Golpe de Estado en Ecuador de 2000

golpe de estado en Ecuador

El golpe de Estado en Ecuador de 2000 fue un derrocamiento militar que tuvo lugar entre el 21 y el 22 de enero de 2000 y que produjo el derrocamiento del Presidente Jamil Mahuad, siendo reemplazado por el entonces Vicepresidente Gustavo Noboa. El golpe estuvo liderado por los generales de las Fuerzas Armadas del Ecuador, quienes desconocieron el mandato constitucional de Mahuad, establecieron un efímero gobierno militar —por medio del Consejo Supremo de Estado, al mando del general Carlos Mendoza— y luego decidieron entregarle el gobierno a Noboa.[1]

Golpe de Estado en
Ecuador de 2000

Congreso Nacional del Ecuador (hoy Asamblea Nacional), donde el 21 de enero de 2000 un grupo de manifestantes se amotinaron en el edificio y declararon un gobierno simbólico, Junta de Salvación Nacional, situación que motivó al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a derrocar al presidente Mahuad y tomar el poder por unas horas.
Fecha 21-22 de enero de 2000
Lugar Quito, EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Acción
Causas
  • Crisis económica en Ecuador de 1999
  • Quiebra de varios bancos tras el «Feriado bancario»
  • Dolarización de la economía nacional.
  • Clentelismo político y corrupción gubernamental
  • Incumplimiento de ofertas de campaña del gobierno de Jamil Mahuad.
  • Objetivos
  • Derrocar a Jamil Mahuad.
  • Interrupción del proceso de dolarización.
  • Consecuencias
  • Caída del gobierno de Mahuad.
  • Intento de establecer un gobierno militar interino
  • Asunción del vicepresidente Gustavo Noboa como Presidente Constitucional.
  • Partes enfrentadas
    Bandera de Ecuador
    Gobierno de Jamil Mahuad

    Bandera de Ecuador
    Gobierno militar
    Figuras políticas
    Jamil Mahuad Carlos Mendoza (jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas)
    • Telmo Sandoval (Comandante General del Ejército)
    • Lucio Gutiérrez (líder simbólico)

    El golpe de Estado de las Fuerzas Armadas del Ecuador contra Mahuad se dio horas después de que unas protestas convocadas en Quito por parte de agrupaciones socialistas y de izquierda en contra de la dolarización —decretada por Mahuad pocas semanas antes— se tomasen el edificio del Congreso Nacional del Ecuador el 21 de enero, y en un acto meramente simbólico declarasen ante los canales de televisión, el establecimiento de un supuesto nuevo gobierno, la "Junta de Salvación Nacional", carente de poder real. Las Fuerzas Armadas del Ecuador aprovecharon la conmoción causada —según algunas versiones las fuerzas armadas ecuatorianas lideradas por los generales Carlos Mendoza y Telmo Sandoval estaban coordinando en secreto las protestas[2]​— para retirar el apoyo militar a Mahuad, controlar a la agrupación Junta de Salvación Nacional, intentar establecer un gobierno militar (el general Telmo Sandoval entra al Palacio de Carondelet para consumar el golpe de Estado y se declara ante los medios de comunicación jefe de Estado del Ecuador), y luego de no obtener apoyo internacional, organizar el traspaso de poder a Noboa el 22 de enero.[3]

    Antecedentes editar

    Hubo una crisis económica severa en Ecuador, en gran parte debido a los malos manejos económicos de las administraciones anteriores. Un posible factor que motivó al descontento de los militares contra Mahuad fue la reducción de gastos militares luego de que Mahuad negociara y firmara la paz con el Perú —los altos gastos militares desde la Guerra del Cenepa de 1995, ya no se estimaban necesarios, y había una crisis fiscal que era de atención prioritaria— llegando un 60% de cortes en el presupuesto de las Fuerzas Armadas de Ecuador.

