Gobiernos de Alfonso López Pumarejo

Gobiernos en Colombia entre 1934-38 y 1942-45

Los gobiernos de Alfonso López Pumarejo, se dieron en dos períodos no consecutivos durante los años treinta y cuarenta en Colombia. Ambos gobiernos se dieron en el marco de la denominada Republica Liberal (1930-1946) El primer gobierno se dio entre 1934 y 1938, tras ser electo en las elecciones de 1934 y el segundo gobierno entre 1942 y 1945, tras ser elegido en las elecciones de 1942.[1][2]

Primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo
(1934-1938)
Autoridades
Vicepresidente Vacante
Datos Generales
Toma de mando 7 de agosto de 1934
Entrega del poder 7 de agosto de 1938
Gobierno anterior Gobierno de Enrique Olaya Herrera
Gobierno sucesor Gobierno de Eduardo Santos Montejo

Primer gobierno (1934-1938) editar

Llegada al poder editar

Fue elegido el 10 de febrero de 1934, en las elecciones presidenciales contra el candidato del recién fundado Partido Comunista Colombiano Eutiquio Timoté, y la abstención del Partido Conservador Colombiano, obteniendo 938,808 votos, frente a los 3,401 de Timoté, llegando a ser el segundo gobierno de la República Liberal, sucediendo a Enrique Olaya Herrera.[3]

Gabinete editar

Política Interna editar

Su gobierno se conoció como la Revolución en marcha, nombrado así por el mismo López Pumarejo en su discurso de posesión:[4]

"El deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución"
Alfonso López Púmarejo, discurso de posesión 7 de agosto de 1934.

Se caracterizó por la realización de reformas constitucional, educativa, penal, tributaria, agraria e inicios de una reforma laboral, con el apoyo de los sindicatos y la oposición de los terratenientes.[5][6][7][8]

Reforma Constitucional editar

Impulsada por el Acto Legislativo 01 de 1936.[9]​ Esta reforma tuvo influencias de la Constitución de la Segunda República Española de 1931 y, en ese sentido, formuló los primeros enunciados de lo que después se conoció en Colombia como el Estado social de derecho.[10]​ Esta reforma tuvo como aspectos más importantes:

  • Se incluyeron en el territorio nacional el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y demás islas.
  • Creó las intendencias y comisarías en la división territorial del país.
  • Reconoció la nacionalidad de los hijos de madre y padre colombianos, nacidos en el exterior.
  • Estableció la igualdad jurídica para los extranjeros, excepto en los derechos políticos.
  • Garantizó el derecho a la propiedad privada como una función social que implica obligaciones.
  • Dispuso la intervención del estado con el fin de racionalizar la producción, distribución y consumo de las riquezas, o de dar protección al trabajador.
  • Garantizó la libertad de culto y la libertad de enseñanza, bajo la inspección del Estado.[5]
 
Plaza Che de la Ciudad Universitaria en Bogotá.

Reforma Educativa editar

Durante su gobierno se impulso por medio de la Ley 68 de 1935, planteada por el Ministro de Educación y escritor Jorge Zalamea.[11]​ la reforma universitaria: impulsando la creación de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá promovió la integración de facultades e institutos, la dotación de recursos financieros suficientes, la democratización de sus autoridades (el rector era elegido por un consejo superior, en el que tenían participación profesores y estudiantes), el establecimiento de las libertades académicas, la autonomía relativa, la participación de profesores y estudiantes en el manejo del claustro, la presencia de la mujer, la apertura de nuevas y más diversas carreras, el estímulo a la investigación, los servicios sociales y la función de extensión académica.[12][13]

Estas reformas permitieron llevar a la Universidad a la vanguardia educativa de la época, bajo las políticas del primer secretario general que López Pumarejo designó para el plantel, el intelectual Manuel Antonio Arboleda, fallecido en la tragedia de Fúquene. En reconocimiento, el Estadio Alfonso López Pumarejo y uno de los auditorios más importantes de la Universidad llevan el nombre del expresidente.[14]

Este gobierno realizó la democratización y liberación de la educación básica y media (secundaria)[15]​ a través de la Ley 32 de 1936.[16]​ Se creó la Comisión Nacional de Cultura Aldeana.[17]​ Con la Ley 12 de 1934 se crearon las escuelas normales rurales.[18]​ Mediante la Ley 2 de 1937 se fijo el sueldo mínimo del maestro.[19]​ Estas reformas contaron con la oposición de la Iglesia y serían solo el inicio de esfuerzos por implementar mejores políticas educativas en Colombia.[15]​ También se creó la Biblioteca Aldeana de Colombia.[20]

