Guadasuar

municipio de la provincia de Valencia‎, España

Guadasuar (en valenciano y oficialmente Guadassuar) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta.

Guadasuar
Guadassuar
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Guadasuar ubicada en España
Guadasuar
Guadasuar
Ubicación de Guadasuar en España
Guadasuar ubicada en Provincia de Valencia
Guadasuar
Guadasuar
Ubicación de Guadasuar en la provincia de Valencia
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Alta
• Partido judicial Alcira[1]
Ubicación 39°11′00″N 0°28′41″O / 39.183333333333, -0.47805555555556
• Altitud 25 m
Superficie 35,3 km²
Población 5992 hab. (2024)
• Densidad 167,51 hab./km²
Gentilicio guadasuarense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46610
Alcalde (2022) Vicent Estruch Bellver (PP)
Fiesta mayor San Vicente Mártir (22 de enero) y Las Danzas (última semana de agosto)
Patrón Santísimo Cristo de la Peña y San Vicente Mártir
Patrona Virgen de la Misericordia
Sitio web guadassuar.es

Geografía

editar

Integrado en la comarca de Ribera Alta, se sitúa a 38 kilómetros de Valencia. El término municipal está atravesado por la autovía del Mediterráneo (A-7) y por la carretera autonómica CV-50, que se dirige hacia Alcira y La Alcudia, además de por carreteras locales que conectan con Alginet (CV-522), Algemesí (CV-523) y Alcira (CV-544).

El término es regado por la Acequia Real del Júcar y por el río Magro. La superficie del término es llana y apenas se eleva por su parte suroeste, donde se superan los 300 m. El terreno es de naturaleza arcillosa, formado por los sedimentos que han dejado los aluviones de los ríos Magro y Júcar. La altitud oscila entre los 313 m al oeste, en el límite con Tous, y los 20 m a orillas del río Magro. El pueblo se alza a 23 m sobre el nivel del mar.

Localidades limítrofes

editar
Norte: La Alcudia,Carlet y Alginet Noreste: Algemesí
Oeste: Tous  
Sur: Masalavés, Benimodo Sureste: Alcira

[2]

Historia

editar

Existen diversas opiniones sobre la toponimia del lugar; principalmente dos: una que lo hace derivar de los nombres árabes wadi asuad que significa "río negro" y, otra, de wadi suar, "la parte más llana del río", bastante creíble. En 1242, con motivo de la rendición de Alzira, Guadasuar, como propiedad de aquella, pasa a la órbita cristiana con la condición de que fueran respetadas sus costumbres, lengua y religión, circunstancia que explica que el lugar no figure en el Libro del Repartimiento de Valencia (Llibre del Repartiment). De todas maneras, los continuos problemas con los cristianos se tradujo en una emigración de los musulmanes hacia otras poblaciones y su total ocupación por cristianos (sentencia de Jaime I de 1246), lo que obligó a repoblarla, en 1270, con 39 cristianos llegados de Cataluña, Aragón y Navarra, principalmente. Perteneció siempre a la Corona, bajo la jurisdicción de Alcira hasta 1581, año en el que Felipe II de España, por privilegio de 22 de diciembre, le concedíó la independencia municipal con el título de "Real Universidad". Durante las Germanías sufrió diversos saqueos.

Según Cavanilles, en 1795 producía arroz, seda, trigo, maíz, vino, aceite y hortalizas. Hoy continúa siendo una villa agrícola, dedicada al cultivo de los cítricos y caquis, además de los cultivos residuales de secano, como el olivo y el algarrobo.

Demografía

editar

Cuenta con una población de 5992 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Guadasuar[3]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía

editar

Agricultura

editar

El suelo cultivado es casi en su totalidad terreno de regadío con agua de la Acequia Real del Júcar y sus pozos. En él se colectan naranjas, frutales como kakis, melocotones, ciruelos y albaricoques. Hortalizas como cacahuetes, trigo y maíz. El cultivo arrocero tuvo cierta importancia en el pasado pero hoy está casi nulo por completo. El escaso terreno de secano se dedica a la vid, algarrobos, almendros y olivos.

Ganadería

editar

Había ganadería lanar, vacuna, porcina y uso de granjas propias del mundo rural hasta breve tiempo.

