Hispanos y latinos (Estados Unidos)
Los hispanos y latinos[a] son aquellas personas residentes o ciudadanas de Estados Unidos que, según las autoridades de ese país, hablan español o tienen un trasfondo cultural, ascendencia u origen familiar en los países hispanohablantes de América Latina o en la propia España, y se identifican como hispanos o latinos, con independencia de su identidad racial.[2][3][4][5][6][7] [8][9][10][11][12][13] Quienes integran este grupo, en su mayoría, se identifican por su país de origen (51 %) o mediante las denominaciones «hispano» (33 %) o «latino» (14 %).[14] En 2020, la Oficina del Censo de los Estados Unidos estimó que cerca de 65,3 millones de personas formaban parte de este grupo demográfico.
Hispanos y latinos de Estados Unidos | ||
---|---|---|
![]() Hispano/Latinos notables César Chávez, Ted Cruz, David Farragut Sonia Sotomayor, Franklin Chang-Díaz, Susana Martínez Alex Rodríguez, Hilda Solís, Romana Acosta Bañuelos Gloria Estefan, Raquel Welch, Marco Rubio | ||
Descendencia | 65.140.277 (censo 2023) [1] | |
Idioma |
| |
Etnias relacionadas | ver demografía[1] | |
El origen del uso de ambos términos se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, época en que la población hispanohablante oriunda de la región de California (denominados tradicionalmente californios) a fines de la década de 1850 comenzó a enfatizar con suma intensidad la herencia cultural y lingüística propias que las caracterizaban como comunidad. Así, comenzaron a considerarse tanto hispanoamericanos como latinoamericanos, abreviados bajo las contracciones «hispano» y «latino», respectivamente; los períodicos de la región empezaron a hacer eco a través de la publicación de varios artículos que popularizaron estos vocablos en el debate público y la literatura hispanohablante con el que profesaban su pertenecia a Latinoamérica y la llamada raza latina.[15]
En la época contemporánea, para la mayoría de autores y en el ámbito popular, estos términos son sinónimos en casi todos los contextos y países de habla hispana.[16][17][18] Sin embargo, para algunos autores, comúnmente cercanos al conservadurismo español, el término «latino» es más restrictivo y hace referencia únicamente a aquellos pueblos que han sido directamente romanizados, es decir, a los descendientes de los romanos y sus lenguas derivadas, como el italiano, el francés y el español (en otras palabras, los pueblos romances), mientras que «hispano» tiene un enfoque más amplio, relacionado con la influencia cultural y lingüística de España sobre sus excolonias, y se considera que el término latinoamericano se ajusta mejor a los países de América que comparten una herencia cultural derivada principalmente de España y Portugal.[19]
En líneas generales, se considera la ascendencia, el país de proveniencia o el país de origen de sus padres o antepasados como factores para que un ciudadano estadounidense pueda catalogarse como perteneciente a esta categoría demográfica, y quienes son parte de ella pueden ser de cualquier grupo étnico, puesto que los países latinoamericanos se componen de comunidades de eurodescendientes de la época colonial (en este caso portugueses y españoles), de pueblos indígenas americanos, de afrodescendientes, de comunidades descendientes de inmigrantes llegados de Europa, Oriente Medio y Asia Oriental después de la independencia; y también de grupos mestizos y multiétnicos que se interrelacionaron entre todas estas comunidandes ya mencionadas.[20][21][22][23]
Como única categoría étnica específicamente designada en Estados Unidos, los hispanos y latinos forman una pan-etnia que incorpora una diversidad de herencias culturales y lingüísticas interrelacionadas, siendo el uso de las lenguas española y portuguesa la más importante de todas. La mayoría de los hispanos y latinos estadounidenses son de origen mexicano, puertorriqueño, cubano, salvadoreño, dominicano, colombiano, guatemalteco, hondureño, ecuatoriano, peruano, venezolano o nicaragüense. El origen predominante de las poblaciones hispanas y latinas regionales varía ampliamente en diferentes lugares del país.[21][24][25][26][27] En 2012, los hispanoamericanos fueron el segundo grupo étnico de mayor crecimiento porcentual en Estados Unidos, después de los asiáticos.[cita requerida][28]
Los hispanos multirraciales (mestizos) de ascendencia indígena y española son el segundo más antiguo de los grupos étnicos estadounidenses (después de los nativos americanos) que habitan gran parte de lo que hoy es Estados Unidos.[29][30][31] España colonizó grandes zonas de lo que hoy es el suroeste y la costa oeste de Estados Unidos, así como Florida. Sus posesiones incluían las actuales California, Texas, Nuevo México, Nevada, Utah, Arizona y Florida, que formaban parte del Virreinato de Nueva España, con sede en Ciudad de México. Posteriormente, este vasto territorio pasó a formar parte de México tras su independencia de España en 1821 y hasta el final de la invasión estadounidense en 1848. Los inmigrantes hispanos en el área metropolitana de Nueva York/Nueva Jersey proceden de un amplio espectro de países hispanos.[32]
Origen del término
editarAntecedentes históricos
editarLa presencia de españoles en el actual territorio de Estados Unidos se remonta al siglo XVI, precediendo al resto de países europeos, inmediatamente después de los amerindios. El primer desembarco oficial europeo fue el de Juan Ponce de León quien fue el primer gobernador de Puerto Rico, y es el que descubrió Florida, en 1513.