Reforma Penal editar

Se modifico el Código Penal a través de la Ley 95 de 1936,[21]​ además del Código de Procedimiento Penal por la Ley 94 de 1938.[22]

Política Laboral editar

La política laboral del gobierno de López entre 1934 y 1938 se caracterizó por el estímulo a la formación de sindicatos y la activa intervención gubernamental como mediador en los conflictos laborales. En general, el presidente respaldó en esos conflictos las reivindicaciones de los trabajadores, situación que le permitió adquirir una gran popularidad entre estos. La unidad sindical desde el Segundo Congreso Obrero en Medellín en 1936 y se expresó en el nacimiento de la Confederación Sindical de Colombia (CSC), posteriormente denominada Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la participación gubernamental en la celebración del Primero de mayo de 1936.[23]

Derechos de la mujer editar

Se reconoció la ciudadanía de la mujer. sin embargo aún no se reconocía su derecho al voto. Solo podía ser electa para los consejos municipales. Las mujeres lograron su ingreso al bachillerato y a las universidades del país.[24]​ La primera mujer en ingresar a una Facultad de derecho fue Gabriela Peláez Echeverry en 1936, quien sería la primera abogada del país en 1944.[25]​ La Ley 45 de 1936, reconoció los derechos de los hijos nacidos fuera del matrimonio y de sus madres naturales.[26]

Orden Público editar

Durante su gobierno aumentó la población desplazada por los campos y se creó un clima de inseguridad en el país. Aparecieron bandas de asaltantes en los campos o bandoleros y se incrementaron los robos y los asesinatos.[27]​ En octubre de 1935 se presentaron trifulcas y muertes tras las elecciones para consejos municipales y la oposición conservadora aumento.[28]

Modernización de la Policía Nacional editar

El decreto 1277 del 7 de julio de 1937 ordenó la creación de la Escuela General Santander.[29]​ El 5 de agosto de 1938, Alfonso López Pumarejo inauguró las instalaciones de la escuela.

Economía editar

Reforma Tributaria editar

Se creó la base del impuesto de renta y estableció los de patrimonio y exceso de utilidades.[30][31]​ Como en las Salinas con la Ley 78 de 1936.[32]

Reforma agraria editar

Se propuso una Reforma Agraria mediante la Ley 200 de 1936, o Ley de Tierras,[33]​ en la cual se proponía entregar los terrenos baldíos o tierras sin trabajar, a campesinos sin tierras e intentaba solucionar los latentes conflictos entre campesinos y latifundistas.[34][35]​ Fue el primer intento de reforma agraria en Colombia.[36]

Obras editar

Hasta la toma del poder por López Pumarejo todos los gobiernos tenían un acumulado de 3.873 Kilómetros de carreteras construidas. Dos años después el país contaba con 10.000 Kilómetros construidos por los departamentos y por la nación. Los Llanos orientales, Caquetá y las intendencias quedaron incorporados a la economía nacional.[5]

El 20 de noviembre de 1935, fue fundado el Parque arqueológico de San Agustín (Huila).

Relaciones Exteriores editar

Inició su gobierno con el reconocimiento del Protocolo de Río de Janeiro en 1935, que dio fin a las disputas de la guerra colombo-peruana.[37]​ Colombia participó en la Conferencia de Buenos Aires de 1936, antecedente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).[38]​ Se buscaron nuevos mercados internacionales para el café.[39]

Fortaleció las relaciones con Estados Unidos y coincidió con Franklin Delano Roosevelt y, a quien visito en 1934,[40]​ en los principios del New Deal y la política del Buen Vecino. Sin embargo se presentó un incidente por un proyecto de ley que buscaba proteger a los trabajadores bananeros, cuando la United Fruit Company representada por la Magdalena Fruit Company, y se ordenó detener a su gerente quien se fugó a Panamá por el puerto de Turbo.[41]

Oposición editar

La oposición a su gobierno fue principalmente de los conservadores, la iglesia católica, industriales y terratenientes o latifundistas. Los liberales radicales, conservadores capitalistas y nacionalistas liberales, se organizaron en la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN) en 1935 aparecieron el periódico La Razón del conservador José Camacho Carreño y el liberal Juan Lozano y Lozano y El Siglo (actualmente El Nuevo Siglo) de Laureano Gómez en 1936.[42]

Segundo Gobierno de Alfonso López Pumarejo
(1942-1945)
 
Autoridades
Vicepresidente Vacante
Datos Generales
Toma de mando 7 de agosto de 1942
Entrega del Poder 7 de agosto de 1945
Gobierno anterior Gobierno de Eduardo Santos Montejo
Gobierno sucesor Gobierno de Alberto Lleras Camargo

Segundo Gobierno (1942-1945) editar

Llegada al poder editar

López Pumarejo anunció su candidatura a la presidencia en septiembre de 1941, y resultó elegido frente al candidato liberal disidente con apoyo del Partido Conservador Colombiano Carlos Arango Vélez, quien lanzó su campaña el 30 de enero de 1942[43]​ y la amenaza de Laureano Gómez de guerra civil en caso de que López fuera reelecto presidente.[44]​ López Pumarejo fue elegido el 3 de mayo de 1942, por segunda ocasión con 673.169 votos frente a 474.637 de Arango Vélez.[45]

“Solo tengo una ambición, un interés y un deber: servir al país”.
Alfonso López Pumarejo, discurso de posesión 7 de agosto de 1942.

