres, hortalizas y maíz.[10]​ Son también grandes ganaderos, los cuales tiene experiencia en la crianza de vacas, ovejas, gallinas, cerdos, cuyes, entre otros; animales que en su mayor parte aportan a su gastronomía típica y diaria.[10]

Kayambis editar

El pueblo kayambi tiene una gran influencia en el territorio imbabureño a pesar de que la mayoría de su población pertenece al cantón Cayambe y demás zonas norteñas de la provincia de Pichincha. Se caracterizan por ser un pueblo con gran participación en el Levantamiento Indígena, lucha sociopolítica en contra de los prejuicios y abusos en contra del sector indígena del Ecuador.[11]

Economía kayambi editar

Los actores principales de la articulación económica de este pueblo son los productores, agricultores y ganaderas que concentran su actividad laboral en el cultivo intensivo de tubérculos, cereales, legumbres y hortalizas; o en la crianza de animales menores y mayores; de esta forma, sus productos se incorporan al mercado en los exteriores de sus comunidades, además forman parte de la tecnificación agrícola, la producción de leche, por supuesto con ayuda de distintas técnicas de cultivo y crianza.[11]

Por lo que, gracias a su productividad han podido crear estabilidad económica en sus comunidades debido a que con ayuda de la artesanía, agricultura, ganadería y floricultura, ellos han podido llegar al mercado nacional e internacional.[11]

Vestimenta editar

Muchas de las mujeres kayambis aun conservan su vestimenta tradicional aunque han tenido que adaptarse a la modernidad y a las comodidades de las sociedad mestiza, sin embargo, las mujeres llevan puesto un sombrero, walkas, aretes, pachallinas, blusas bordadas a mano, copiosos faldones y usutas de colores y forma diferente.[11]​ Por otra parte, los varones utilizan ponchos rojos, sombreros de color oscuro y pantalones de color blanco, portan usutas de color negro como calzado.[11]

Estructura sociopolítica editar

Semejante a otras organizaciones andinas, los indígenas de este pueblo se rigen desde las comunidades las cuales cuentan con asociaciones, cooperativas, clubes deportivos, juntas de agua, asociaciones artesanales, entre otras.[11]​ Cada centro comunitario dispone de su respectivo gobierno comunitario presidido por el presidente del cabildo, donde la Asamblea Comunitaria es la máxima autoridad comunitaria, y sus miembros se renuevan anualmente. De igual forma, sus actividades sociales se encuentran organizadas comunitariamente para la celebración de cada festividad cultural de su pueblo.[11]

Awás editar

Es un grupo humano emplazado en el sector del occidental del Macizo Andino, se encuentran en Colombia, y en Ecuador, en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. Su lengua es la awapit, derivación de la familia lingüística chibcha.[12]

En Ecuador existen aproximadamente 5500 habitantes repartidos en Imbabura en la parroquia rural de Lita perteneciente al cantón Ibarra, especialmente en las comunidades de Río Verde, Río Verde Medio y Palmira del Toctoní.[12]

Protección sociocultural editar

La entidad coordinadora a cargo es la Federación de Centros Awá del Ecuador, filial a la CONAIE. Acreditan un espacio territorial geográfico de 120.100 hectáreas de tierras legalizadas y 5.500 hectáreas de posesión ancestral, las cuales son accesibles mediante la vía Ibarra-San Lorenzo, además de que su ubicación se encuentra en la Reserva Ecológica Cayapas Mataje.[12]

Viviendas awá editar

Sus viviendas están construidas en zonas altas, sobre bases de chonta y los tendidos de guayacán cubiertos por paja o bijao; el piso y las paredes miden entre 1,5 a 2 metros de altura, el espacio inferior es utilizado como establo para los animales y almacenamiento; suelen tener dos entradas conectadas por escaleras.[12]

Alimentación awá editar

Los awás se alimentan de productos como el maíz, plátano y yuca, La pesca y la caza abastecen sus necesidades básicas, en cuanto a bebidas por preferencia son la chicha de maíz y el aguardiente de caña de azúcar.[12]

Afroecuatorianos editar

Imbabura alberga a uno de los territorios ancestrales del pueblo afro del país; tras un pasado de sufrimiento, abusos, violencia, esclavitud y muerte resurgen los afroimbabureños asentados principalmente en el Valle del Chota, La Concepción y Salinas.

Origen y evolución cultural editar

Conservan una de las culturas más ricas del país influenciada principalmente por sus costumbres y tradiciones, tal es el caso de la música y la danza lo cual los representa dentro y fuera del país, sin embargo, esto fue el resultado de la supresión de sus creencias, religiones, dialectos y costumbres de origen, por parte de los colonizadores europeos, que con el afán de instaurar su catequesis de la iglesia católica hicieron a los negros dejar de lado sus raíces africanas y adoptar las europeas, dando como resultado una fusión cultural entre indígenas, mestizos, africanos y europeos.