Administración y política

editar
 
Ayuntamiento de Guadasuar
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Barrios Rosell - 1983 Manuel Lafarga Pals Independiente
1983-1987 Manuel Vicente Segura AP
1987-1991 José Ribera Añó PP
1991-1995 Vicent Roig Llobell PSPV-PSOE
1995-1999 José Ribera Añó PP
1999-2003 José Ribera Añó PP
2003-2007 José Ribera Añó PP
2007-2011 José Ribera Añó PP
2011-2015 José Ribera Añó PP
2015-2019 Salvador Montañana Sanz Compromís
2019-2023 Vicent Estruch Bellver (2019) Moción de Censura
Salvador Montañana Sanz (2019-2022)
Rosa Almela Ribes (2022-2023)
PP
Compromís
PSPV-PSOE
2023-act. Vicent Estruch Bellver PP

Patrimonio

editar
  • Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir: Aparece citada ya en 1340. La edificación actual es de 1560, obra del maestro Joan Matalí. Destaca la magnífica portada renacentista exterior (1577-1578).[4]​ En el siglo XVIII, se efectuaron reformas según el estilo barroco a partir de 1730, entre los cuales destaca la cerámica valenciana de los zócalos. El campanario descansa sobre la torre árabe de la alquería de Guadasuar. Está declarada como Bien de interés cultural.
  • Ermita de San Roque: Construcción del siglo XVIII, levantada entre 1769 y 1783 sobre los restos de una primitiva ermita de 1648 que se había levantado como muestra de agradecimiento por la liberación de la epidemia de la peste en el pueblo. Por ello, la ermita está bajo la advocación de San Roque, ya que es el patrón de los enfermos de peste. Consta que fue destruida durante la Guerra de Sucesión en 1710 y que en 1766 amenazaba con derruirse. Esta ermita se caracteriza por seguir el esquema tradicional de ermita valenciana, con un frontón barroco en su fachada que a su vez está cubierta a dos aguas con teja árabe, planta de cruz latina, tres capillas laterales cubiertas por cúpulas de media naranja sobre pechinas y una cúpula barroca en piña con tejas policromas azules y blancas. En su interior, restaurado en 1976, se encuentra una imagen del segundo patrón de la localidad, el Santísimo Cristo de la Peña y de San Roque. En la actualidad, se ha restaurado tanto la cubierta como los muros, ya que ha sido considerada Bien de Relevancia Local, y esta fue subvencionada por la Diputación de Valencia.[5]
  • La Casa de la Pedra: Actual Biblioteca Municipal, ubicada en el antiguo Convento y Colegio de las Hermanas de la Doctrina Católica, una entidad religiosa que se encontraba en funcionamiento desde el 1904, cuando la familiar que disponía del inmueble(posiblemente la familia Ortells) la cedió a la institución cristiana. Considerado Bien de Relevancia Local. En sus orígenes, el edificio era una residencia de tipo palaciego de tradición gótica, descubierto por las restauraciones realizadas para adecuar el emplazamiento a la Biblioteca, donde se hallaron ventanales con “festejadors” en la planta superior. Se conoce que su superficie era mayor que la de ahora y se extendía hasta la calle Mayor. En cuanto a su construcción, se especula que puede haber sido efectuada por el mismo maestro picapedrero que construyó la Iglesia de San Vicente, Joan Matalí, entre los siglos XVI y XVII, para una familia de alto alcance de Guadassuar cuando el comercio de la seda estaba en pleno auge. La Biblioteca fue instaurada durante la II República debido a la alta demanda que esta requería por parte de los jóvenes en los años 1920 y 1930. [6]
  • El Cano: Datado en 1401. Gran sifón subterráneo, estrecho y alargado que posibilita el cruce de la Acequia Real del Júcar bajo el cauce del río Magro. [7]
  • Alquería Torre Borrero: También conocida como Torre de Carrascal o Casa Tortosa, gran construcción de arquitectura militar con una torre que se empleó en su época para la defensa, dato conocido con posterioridad debido a la aparición de elementos defensivos, como garitas, en las restauraciones que tuvieron que ser realizadas a causa de un terremoto a mitad del siglo XIX. Está ubicada junto a la carretera de Alginet.[5]
  • Monumento a los labradores

Cultura

editar

La tradición musical de Guadasuar está documentada desde el siglo XVI y actualmente está encarnada con la Sociedad Musical Santa Cecilia de Guadasuar. El pasado mes de julio (12 de julio de 2008), se alzó con el primer premio de la sección primera del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia.