Gabinete editar

Política Internal editar

Reforma Laboral editar

Impulso una reforma mediante la Ley 6 de 1945,[23]​ consiguió implantar una reforma laboral que había dejado esbozada en su primera administración; a través de su ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social, Adán Arriaga Andrade, considerado como el padre del derecho laboral colombiano.[46]​ En ella se desarrollaban apartes de la reforma constitucional de 1936:

  • Se propició el sindicalismo, con el fin de armonizar la condición obrera con las necesidades estructurales de la industrialización, y se garantizó el derecho a la huelga.
  • Así mismo estableció el reconocimiento del contrato de trabajo como entidad jurídica autónoma.
  • Dio al gobierno facultades para establecer modelos que sirvieran como contrato presuntivo y para fijar el salario mínimo.
  • Decretó la jornada laboral de ocho horas diarias en la industria y los servicios, a nueve horas en la agricultura horas y el pago de horas extras.
  • La fijación de una prima del 25 al 50% por el trabajo nocturno y las horas suplementaria; remuneración del descanso dominical.
  • Reconocimiento de indemnizaciones por enfermedades profesionales y accidentes de trabajo e indemnizaciones por enfermedades no profesionales.
  • Reglamentación de las cesantías, equivalentes a un mes de salario por año de trabajo;
  • Establecimiento del retiro a los 55 años de edad o tras 20 años de actividad.
  • Se creó el “fuero sindical” el cual prohibía a los empresarios despedir o licenciar a los dirigentes sindicales.

Estas medidas contaron con la oposición de los industriales del país, organizados en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), fundada en 1944, apoyada inicialmente por el gobierno y de la Federación Nacional del Transporte Marítimo, Fluvial, Portuario y Aéreo (Fedenal).[47]

Esta legislación es considerada como el mayor avance en los derechos sociales de los trabajadores en la historia de Colombia, la gran mayoría de estas prerrogativas fueron luego paulatinamente eliminadas a partir de 1990 y principios del siglo XXI, con el advenimiento definitivo del modelo de desarrollo de apertura económica o modelo neoliberal.[10]

Reforma Constitucional editar

Mediante esta reforma mediante el Acto Legislativo 01 de 1945.[48]​ En esta reforma fundamentalmente se realizó:

  • Se concedió la ciudadanía a la mujer, pero sin derecho a votar.
  • La prohibición para los militares de sufragar y de participar en política en desarrollo de su servicio activo.
  • Disminuyó el número de debates para la aprobación de leyes.
  • Amplían las responsabilidades de discusión en relación con la planeación económica por programas y algunos elementos fiscales.
  • Intervención económica del Estado. Éste puede ahora intervenir “en la explotación de industrias o empresas públicas y privadas, con el fin de racionalizar la producción, distribución y consumo de la riqueza”

Economía editar

Contrarreforma agraria editar

En el segundo mandato de López Pumarejo se promulgó la Ley 100 de 1944, contrarreforma que revirtió el objetivo de transformar el latifundio apoyando los contratos de aparcería. Extendiendo la extinción de dominio de los terrenos baldíos a 15 años.[35]

Orden Público editar

El día de su elección se registraron varias muertes entre varios bandos políticos.[49]​ Aparecieron varios grupos como la Organización Nacional, la Acción Nacional Militar Católica, la Legión Colombiana y la Legión Cóndor, contrarios al gobierno de López Pumarejo y se inspiraban en los principios de la religión católica, el antisemitismo, el nacionalismo, la lucha contra la corrupción política y a favor del resurgimiento militar de la Gran Colombia.[50]

 
Arthur Bliss Lane, embajador estadounidense en Colombia entre el 30 de abril de 1942 y el 18 de octubre de 1944.