Bomba del Chota editar

Sus expresiones culturales son mostradas gracias a la Bomba del Chota, se puede llamar de esta forma tanto al baile como a la música, es uno de los géneros musicales con los que cuenta el país y se caracteriza por un ritmo alegre y bailable, donde los hombres y mujeres muestran sus cualidades rítmicas.[13]

Los instrumentos utilizados para crear este género son:

  • La Bomba: es un instrumento de percusión conformado por un cuerpo construido a base del tallo de la planta de penco, cuero de chivo curtido y cuerdas, elementos que juntos conforman un tambor que produce un sonido profundo y grave que con el conocimiento musical de su instrumentista puede crear bases rítmicas típicas de este género; la Bomba tiene sus orígenes en África al igual que sus bases rítmicas las cuales han ido evolucionando con el paso del tiempo y por la intervención de las culturas aledañas.[13]
  • La guitarra/requinto: instrumento con origen europeo, es utilizado para acompañar la base rítmica con ayuda de acordes que los grupos musicales componen para que en conjunto obtengan una armonía y tonalidad relacionada al baile, es el resultado de la mezcla entre el mestizaje y la cultura afro; por otra parte el requinto es utilizado principalmente para punteo y arreglos musicales dependiendo de cada canción.[13]
  • Hojas: antiguamente era más común que los grupos musicales hagan uso de hojas de naranjo o guayaba para crear un sonido chirriante que acompañaba a la armonía de la canción, es de difícil adaptación y uso por lo que su uso ha quedado obsoleto actualmente.[13]
  • Güiro: instrumento de percusión que acompaña la base rítmica que crea la bomba, generando que el ritmo se note más y por lo tanto sea más bailable.
  • Bajo, congas, maracas.
  • Voz: han sido muchas las voces más representativas de la Bomba, a tal punto de convertirse en un factor importante en la composición de nuevas canciones, tal es el caso de Milton Tadeo, Mario Congo, Zoila Espinoza, entre otros; estas voces se caracterizan por cantar vivencias propias de la comunidad afro, su cultura, su economía, su familia, su entorno.[13]

Patrimonio geológico editar

El geoparque está ubicado en las estribaciones occidentales de la Cordillera Real y la Cordillera Occidental, en la región interandina, está formada por laderas, colinas y altas mesetas segmentadas por excavaciones de redes de drenaje y por fallas tectónicas.[14]

 
Volcán Cotacachi

Geológicamente, se caracteriza por afloramientos de rocas metamórficas, secuencias volcánicas, volcanoclásticos y sedimentos menores; así como una secuencia marina de areniscas, lutitas y esquitos de gris verdoso a negro. En la parte occidental, en el sector de Selva Alegre, existen rocas calcáreas metamórficas (mármol). Al sudoeste de la provincia, hay una secuencia marina de lagunas, areniscas de grano grueso, gris oscuro limonitas y lutitas; una secuencia de basaltos, lavas basálticas y andesitas, huecos ígneos y sedimentos dispersos agrupados.[14]

Se puede identificar tres tipos de suelos:

  • Entisoles: están compuestos por menos del 30% de fragmentos de roca, la mayoría tienen una clara superficie horizontal, delgada y generalmente pobre en materia orgánica. Este suelo está presente en zonas de parroquias rurales como Chugá, Ambuquí, Salinas, La Carolina y González Suárez.[14]
  • Inceptisoles: son suelos de las regiones subhúmedos y húmedas. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio, aunque retienen importantes reservas de minerales resistentes al clima. Este tipo de suelo está presente en los condados de Pimampiro, Otavalo, Urcuquí, Cotacachi, Ibarra (La Carolina, Lita y en las faldas del volcán Imbabura).[14]
 
El "Tayta Imbabura" visto desde la laguna de San Pablo
  • Molisoles: son suelos de color oscuro, formados a partir de sedimentos minerales. Estos se consideran suelos productivos debido a su alta fertilidad. Este tipo de suelo se encuentra en Sigsipamba, Mariano Acosta, Ambuquí, La Esperanza, Angochagua, Chaltura, Imbaya, Imantag, Cahuasquí.[14]

Volcanes de la provincia editar

En la siguiente tabla se encuentran clasificadas las elevaciones volcánicas más importantes de Imbabura:[15]

Elevación Altura
Cotacachi 4.994 m.s.n.m
Imbabura 4.557 m.s.n.m
Cuicocha 3.246 m.s.n.m
Cusin 4.012 m.s.n.m
Mojanda 4.263 m.s.n.m
Yana Urco 4.535 m.s.n.m

Cuerpos y corrientes de agua editar

Lagos y lagunas editar

 
Fotografía panorámica que muestra la laguna de Cuicocha, una de las lagunas más emblemáticas de la provincia de Imbabura.