Deportes

editar

En la localidad destaca el Guadassuar Club de Fútbol como el club deportivo local por excelencia, dispone de la Escuela Municipal de Fútbol y su campo como instalaciones principales.

A 4 kilómetros de la localidad se encuentra el Aspar Circuit, un complejo del motor que albergará la sede del Aspar Team a partir de 2024.

Fiestas locales

editar
  • Repartició de la Carn. Antes los quintos, que hacían la fiesta repartían carne a los pobres para que pudieran comer algo caliente el día de la fiesta grande. En la actualidad se hace una cabalgata con carrozas y reparten, confeti, balones, regalos, mistela y los tradicionales rollos. Después hacen el pregón de las fiestas.
  • San Vicente Mártir. Se celebra esta fiesta el 22 de enero. Se hace una procesión, pasacalles, mascletás, los amigos van de almuerzo y comida...
  •  
    Un tractor Lamborghini expuesto en la Fireta de Guadassuar, 2 de febrero de 2008
    La Divina Aurora. Se celebra el día 23 de enero. Las mujeres de los festeros de San Vicente son las festeras de la Aurora, también hay procesión, pasacalle, pero no se hace tanta fiesta como el día 22.

Es también por estas fechas la realización de la Fireta de Guadasuar, tradicionalmente dedicada a las técnicas agrícolas y originalmente, a los animales de uso agropecuario.

  • Santísimo Cristo de la Peña. Tiene lugar el 6 de agosto.
  • Mare de Déu la Misericordia. Tiene lugar el día 7 de agosto.
  • El día 15 de agosto se celebra la Asunción y el 16 San Roque. Durante la última semana completa de agosto se celebran Las Danzas de Guadasuar, Les Danses de Guadassuar, declaradas como Patrimonio cultural y Fiestas de Interés Turístico.[8]​ La tradición comienza cuando Jaime I el Conquistador visitó Guadasuar después de conquistar Valencia. Hasta hace un tiempo, en el ayuntamiento se conservaba la silla que le sacaron para que contemplara el baile que le había preparado la gente de Guadasuar.
  • Divendres de mes. Todos los primeros Viernes de cada mes, los amigos y amigas en cuadrillas quedan para cenar y salir de fiesta, dando paso a que gente de varias poblaciones se unan a la fiesta, y creando un punto de encuentro en la Ribera Alta.

Gastronomía

editar

Sin duda alguna el plato estrella en todos los pueblos de la Ribera como en los valencianos es la paella. Puede comerse de cientos de maneras, la habitual con judías planas, garrofón, pollo y conejos, pero también existen otras variantes, con coliflor y pollo, con coliflor y bacalao, con alcachofas y habas y por supuesto con pescado. Destaca la panadería por su elaboración artesanal y pastelería, en especial la "Tarta Fabiola" los llamados "rollos de San Vicente" se pueden degustar el día de la "Repartición de la carne" en la "Feria de San Vicente".

Referencias

editar
  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Alzira». Consultado el 31 de mayo de 2023. 
  2. Borge Cabrejas, J. L. y Tomas Estelles, A. «PLAN GENERAL DE GUADASSUAR». PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 24 de junio de 2024. 
  4. Mut Ruiz, J. Enric; Ibiza Osca, Vicent (1995). Estudi sobre l'església de sant Vicent Màrtir de Guadassuar. Ajuntament de Guadassuar. p. 58 p., [20] p. de lám. ISBN 84-606-2407-2. 
  5. a b «Dirección General de Patrimonio Cultural». eduwp.edu.gva.es. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  6. «MONUMENTA». Anuarios culturales. 
  7. «Historia». Acequia Real del Jucar. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  8. BOE. «Concesión del título de Fiesta de Interés Turístico a Las Danzas de Guadasuar.». Consultado el 13 de octubre de 2016. 

Enlaces externos

editar