Intento de Golpe de Estado de 1944 en Colombia editar

En 1942, el embajador estadounidense en Colombia, Arthur Bliss Lane constató que el presidente López no era popular entre los militares y se preparaba para realizar unas reformas a las Fuerzas Militares y para fortalecer a la Policía Nacional.[51]

El 10 de julio de 1944, cuando López Pumarejo se preparaba para observar unas maniobras militares, y tras los rumores de conspiración de los cuales había sido advertido por el gobernador de Nariño Manuel María Montenegro, López fue detenido en el hotel donde se hospedaba por hombres del Coronel Diógenes Gil de la VII Brigada del Ejército Nacional, y le entregaron un documento donde declaraba su dimisión a favor del coronel Diógenes Gil y le fue permitido bañarse y desayunar.[52]​ Fue retenido en una hacienda en Consacá (Nariño). Al momento de la noticia en Bogotá, el Congreso de la República designó a Darío Echandía como presidente encargado, mientras Alberto Lleras Camargo ministro de gobierno, comunicaba por la Radiodifusora Nacionalla noticia al país, los sectores políticos se unieron y el Ejército Nacional se dividió, López fue liberado en Ipiales (Nariño) el 11 de julio y el 12 volvió a Bogotá, reasumiendo la presidencia. El coronel Diógenes Gil y los militares implicados fueron juzgados.[53]​ El embajador Lane también manifestó que Álvaro Gómez Hurtado, hijo de Laureano Gómez, había tenido participación en el complot, preparando a los líderes de la revuelta en la Región Caribe.[54]

 
Carlos Lozano y Lozano, primer designado presidencial en 1942.

Relaciones Exteriores editar

Su primer viaje internacional fue a Venezuela, entre el 9 y el 19 de octubre de 1942, y dejó como designado presidencial a Carlos Lozano y Lozano.[55]

Colombia en la Segunda Guerra Mundial editar

Colombia paso de la neutralidad a apoyar al bando de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, el 27 de noviembre de 1943, declaró el «estado de beligerancia», contra Alemania,[56]​ luego de que la Kriegsmarine produjera en el Mar Caribe el hundimiento de tres buques colombianos: El Resolute el 23 de junio de 1942, El Roamar el 22 de julio de 1942 y El Ruby en el 17 de noviembre de 1943. A 50 millas al noroeste de la isla de San Andrés (Colombia). Además esto permitió a Estados Unidos no preocuparse tanto por la seguridad del Canal de Panamá.[57][58]​ En 1942, Colombia había expulsado los ciudadanos de las naciones del Eje, por el Río Magdalena y otras zonas costeras del país. Varios de los ciudadanos de esos países (alrededor de 150) fueron concentrados en un hotel en Fusagasugá y otros en Cachipay. El decreto 2643 de 1943 prohibió el uso público de la lengua alemana en Colombia.[59]

Impulso la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945.[60]​ Colombia se adhirió al Acta de Chapultepec sobre la solidaridad interamericana en 1945.[38]​ En una intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Colombia se abstuvo de votar favorablemente la resolución de 29 de noviembre de 1947, sobre la creación del Estado de Israel, pese a las presiones de Estados Unidos y la Unión Soviética.[41]

Relaciones con Estados Unidos editar

López visito en 1942 a Franklin Delano Roosevelt, y en 1944 aprovechando un viaje personal.[40]

Relaciones con la Unión Soviética editar

Las relaciones diplomáticas entre Colombia y la Unión Soviética fueron establecidas por primera vez el 25 de junio de 1935 en el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, en 1943 se dio apertura a las embajadas en Moscú y Bogotá en su segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo, quien el 17 de abril de 1944, realizó el envío de un costal de café a Iósif Stalin.[61]

Oposición editar

Hicieron oposición a su segundo mandato los conservadores liderados por Laureano Gómez, la iglesia católica, los latifundistas, los industriales y la derecha liberal. El diario conservador El Siglo empezó una campaña contra el gobierno de López: los escándalos de La Handel, el asesinato de Mamatoco, la muerte de un carabinero, la compra de la Trilladora Tolima y el intento de golpe de Estado en Pasto.[43]

 
Darío Echandía segundo designado presidencial en 1945.

Renuncia editar

Darío Echandía asumió la presidencia entre el 17 de noviembre de 1943 y el 16 de mayo de 1944, mientras López realizaba un viaje de licencia para acompañar a su esposa María Michelsen a someterse a un tratamiento contra el cáncer en Estados Unidos.[41]

En 1944, Alfonso López Pumarejo presenta su primera renuncia a la presidencia, los sindicatos y los comunistas convocaron el 15 de mayo un paro cívico nacional para impedir que el Senado de la República aceptara esta renuncia. La renuncia del presidente no fue aceptada. Este mismo respaldo expresado en masivas manifestaciones populares evitó el éxito del intento de golpe de Estado de julio de 1944.[23]