En Imbabura se han registrado 27 lagos, que ocupan un área de 1954.85 hectáreas que representan el 0.40% del territorio provincial. Los principales son:[15]

Debido a su importancia ecológica, desde 2004 la Laguna Yahuarcocha y el lago San Pablo han sido parte del "Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA)". El CNAA es un programa de monitoreo internacional a largo plazo basado en el conteo de aves acuáticas que se realiza dos veces al año (febrero y julio) en todos los países de América del Sur cuyo objetivo es conocer la diversidad avifaunal de importantes regiones de húmedas.[5]​ Estos datos se envían a la red de la Oficina Internacional para el Estudio de Aves Acuáticas y Humedales (Wetlands International), contribuyendo al estudio de la distribución de especies y movimientos migratorios a nivel local y del continente americano.[5]

Corrientes fluviales editar

La provincia cuenta con varios ríos, entre los más importantes están:[15]

  • Hatun Yaku
  • Machangara
  • El Tejar
  • Pichaví
  • Ambi
  • Pichambichi
  • Yanayaku
  • Tahuando
  • Chorlaví
  • Chota
  • Pimampiro
  • Yurayaku
  • Mira
  • Intag

Otros sitios del geoparque editar

Ibarra editar

Otros sitios de Ibarra
N.º Nombre Tipo Importancia Interés
IB17 Tolas de Zuleta Tolas Nacional, regional Arqueológico, cultural
IB18 Tolas de Guataviro Tolas Nacional, regional Arqueológico, cultural
IB19 Tola de la Luna en Caracqui Tolas Nacional, regional Arqueológico, cultural
IB20 Inca Huasi, Carcanqui Tolas Nacional, regional Arqueológico, cultural
IB21 El Tablón, Yahuarcocha Tolas Nacional, regional Arqueológico, cultural
IB22 Tolas de Socapampa Tolas Nacional, regional Arqueológico, cultural

Otavalo editar

Otros sitios de Otavalo
N.º Nombre Tipo Importancia Interés
OT11 Terrazas y camellones de Cusín Restos de antigua agricultura

Caranqui e Inca

Internacional, nacional, regional Cultural
OT12 Pucará de Pijal Antiguo mirador Inca Internacional, nacional, regional Cultural
OT13 Quichinche Bosque nublado Internacional, nacional, regional Ambiental
OT14 Pataquí Bosque nublado Internacional, nacional, regional Ambiental

Cotacachi editar

Otros sitios de Cotacachi
N.º Nombre Tipo Importancia Interés
CO10 Tolas de Pinsaquí Tolas Nacional, regional Cultural
CO11 Tolas de Gualimán Tolas Nacional, regional Cultural
CO12 Plaza del Sol Monumento al Sol Nacional, regional Cultural
CO1 Peñaherrera Sitio arqueológico Caranqui Nacional, regional Cultural

Pimampiro editar

Otros sitios de Pimampiro
N.º Nombre Tipo Importancia Interés
PI06 Shanshipamba Petroglifos Nacional, regional Cultural
PI07 El Carmelo Petroglifos Nacional, regional Cultural
PI08 La Mesa Ruinas arqueológicas Nacional, regional Cultural
PI09 El Inca Ruinas arqueológicas Nacional, regional Cultural
PI10 Terrazas El Cavadal Restos de la agricultura Inca y Caranqui Nacional, regional Cultural

Educación en el geoparque editar

Además del geoturismo y la conservación, la educación comprende un componente importante en el desarrollo de las actividades para el correcto desempeño de Imbabura como geoparque mundial; y es por esto que se ha propuesto como misión fundamental contribuir al desarrollo nacional, al bienestar de las generaciones presentes y futuras, interactuando con la comunidad, sus organizaciones e instituciones públicas y privadas, el fortalecimiento de la educación, el uso racional y conservación del patrimonio: geológico, ambiental, histórica y cultural de este territorio.[5]

Para lograr un desarrollo territorial sostenible, es imprescindible trabajar en la educación, fortalecer la investigación aplicada que es relevante para el territorio, difundir nuevos conocimientos, generar oportunidades basadas en un sentido de pertenencia e identificación dentro de los diversos patrimonios locales; tales como: geológicos, naturales, históricos, culturales e interculturales. De ahí la importancia de colocar la educación como primer componente del Proyecto Geoparque Imbabura.[5]