En 1535, el Imperio español estableció el Virreinato de Nueva España, que abarcaba territorios en los actuales Estados Unidos, Centroamérica y su periferia, y que permanecería hasta 1821, cuando se declaró la independencia de México y de la actual República Dominicana, terminando definitivamente el dominio español en América en 1898, al finalizar la guerra hispano-estadounidense.
Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, numerosos países atravesaron por períodos de crisis económicas, por lo que pasaron de ser países que recibían inmigrantes, a generar una población que, al no encontrar posibilidades de desarrollo económico en sus lugares de origen, inició un proceso cada vez más creciente de emigración, con principal destino hacia los EE. UU.
Con la llegada de inmigrantes, se hizo patente en los EE. UU. la necesidad de definir la identidad de estas personas. Habitualmente se había procedido en estos casos a recurrir a la nacionalidad o el origen étnico (ingleses, irlandeses, alemanes, italianos, chinos, japoneses, negros, etc.), pero en el caso de los inmigrantes españoles, mexicanos, centroamericanos, sudamericanos y caribeños ello era imposible pues estos no tenían una característica racial distintiva por proceder generalmente de países donde habían coexistido varios grupos humanos con distintos orígenes; generalmente lo único que tenían en común era su lengua (español o portugués). En el momento de convertirse en ciudadanos de los EE. UU., llamarles "latinoamericanos" podía resultar confuso.
Debido a que en el mundo angloparlante el gentilicio American se utiliza para los ciudadanos de los EE. UU. (en inglés no existe el gentilicio "estadounidense"), excluyendo generalmente a los demás habitantes del continente americano, al referirse a estos suelen presentarse ciertas paradojas. Así, a un estadounidense descendiente de irlandeses (Irish) se le llama Irish American, y a uno que sea descendiente de pueblos de Oriente Medio (Middle Eastern) se le denomina Middle Eastern American. Cuando este es de ascendencia latinoamericana —según esta regla— sería necesario llamarle Latin American American; esto es doblemente americano, lo que resulta cacofónico, pero si se dice una sola vez sería Latin American (latinoamericano), siendo claro que se refiere a cualquier persona de Latinoamérica. Esta redundancia, por tener que mencionar que es americano (en tanto nacido en un país latino de América) y repetir que es "americano" (pero ya como ciudadano de los EE. UU.), al ser poco sensata requirió una solución: se optó por llamarle solamente «latino», apócope de «latinoamericano», palabra tomada de la lengua española.[cita requerida]
En la segunda mitad del siglo XX, Latino[nota 1] se convirtió en el término acrítico y coloquial para referirse puntualmente a cualquier estadounidense con ancestros en Latinoamérica. Este término tiene una gran difusión y aceptación entre la población anglohablante para referirse a la mayoría de las naciones americanas al sur de dicho país. Asimismo, cabe destacar que son latinos, los españoles al igual que los portugueses, los franceses, los belgas, los italianos, los rumanos, por ser parte de los pueblos latinos de Europa de segunda generación.
Los ciudadanos de los EE. UU. con ancestros de otros países de América en donde no se emplean lenguas romances (Aruba, Belice, Jamaica), son catalogados generalmente como «caribeños» (Caribbean) o «antillanos» (West Indian) más que «latinos», pues no hablan ni español ni portugués, ni están influenciados por dichas culturas. Incluso las personas de la Guayana Francesa, Haití y las Antillas Francesas (que emplean el francés) se consideran a sí mismas más cercanas culturalmente al Caribe anglohablante que los latinos. Esto, como se dijo anteriormente es que la relación de estos países francófonos con los otros se da por el idioma, pero no por aspectos étnicos y culturales. Debido a que en lengua inglesa la palabra Latino puede referirse indistintamente al género masculino o femenino, es frecuente que los anglohablantes tengan el concepto de Latino como femenino. Aquellos que conocen la morfología de la lengua española emplean el femenino Latina.