El 26 de junio de 1945, el presidente López manifestó al Congreso de la República la grave situación de orden público y la «desatención de las directivas liberales a la solución de los problemas nacionales». Por su parte, el conservatismo exigía al gobierno presentar las pruebas sobre su supuesta participación en el golpe de Pasto. En ese contexto, un tribunal revocó una orden de captura contra Laureano Gómez, que le había sido librada por su supuesta participación en el asunto de Pasto. Poco tiempo después, Eduardo Santos renunció a la Dirección Liberal y anunció públicamente sus desacuerdos con el presidente.[62]

Todos estos incidentes, condujeron a López a presentar la renuncia al cargo presidencial en 1945. Así, ofreció su renuncia como una «contribución para provocar el acuerdo político que ha buscado inútilmente mi gobierno», y reiteró su pedido el 19 de julio indicando el mismo propósito, pero anexando esta vez la renuncia de los designados. En estas circunstancias, el Congreso aceptó la renuncia del ejecutivo, y eligió a Alberto Lleras para que terminara el período.[63]​ El nuevo Designado Presidencial y Ministro de Relaciones Exteriores, asumió funciones el 7 de agosto de 1945.

Controversias editar

Caso Mamatoco editar

Francisco A. Pérez Mamatoco, exboxeador costeño que en el momento era periodista del semanario La Voz del Pueblo, desde donde atacaba al gobierno, que había sido entrenador deportivo de la Policía Nacional de Colombia y que era conocido perdonavidas. El 15 de julio de 1943 apareció el cadáver de Mamatoco, en el parque José Santos Chocano del barrio La Magdalena, en Teusaquillo, con 19 puñaladas por la espalda.[64]

En 1941, Pérez se había visto involucrado junto con el general Eduardo Bonitto en un supuesto intento de golpe de Estado contra el entonces presidente Eduardo Santos. El boxeador fue encarcelado por varios meses,[64]​ En un informe del director del FBI John Edgar Hoover informó al gobierno de Colombia sobre un posible golpe de Estado, bajo la organización del Partido Conservador y el apoyo de Alemania.[51]​ El comunicado contenía nombres de militares, sacerdotes, y resaltaba las «actividades peligrosas» de Pérez.

El periódico El Siglo afirmó que habían matado a Pérez para silenciar que estaba destapando los escándalos del régimen y de la familia presidencial. De aquí surgió el interés de este periódico, dirigido por Laureano Gómez, en afirmar que tal ejecución era un crimen de Estado. Y por eso Gómez dispuso que diariamente apareciera en su periódico la pregunta: «¿Quién mató a Mamatoco?».[64][51]

La justicia concluyó que los autores materiales del crimen fueron el subteniente de la policía Santiago Silva y los agentes Rubén Bohórquez y Oliverio Ayala, y que el autor intelectual fue el mayor de la policía Luis Carlos Hernández Soler. Según el juez, el móvil fue el temor de que Pérez revelara las irregularidades cometidas por Hernández a sus subalternos.[65]​ Los autores materiales fueron condenados, pero lograron fugarse de prisión el 9 de abril de 1948 durante El Bogotazo.[65]

Aunque las razones reales de la muerte de 'Mamatoco' fueron esclarecidas oficialmente, varias hipótesis culpaban del crimen al gobierno López. Sectores de la oposición pretendieron que Pérez estaba investigando la muerte de un carabinero en el Parque Nacional, ocurrida cuando el oficial sorprendió a Pedro López, uno de los hijos del presidente, con una mujer dentro de un automóvil, por lo que habría sido asesinado para evitar que lo divulgara.[65]​ También se especuló que 'Mamatoco' planeaba denunciar anomalías internas del gobierno.[64]​ Por su parte, Laureano Gómez afirmó que Pérez sabía de la relación de uno de los hijos del presidente con la esposa de un embajador y habría pretendido chantajear al gobierno para no revelar dicha información, por lo cual el propio presidente habría ordenado su asesinato.[66]

Inicialmente, el juez Enrique Vargas fue asignado al caso, pero después fue reemplazado por un investigador comisionado por el gobierno.[67]​ El 31 de enero de 1944, Vargas había aceptado el nuevo testimonio de alguien que presenció el crimen de 'Mamatoco' y pidió la detención de varios altos oficiales de la policía, y algunos funcionarios del Ministerio de Gobierno. Entonces el gobierno, rescindió el pedido del juez y lo reemplazó en el caso, argumentando que el nuevo testimonio era fabricado.[68]