    La popularidad del Presidente Mahuad en Carondelet, basándose en encuestas de índices de aprobación de gestión durante su gobierno, había caído de 66% en 1998 a 7% en enero de 2000.[4]

    En los últimos días de 1999, Mahuad anunció el dolarización de la economía de Ecuador, junto con varios medidas económicas para acceder a créditos del Fondo Monetario Internacional.

    Cronología editar

    Petición de renuncia presidencial presentada por el alto mando militar editar

    En la mañana del 21 de enero de 2000 las Fuerzas Armadas del Ecuador pidieron al presidente Jamil Mahuad que renuncie ante lo que el gobernante se negó y les pidió que sean abiertos si sus intenciones eran las de un derrocamiento militar. El general Carlos Mendoza, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, expresó en rueda de prensa "Hace un momento conversamos con el presidente de la República. Nuestra responsabilidad es de mantener el ordenamiento jurídico. Le hemos pedido al presidente de la República que renuncie [...] El señor presidente conoce y seguramente se está cumpliendo la acción [de renuncia]". Dos minutos después que el alto mando militar le pidiera la renuncia, el presidente Mahuad se dirigió al país por televisión y respondió "Señores, si quieren tomar el poder por la fuerza, señores: tomen el poder por la fuerza" [...] "Cumpliré mis funciones... llegaré hasta donde Dios quiera que llegue".[5]

    Motín del Congreso Nacional, triunvirato simbólico editar

    En rechazo a la dolarización y otras políticas económicas anunciadas por Mahuad, organizaciones de izquierda convocaron a las muchedumbres indígenas, que se reunieron en Quito el 21 de enero de 2000, después de haber marchado desde la Amazonía y el norte del país, exigiendo la interrupción del proceso de dolarización, el retorno al sucre, y la renuncia de Mahuad, marcha a la cual se adhirió el coronel Lucio Gutiérrez junto a otros militares. Para el mediodía, la marcha ocupó el Congreso y el Tribunal Supremo al retirarse la policía. Lucio Gutiérrez, Carlos Solórzano, expresidente de la Corte Suprema de Justicia y cercano al Partido Roldosista Ecuatoriano de Abdalá Bucaram, y el Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) Antonio Vargas formaron un triunvirato simbólico llamado Junta de Salvación Nacional, posesionándose dentro del ocupado Congreso, pero sin más poder que dentro de las instalaciones del edificio tomado. Esta novedad llevó a consultas entre los generales, políticos, y los diplomáticos de Estados Unidos sobre si mantener el apoyo a Mahuad.[6]

    Derrocamiento y efímero gobierno militar editar

    En las horas de la tarde y noche, los manifestantes, liderados por la agrupación Junta de Salvación Nacional, se dirigieron al Palacio de Carondelet, ante lo que el Alto Mando de las Fuerzas Armadas retiró el apoyo a Mahuad, quien se refugió en la Embajada de Chile por invitación del presidente Eduardo Frei, quien también le ofreció asilo político en Chile, invitación esta última que Mahuad declinó.

    En la noche del 22 de enero, el triunvirato simbólico formado por los manifestantes anti-dolarización había tomado el Palacio de Carondelet, ante esto las Fuerzas Armadas del Ecuador deciden tomar bajo su control a la agrupación Junta de Salvación Nacional aprovechando la presencia de oficiales de ejército dentro de ese triunvirato simbólico, y a través de ese nombre instalar un gobierno militar en el Ecuador, controlado por el Consejo Supremo de Estado. Las Fuerzas Armadas le ordenan a Gutiérrez a renunciar y que sea reemplazado por el Comandante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Ministro de Defensa de Mahuad, Gral. Carlos Mendoza.[7]​ Finalmente en la madrugada del día 22, la alta cúpula militar, ante el rechazo y fracaso en obtener reconocimiento internacional de un gobierno militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador, obligó a Mendoza a disolver la agrupación Junta de Salvación Nacional. El alto mando de las Fuerzas Armadas del Ecuador decidió entregar el gobierno al vicepresidente Gustavo Noboa, por lo que para formalizar el traspaso del efímero gobierno militar a Noboa, fue posesionado como Presidente al día siguiente por el Congreso en un ceremonia convocada ad hoc, aduciendo como justificación jurídica un supuesto "abandono del poder" por parte de Mahuad. El alto mando militar procedió al arresto de todos los oficiales quienes participaron en la agrupación Junta de Salvación Nacional, quienes fueron amnistiados por el Congreso durante la administración de Noboa. Mahuad luego de su derrocamiento militar se retiró a Estados Unidos como exiliado político.[8]