Demografía
editarPara 2020 había aproximadamente 62–65 millones de personas de ascendencia latina o hispana en Estados Unidos, cerca de 19–20% de la población estadounidense.[34] Los estados con mayor número de latinos son: California, Florida y Texas. [cita requerida] En tanto que las ciudades con mayor número de latinos son Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston y Phoenix.[cita requerida]
Aunque el Censo de Estados Unidos define la categoría "Hispanic or Latino" como personas origen español o de países hispanoamericanos en América Latina, y no incluye a los brasileños ni a otros países no hispanohablantes, una minoría de personas procedentes de estos países sudamericanos se incluye en la subcategoría “Other South American” cuando los encuestados se autodefinen como hispanos o latinos.[35] En el año 2023, esta subcategoría sumó 34.467 personas, lo que representa aproximadamente el 0,67 % del total de latinos de origen sudamericano.[1]
países | número | % del total hispano o latino 65.140.277 |
% respecto a la población no hispana o latina 269.774.619 |
% del total de Estados Unidos 334.914.896 |
---|---|---|---|---|
Mexicanos | 37,991,500 | 58.32% | 14.08% | 11.34% |
Puertorriqueños | 5,840,782 | 8.97% | 2.17% | 1.74% |
Cubanos | 2,568,036 | 3.94% | 0.95% | 0.77% |
Dominicanos | 2,398,009 | 3.68% | 0.89% | 0.72% |
Costarricenses | 182,981 | 0.28% | 0.07% | 0.05% |
Guatemaltecos | 2,017,281 | 3.10% | 0.75% | 0.60% |
Hondureños | 1,373,620 | 2.11% | 0.51% | 0.41% |
Nicaragüenses | 602,502 | 0.92% | 0.22% | 0.18% |
Panameños | 243,172 | 0.37% | 0.09% | 0.07% |
Salvadoreños | 2,619,946 | 4.02% | 0.97% | 0.78% |
Otro centroamericano | 29,469 | 0.05% | 0.01% | 0.01% |
Bolivianos | 148,726 | 0.23% | 0.06% | 0.04% |
Chilenos | 219,753 | 0.34% | 0.08% | 0.07% |
Colombianos | 1,628,927 | 2.50% | 0.60% | 0.49% |
Ecuatorianos | 943,885 | 1.45% | 0.35% | 0.28% |
Paraguayos | 30,721 | 0.05% | 0.01% | 0.01% |
Peruanos | 807,601 | 1.24% | 0.30% | 0.24% |
Uruguayos | 71,623 | 0.11% | 0.03% | 0.02% |
Venezolanos | 903,153 | 1.39% | 0.33% | 0.27% |
Otro sudamericano | 34,467 | 0.05% | 0.01% | 0.01% |
Españoles (de España) | 946,790 | 1.45% | 0.35% | 0.28% |
Español (genérico) | 920,760 | 1.41% | 0.34% | 0.27% |
Hispanoamericano | 15,350 | 0.02% | 0.01% | 0.00% |
Otros hispanos o latinos | 2,270,324 | 3.49% | 0.84% | 0.68% |
La revista estadounidense Latina Magazine publicó el 7 de febrero de 2011 las estadísticas sobre la mujer latina. Actualmente las latinas tienen menos tasas de exámenes médicos tanto en la mamografía y la prueba de Papanicolaou que las no latinas blancas y negras. Un mayor porcentaje de las latinas (39 %) no tienen seguro médico, más que las mujeres de cualquier otro grupo racial o étnico, y más de una cuarta parte de las latinas viven en la pobreza. Aproximadamente el 50 % de los embarazos entre las latinas no son planificados, y casi la mitad de estos embarazos terminan en aborto. Y los latinos contraen tres veces más el VIH que los no latinos.[36]
A continuación una tabla que muestra el número de latinos que había en Estados Unidos en el 2005 (según el American Community Survey) y en el 2000 (según el censo poblacional).
Porcentaje de hispanos por estado
editarNota: La siguiente tabla contiene los datos oficiales del Censo de Estados Unidos de 2010 por lo que no debe ser modificada[37]
Cabe notar que no toda la población hispana en Estados Unidos habla español. Esta tabla contiene el número de hispanos, no de hispanohablantes.