El Siglo acusó al ministro Alberto Lleras de haber trasladado el expediente del asesinato de 'Mamatoco' a un juez amigo suyo, lo cual llevó al acusado a demandar por calumnia a Gómez. En consecuencia, Gómez fue detenido por varias horas, el 9 de febrero de 1944, lo que ocasionó desórdenes en Bogotá por parte de los seguidores del conservatismo.[51]​ Cuando Gómez se presentó ante el juez rechazó hacer declaraciones argumentando que, si el juez estaba siendo manipulado por el gobierno, no podía esperar un juicio justo, y que si el juez era independiente, cualquier declaración suya iba a resultar en el reemplazo del mismo.[68]​ El asesinato de Pérez conmocionó al país y fue una de las causas de la renuncia de Alfonso López a la presidencia en 1945.[64]

Hipótesis que exculpan al gobierno López:

  • Altos oficiales ordenaron el crimen en represalia por las denuncias de irregularidades institucionales que Pérez hacía en su semanario La Voz del Pueblo.
  • Pérez conoció los hechos que rodearon la comisión de un crimen cometido por agentes de policía, habría pretendido extorsionarlos, por la cual le dieron muerte.
  • Pérez simpatizaba con los nacionalsocialistas alemanes asentados en Colombia para un posible golpe de Estado, y por ello el FBI lo mandó a asesinar.[64][66]

Escándalo de la Trilladora Tolima editar

En 1942, cuando los bienes de los alemanes estaban incautados en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Alfonso López Michelsen (hijo de López Pumarejo) compró la Trilladora Tolima a un ciudadano alemán. El hijo del presidente logró que el ministro de Hacienda, expidiera en quince días una resolución por medio de la cual el gobierno autorizaba la venta de la empresa al Banco Comercial Antioqueño.[69][70]

Escándalo de La Handel editar

El 13 de septiembre de 1943 estalló un nuevo escándalo en la Cámara de Representantes cuando Silvio Villegas acusó a Alfonso López Michelsen de enriquecerse con la transacción de las acciones de la compañía holandesa Handel (mayor accionista de la cervecería Bavaria), que habían sido congeladas a raíz de la ocupación de Holanda por la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. El 21 de septiembre, el presidente explica que su hijo Alfonso, como abogado de los accionistas desde antes de 1938 y en lícito ejercicio de su profesión, había asumido la responsabilidad de vender las acciones para resguardar a los inversionistas colombianos. También informa que, al ser descongeladas, varios de sus familiares han adquirido acciones como podía hacerlo válidamente cualquier colombiano. Un mes más tarde Carlos Lleras Restrepo, nuevamente Ministro de Hacienda, inicia en el Senado su aclaración de la conducta del Gobierno en el caso de la Handel y refuta las acusaciones de la oposición.[50][71]

Escándalo de Las Monjas editar

Otro motivo de escándalo fue la casa de veraneo de la familia López conocida como Las Monjas, donde el Ministro de Guerra invirtió fondos públicos para construir alojamientos a los miembros de la guardia presidencial.[51]