Cifras en la educación editar

El territorio imbabureño tiene una cobertura alta en cuanto a educación básica, en donde se ve involucrada la educación intercultural bilingüe en menor medida debido al bajo uso de la lengua ancestral dentro de las aulas de clase.[16]​ Por otro lado el nivel de analfabetismo ha reducido de forma significativa siendo el 10,6% de la población deficiente de educación en toda la provincia según el censo de 2010, se muestra una reducción en comparación al año 2001, en donde el 13,3% de la población era analfabeta.[16]​ Ahora, según los datos se muestra que el 94% de la población que cuenta con educación comprende el rango de entre 5 a 14 años y el 72,2% entre los 15 a 17 años.[16]

Tema musical oficial editar

Como parte de la promoción nacional e internacional se lanzó un tema musical nombrado "Te vivo Imbabura", el cual es interpretado por el denominado grupo "Amigos cantores del geoparque Imbabura", integrado por cantores locales, al mando del ambateño Israel Brito quien es el autor de la canción, este ensamble cuenta con las voces de Anahí Pérez, Edgar Hidrobo, Gabriela Limaico, Linda Pichamba, Edgar Gonzalón ("El negrito de la salsa"), Armando Chiliquinga, Dayané de la Cruz, Chris Rivera y la atuntaqueña Estefanny Guerrero (exintegrante de la agrupación de música popular "Tierra Canela"). La musicalización mezcla géneros propios de la provincia como el folcklor, la bomba, el sanjuanito, entre otros. Cuenta además con un videoclip realizado por la Dirección de Cooperación Internacional y la Prefectura de Imbabura en donde los artistas previamente mencionados cantan a la vez que se muestran los paisajes y patrimonios del geoparque en cuestión.

Fue presentado al público el lunes, 24 de junio de 2019, en los patios del "Centro Cultural El Cuartel" de Ibarra, como parte del evento en el que se daba a conocer formalmente a Imbabura como geoparque.[17]

           
Ibarra
Otavalo Cotacachi Antonio Ante Urcuquí Pimampiro

Referencias editar

  1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ed. (2017). «¿Una vez que se es Geoparque Mundial de la UNESCO, se es siempre un Geoparque Mundial de la UNESCO?». Los Geoparques mundiales de la UNESCO: celebrando el patrimonio de la tierra, sosteniendo las comunidades locales. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. p. 3. Consultado el 10 de marzo de 2020. 
  2. «Geoparque Imbabura». geoparque.imbabura.gob.ec. Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  3. a b «GEOSITIOS». geoparque.imbabura.gob.ec. Consultado el 10 de marzo de 2020. 
  4. UNESCO, ed. (2017). «Los 10 temas principales de los Geoparques Mundiales de la UNESCO». Los Geoparques mundiales de la UNESCO: celebrando el patrimonio de la tierra, sosteniendo las comunidades locales. UNESCO. p. 10. Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  5. a b c d e «GEOCONSERVATION». IMBABURA Geopark Project (en inglés). Imbabura. p. 42. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020. Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  6. Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «El libro Imbabura Étnica». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 21. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  7. Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «El libro Imbabura étnica». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 24. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  8. a b c d e f g h Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «El pueblo Otavalo». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 41. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  9. a b c d e f g h i j Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «La faz actual de Otavalo». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 44. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  10. a b c d e f g h i j Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «El Pueblo Natabuela. Etimología del léxico Natabuela». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 46. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  11. a b c d e f g Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «El impío representante del estado ecuatoriano». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 49. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 11 de mayo de 2020. 
  12. a b c d e Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «Los Awá». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 50-51. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 11 de mayo de 2020. 
  13. a b c d e Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «Los afroecuatorianos». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 51-52. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 11 de mayo de 2020. 
  14. a b c d e «GEOLOGICAL HERITAGE». IMBABURA Geopark Project (en inglés). Imbabura. 2017. p. 14. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020. Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  15. a b c Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «La Provincia de Imbabura». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 34. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  16. a b c Arnavat, Balanzategui, Cevallos, Echeverría, Lalander, Morales, Posso, Rosero, Ruiz, Torres, Albert, Daniela, Raúl, José, Richard, Ana, Miguel, Glenda, Ruth, Jorge (2018). «La Provincia de Imbabura». En Editorial Universidad Técnica del Norte, ed. Imbabura Étnica (Imbabura Markamanta Kawsaykuna) (en Español y Kichwa). Imbabura: Editorial Universidad Técnica del Norte. p. 36. ISBN 978-9942-784-33-9. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  17. «Presentación de Imbabura como Geoparque mundial de la Unesco – Periodico Expectativa – Noticias de Ibarra Imbabura Ecuador». Consultado el 5 de abril de 2020. 

Enlaces externos editar

http://geoparque.imbabura.gob.ec/ - Sitio Oficial

https://teamsnet.unesco.org/UNESCO%20Geoparks/Imbabura%20%E2%80%93%20ECUADOR/Application_dossier/Imbabura-ECUADOR-Application_Dossier.pdf Archivado el 12 de febrero de 2020 en Wayback Machine. - Proyecto Geoparque Imbabura