Estado/territorio | Población | % | Crecimiento 2000-2010 |
---|---|---|---|
Puerto Rico | 3 688 455 | 99 % | -1 % |
Nuevo México | 953 403 | 48,3 % | 24,6 % |
California | 14 013 719 | 39,0 % | 27,8 % |
Texas | 9 460 921 | 37,6 % | 41,8 % |
Arizona | 1 895 149 | 30,6 % | 46,3 % |
Nevada | 716 501 | 26,5 % | 81,9 % |
Florida | 4 223 806 | 22,5 % | 57,4 % |
Colorado | 1 038 687 | 20,7 % | 41,2 % |
Nueva Jersey | 1 555 144 | 17,7 % | 39,2 % |
Nueva York | 3 416 922 | 17,6 % | 19,2 % |
Illinois | 2 027 578 | 15,8 % | 32,5 % |
Connecticut | 479 087 | 13,4 % | 49,6 % |
Utah | 358 340 | 13 % | 77,8 % |
Rhode Island | 130 655 | 12,4 % | 43,9 % |
Oregón | 450 062 | 11,7 % | 63,5 % |
Idaho | 175 901 | 11,2 % | 73 % |
Washington | 755 790 | 11,2 % | 71,2 % |
Kansas | 300 042 | 10,9 % | 59,4 % |
Massachusetts | 627 654 | 9,6 % | 46,4 % |
Nebraska | 167 405 | 9,2 % | 77,3 % |
Distrito de Columbia | 54 749 | 9,1 % | 21,8 % |
Oklahoma | 332 007 | 8,9 % | 85,2 % |
Wyoming | 50 231 | 8,9 % | 58,6 % |
Hawái | 120 842 | 8,9 % | 37,8 % |
Georgia | 853 689 | 8,8 % | 96,1 % |
Carolina del Norte | 800 120 | 8,4 % | 111,1 % |
Delaware | 73 221 | 8,2 % | 96,4 % |
Maryland | 470 632 | 8,2 % | 106,5 % |
Arkansas | 186 050 | 6,4 % | 114,2 % |
Indiana | 389 707 | 6 % | 81,7 % |
Wisconsin | 336 056 | 5,9 % | 74,2 % |
Pensilvania | 719 660 | 5,7 % | 82,6 % |
Alaska | 39 249 | 5,5 % | 51,8 % |
Carolina del Sur | 235 682 | 5,1 % | 147,9 % |
Iowa | 151 544 | 5 % | 83,7 % |
Virginia | 631 825 | 4,7 % | 91,7 % |
Minnesota | 250 258 | 4,7 % | 75,5 % |
Tennessee | 290 059 | 4,6 % | 134,2 % |
Míchigan | 436 358 | 4,4 % | 34,7 % |
Luisiana | 192 560 | 4,2 % | 78,7 % |
Alabama | 185 602 | 3,9 % | 144,8 % |
Misuri | 212 470 | 3,5 % | 79,2 % |
Ohio | 354 674 | 3,1 % | 63,4 % |
Kentucky | 132 836 | 3,1 % | 121,6 % |
Montana | 28 565 | 2,9 % | 58 % |
Nuevo Hampshire | 36 704 | 2,8 % | 79,1 % |
Dakota del Sur | 22 119 | 2,7 % | 102,9 % |
Misisipi | 81 481 | 2,7 % | 105,9 % |
Dakota del Norte | 13 467 | 2 % | 73 % |
Vermont | 9208 | 1,5 % | 67,3 % |
Maine | 16 935 | 1,3 % | 80,9 % |
Virginia Occidental | 22 268 | 1,2 % | 81,4 % |
Total | 50 477 594 54 166 049 (+PR) |
16,3 % | 43 % |
La nueva mayoría hispana de Nuevo México
editarEn el Estado de Nuevo México, el 1 de julio de 2004 la población de origen hispano pasó a ser mayoritaria. Ésta es una mayoría consolidada al formar los hispanos la comunidad de mayor incremento poblacional. Una situación semejante no se había dado desde 1850, dos años después de que Nuevo México fuera anexionado por Estados Unidos.
La Comisión de Derechos Civiles de los EE. UU. reconoce que en 1912 "los neomexicanos tuvieron éxito a la hora de proteger su herencia, insertando provisiones en su Constitución que hacen del español una lengua oficial igual que el inglés".