Referencias editar

  1. «Alfonso López Pumarejo 1934-1938». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  2. Londoño, Fernando Torres (1 de octubre de 1980). «El pensamiento de Alfonso López Pumarejo». Sociología: Revista de la Facultad de Sociología de Unaula: 28-37. ISSN 2711-4376. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  3. Tiempo, Casa Editorial El (26 de octubre de 1999). «SIGLO XX EN EL TIEMPO. 1934». El Tiempo. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  4. Antonio Caballero. «Historia de Colombia y sus oligarquías (1498 - 2017)». En Biblioteca Nacional de Colombia, ed. bibliotecanacional.gov.co. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  5. a b c Benjamín Ardila Duarte. «Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha». www.banrepcultural.org. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  6. Mejía, Alvaro Tirado (1981). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938. Procultura. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  7. Stoller, Richard (1995-05). «Alfonso López Pumarejo and Liberal Radicalism in 1930s Colombia». Journal of Latin American Studies (en inglés) 27 (2): 367-397. ISSN 1469-767X. doi:10.1017/S0022216X00010798. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  8. Pécaut, Daniel (1 de enero de 2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Universidad EAFIT. ISBN 978-958-720-120-8. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  9. «ACTO LEGISLATIVO 1 DE 1936 (agosto 05) Reformatorio de la Constitución». 
  10. a b Toscano, Oliver Mora (2010). «Los dos gobiernos de Alfonso López Pumarejo: estado y reformas económicas y sociales en Colombia (1934-1938, 1942-1945)». Apuntes del Cenes: 151-171. ISSN 2256-5779. doi:10.19053/01203053.v29.n50.2010.49. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  11. «LEY 68 DE 1935». www.suin-juriscol.gov.co. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  12. Mayorga, Adriana María Suárez (15 de noviembre de 2008). «La creación de la ciudad universitaria en el pensamiento politico de Alfonso López Pumarejo». Criterios 1 (2): 161-190. ISSN 2011-5733. doi:10.21500/20115733.1887. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  13. Helg, Aline (2001). La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política. U. Pedagógica Nacional. ISBN 978-958-14-0348-6. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  14. Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2000. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  15. a b «Helg, Aline. (1980). LA EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA DURANTE EL PRIMER GOBIERNO DE ALFONSO LOPEZ PUMAREJO (1934-1938) (Proyectos y realizaciones). Revista Colombiana de Educación. 10.17227/01203916.5035.». 
  16. «LEY 32 DE 1936 (febrero 20) sobre igualdad de condiciones para el ingreso a los establecimientos de educación». 
  17. Soler, Díaz; Jilmar, Carlos (24 de abril de 1999). «La campaña de cultura aldeana (1934-1936) en la historiografía de la educación colombiana». Revista Colombiana de Educación; Núm. 38-39 (1999): 1999. ISSN 0120-3916. Consultado el 15 de junio de 2022. 
  18. «LEY 12 DE 1934 (diciembre 17) POR LA CUAL SE REORGANIZA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES SOBRE INSTRUCCIÓN PÚBLICA». 
  19. «LEY 2 DE 1937 (enero 29) Por la cual se fija el sueldo mínimo del maestro y se dictan disposiciones sobre escuelas primarias y por la cual se aclara y adiciona la Ley 14 de 1935». 
  20. Alonso, Muñoz Vélez, Hernán (5 de febrero de 2014). La biblioteca aldeana de Colombia y el ideario de la República liberal. Bibliotecas y cultura en Antioquia 1934 1947: Bibliotecas y cultura en Antioquia, 1934-1947. Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-436-9. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  21. «LEY 95 DE 1936 (abril 24) Sobre Código Penal». 
  22. «LEY 94 DE 1938 (junio 13) Código de Procedimiento Penal». 
  23. a b c Mora Toscano, Óliver (2016-06). «La reforma laboral implementada durante el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo». Apuntes del Cenes 35 (61): 115-146. ISSN 0120-3053. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  24. Alicia Giraldo Gómez (1987). «Los derechos de la mujer en la legislación colombiana». 
  25. Hernán Alejandro Olano García. «Gabriela Peláez Echeverry (1920-2010), la Primera Dama del derecho colombiano». 
  26. «Derecho del Bienestar Familiar [LEY_0045_1936]». www.icbf.gov.co. Consultado el 15 de junio de 2022. 
  27. Cesar Giraldo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia, ed. «Primera Administración López Pumarejo: la revolución en marcha.». 
  28. Barón, Javier Guerrero (30 de septiembre de 2014). El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1930–1945: La guerra con el Perú, la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, el ascenso del fascismo y la construcción del discurso del odio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN 978-958-660-202-0. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  29. «DIARIO OFICIAL. AÑO LXXIII. N. 23562. 24, AGOSTO, 1937. PÁG. 1. DECRETO 1277 DE 1937 (julio 07) Por el cual se crea una escuela, se dispone el envío de una comisión de Policía al Exterior y se ordena la construcción de un edificio». 
  30. Mario Alberto Cajas Sarria. «Alfonso López Pumarejo y la última Corte Suprema de Justicia de la hegemonía conservadora, 1934-1935». 
  31. «Los dos gobiernos de Alfonso López Pumarejo: estado y reformas económicas y sociales en Colombia (1934-1938, 1942-1945)». 
  32. «LEY 78 DE 1936 (abril 14) Por la cual se reforman los artículos 6° de la Ley 44 de 1910 y 1° de la Ley 66 de 1915». 
  33. «LEY 200 DE 1936 (diciembre 30) Sobre régimen de tierras». 
  34. Tiempo, Casa Editorial El (27 de mayo de 2001). «LA LEY DE TIERRAS». El Tiempo. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  35. a b Álvaro Albán. «REFORMA Y CONTRARREFORMA AGRARIA EN COLOMBIA.». revistas.uexternado.edu.co. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  36. Catherine, Legrand (9 de noviembre de 2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. ISBN 978-958-774-424-8. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  37. «LEY 17 DE 1935 (septiembre 20) por la cual se aprueba el Protocolo de amistad y cooperación entre la República de Colombia y la República del Perú». 