    Referencias editar

    1. Informe sobre el golpe de Estado en Ecuador del año 2000. Comisión Interamericana de Derechos Humanos — OEA. Publicado el 13 de abril de 2000
    2. "Parecería que al menos hubo cinco conspiraciones. De acuerdo con Napoleón Saltos (2000a; 2000b), catedrático universitario y líder de la Coordinadora de Movimientos Sociales, que tuvo un papel protagónico en estos acontecimientos, se dieron dos conspiraciones que involucraron a los movimientos sociales y a los militares. En la primera, Antonio Vargas (presidente de la CONAIE), Napoleón Saltos y otros líderes de los movimientos sociales sostuvieron conversaciones con coroneles del ejército, entre los que se destaca Gutiérrez, sobre la importancia de reemplazar al gobierno de Mahuad y establecer una nueva democracia (Vargas, 2000: 43). Es importante anotar que no todos los líderes de la CONAIE estuvieron de acuerdo y al tanto de dichas conversaciones (Lluco en Lucas, 2000; Pacari, 2004). Los líderes de los movimientos sociales que dialogaron con los mandos medios también discutieron y coordinaron acciones con el alto mando del ejército, en particular con los generales Carlos Mendoza y Telmo Sandoval (Vargas, 2000; Saltos, 2000a: 171). Además de esta conspiración, en sus memorias, el general Carlos Mendoza Poveda (2000) acusa a Benjamín Ortiz, ministro de Relaciones Exteriores de Mahuad, de tratar de instigar un autogolpe de Estado que fue frenado no sólo por la falta de interés de las fuerzas armadas sino también por las fisuras entre los colaboradores del presidente Mahuad (Herrera Araúz, 2001: 27). El coronel Jorge Luis Brito (2000) describe una cuarta conspiración en la que los generales Mendoza y Sandoval maniobraron junto al vicepresidente Gustavo Noboa para que reemplazara a Mahuad. Este complot nominado como la defensa del orden constitucional, aparentemente, fue también el privilegiado por algunos políticos. De paso se menciona una quinta conjura del presidente del Congreso Juan José Pons, quien quería emular los sucesos del 7 de febrero de 1996, cuando se destituyó a Bucaram y no se permitió que la vicepresidenta Rosalía Arteaga ocupara el solio presidencial, que pasó a manos del presidente del Congreso de ese momento, Fabián Alarcón." Protesta y democracia en Ecuador: la caída de Lucio Gutiérrez. Pg. 199. Carlos de la Torre (2008)
    3. Junta de Salvación Nacional. Enciclopedia del Ecuador, por Efrén Avilés Pino
    4. «Jaime Roldós y Rafael Correa registraron mayor índice de aprobación de sus gestiones, según Cedatos». El Universo. 27 de diciembre de 2019. Consultado el 29 de octubre de 2020. 
    5. Resumen de prensa realizado de los sucesos ocurridos del 21 al 23 de enero de 2000. Fuente: Cable de Carlos Cisternas para Associated Press, Quito 21 enero de 2000.
    6. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal1/ecuador.pdf
    7. «14 años del golpe que derrocó a Jamil Mahuad». El Comercio. Consultado el 24 de febrero de 2017. 
    8. Simón Espinoza (2000) Presidentes de Ecuador. Editorial Vistazo