  38. a b «ALFONSO LOPEZ PUMAREJO». Revista Credencial. 17 de noviembre de 2016. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  39. Señal Memoria. «Alfonso López Pumarejo / Darío Echandía Olaya (p.d.)». 
  40. a b Radio, Caracol (12 de febrero de 2019). «Cronología de visitas presidenciales de Colombia a Estados Unidos». Caracol Radio. Consultado el 15 de junio de 2022. 
  41. a b c «LAS RELACIONES DE COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS EN LA REPÚBLICA LIBERAL». Revista Credencial. 21 de septiembre de 2016. Consultado el 15 de junio de 2022. 
  42. Jaramillo, Carmen María (2005). Arte, política y crítica: una aproximación a la consolidación del arte moderno en Colombia. Univ. Nacional de Colombia. ISBN 978-958-97649-1-6. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  43. a b Tiempo, Casa Editorial El (28 de octubre de 1991). «CLAVE 1942 REELECCION DE ALFONSO LOPEZ. CLIMA POLITICO.». El Tiempo. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  44. «EL CUARTELAZO DE PASTO». Revista Credencial. 28 de septiembre de 2016. Consultado el 15 de junio de 2022. 
  45. «Colombia: Elecciones Presidenciales 1826-1990». pdba.georgetown.edu. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  46. Tiempo, Casa Editorial El (10 de junio de 1995). «ADAN ARRIAGA ANDRADE». El Tiempo. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  47. Cantor, Renán Vega (1 de enero de 1987). «La "contra-revolución en marcha" y el derrumbe de la República Liberal 1942-1946». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (15): 231-271. ISSN 2256-5647. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  48. «ACTO LEGISLATIVO 1 DE 1945 (junio 18) Por el cual se confieren algunas atribuciones al director de la policía». 
  49. García, Eddie José Dániels. «La estruendosa caída de Alfonso López Pumarejo (1)». PanoramaCultural.com.co (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2022. 
  50. a b «EL CUARTELAZO DE PASTO». Revista Credencial. 28 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  51. a b c d e Atehortua Cruz, Adolfo León. «El Cuartelazo de Pasto». Universidad de los Andes (Colombia). Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  52. República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «El golpe de Pasto: Julio 10 de 1944». www.banrepcultural.org. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2021. Consultado el 2 de agosto de 2020. 
  53. Espectador, El. «El Golpe de Pasto». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 2 de agosto de 2020. 
  54. «Colombia nazi». Semana. 29 de septiembre de 1986. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  55. «El Tiempo - Búsqueda en el archivo de Google Noticias». news.google.com. Consultado el 7 de diciembre de 2021. 
  56. Periódico El Tiempo. «Estado de Beligerancia con Alemania 27 de noviembre de 1943». Periódico El Tiempo. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  57. República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «Colombia y la causa de los aliados en la segunda guerra mundial: la colaboración militar y económica con Estados Unidos, apenas produjo una declaración de beligerancia contra los países del Eje». www.banrepcultural.org. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  58. «Colombia ante la Guerra Mundial 1942-1944». Periódico El Tiempo. Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  59. «Los campos nazis de Fusagasugá». Cerosetenta. 23 de enero de 2013. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  60. Tiempo, Casa Editorial El (2 de agosto de 1998). «ALFONSO LOPEZ PUMAREJO 1886 - 1959». El Tiempo. Consultado el 14 de junio de 2022. 
  61. Tiempo, Casa Editorial El (27 de junio de 2018). «En pleno Mundial, Rusia y Colombia celebran 160 años de relaciones». El Tiempo. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  62. Atehortua Cruz, Adolfo León. «El Cuartelazo de Pasto». Universidad de los Andes (Colombia). Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  63. «Santos vs. Mockus». La crónica del Quindío. 20 de junio de 2010. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  64. a b c d e f Firmiano, Diego (15 de julio de 2014). «Mamatoco: Un nocaut en la historia de Colombia». El Espectador. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  65. a b c «“Un intelectual extraviado en la política por el milagro de una calumnia”, por Plinio Apuleyo Mendoza». Semana. 7 de diciembre de 2007. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  66. a b «La Revolución en Marcha». Universidad de Antioquia. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  67. Vargas Morales, Germán (15 de mayo de 2001). «Quién mató a Mamatoco». El Tiempo. Archivado desde el original el 19 de abril de 2016. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  68. a b Williford, Thomas J. «Las “tomas” de colegios durante la República Liberal». Universidad de los Andes (Colombia). Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  69. «La Revolución en Marcha». Universidad de Antioquia. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  70. Henderson, James D. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Editorial Universidad de Antioquia. ISBN 978-958-655-965-2. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  71. Espinosa, Germán (1973). Anatomía de un traidor: donde se explica la actuación del gobierno de Alfonso López Pumarejo en lo relativo al "Caso Handel," seguida de un extenso apéndice, con documentos auténticos y fidedignos de la época, que descalifican la presentación unilateral de acusaciones conque se trató y se trata todavía de desprestigiar a las administraciones liberales, en un escandaloso contubernio de intereses privados encubiertos como interés público. C. Ramírez-Antares. Consultado el 16 de junio de 2022.