Año | Hispanos | Blancos | Negros | Amerindios | Asiáticos | De las islas del Pacífico | Dos o más razas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2007 | 874.688 | 833.933 | 41.794 | 169.616 | 24.555 | 1.358 | 23.971 |
2006 | 860.688 | 836.006 | 36.416 | 173.860 | 23.143 | 1.315 | 23.171 |
2005 | 843.223 | 828.273 | 35.270 | 173.258 | 22.438 | 1.283 | 22.240 |
2004 | 827.088 | 822.851 | 34.472 | 171.970 | 21.621 | 1.249 | 21.369 |
2003 | 812.756 | 818.417 | 33.364 | 170.350 | 20.872 | 1.197 | 20.642 |
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos, 17 de mayo de 2007. |
La nueva mayoría hispana de California
editarA principios del año 2013, la población blanca no hispana de Estados Unidos se equiparó a la población hispana, siendo ambas un 39 % del total de la población del estado. Se estima que California pasará a tener a finales del año 2013 y principios de 2014 una mayoría de población hispana. Según las proyecciones del propio estado, en 2020, los hispanos representarán el 40,7 % de la población y los blancos no hispanos formarán el 36,6 % y En 2030, la población será 43,9 % hispana y 34,1 % blanca no hispana.
En 2060, los hispanos constituirán el 48 % de la población contra el 30 % que representarán los blancos no hispanos.
California es el segundo estado de Estados Unidos de América donde los hispanos son el grupo racial o étnico más grande, después de Nuevo México. Los blancos no hispanos eran hasta ahora minoría en únicamente dos estados: Hawái y Nuevo México.
La sección 1632 del Código Civil de California reconoce el idioma español, de ahí que la ley Dymally-Alatorre sobre servicios bilingües, instituya un bilingüismo inglés-español, sin excluir necesariamente otras lenguas.
Estadísticas sobre la población hispana
editarSegún los datos del censo de Estados Unidos de 2012, había 53 027 708 hispanos,[38] el 17 % de la población de EE. UU., sin incluir la población de Puerto Rico ni los inmigrantes indocumentados hispanos, con lo que la cifra superaría los 60 millones de hispanos.[39] Según el censo, sobre una población total de estadounidenses mayores de 5 años cifrado en 294 003 714 en el 2012, se estimaba que hablaban español en sus casas 38 325 155 personas, lo que equivale al 13 % de la población de Estados Unidos.[40] De los estudios del U.S. Census Bureau, también se puede concluir, que en Estados Unidos cada vez se habla más español, pues en el 2000 solo lo hablaban en sus casas 28,1 millones,[41] y en el 2012 lo hablaban 38,3 millones.
De los 37,6 millones que hablan español en sus casas en el 2011, 2,8 millones no son hispanos.[42] Luego hay 34,8 millones de hispanos que hablan español en sus casas. Si había 52 millones de hispanos en 2011, los 17,2 millones de hispanos restantes, o son menores de 5 años, o hablan el español como segunda lengua, o solo hablan inglés u otra lengua.
Según un estudio del Centro Hispano Pew en 2011, el 82 % de los hispanos de Estados Unidos sabe hablar muy bien en español.[43] Además, el 76 % tienen el español como primera lengua, de ellos, la mitad son bilingües español e inglés, y para la otra mitad el español es dominante. El 24 % restante tiene el inglés como lengua dominante sobre el español.
Texas, California y Nuevo México son los primeros Estados con más hablantes nativos de español, con un porcentaje próximo al 30 %, seguidos de Arizona, Florida y Nevada, con porcentajes superiores al 20 %, Nueva York y Nueva Jersey superan el 15 % e Illinois el 13,1 %.[44] El porcentaje de hablantes nativos de castellano en las tres ciudades con más población de EE. UU. son, en Nueva York el 24,6 %, en Los Ángeles el 42,8 %, y en Chicago el 24,6 %. Hay ciudades donde holgadamente más de la mitad son nativos de español, en California en las ciudades de Baldwin Park, Downey, El Monte, Norwalk, Ontario, Oxnard, Pomona, Salinas, Santa María, en Nueva Jersey en la ciudad de Elizabeth, y en Florida en las ciudades de Kendall y Miami Beach. En las ciudades de Miami (Florida), Santa Ana (California) y El Paso (Texas), el porcentaje supera el 70 %.[45]
También hay que señalar, que hay 7,8 millones de estudiantes de español en EE. UU.,[46] de entre los cuales, muchos no son de origen hispano.
En total, la cifra de hablantes de español como primera o segunda lengua, o como lengua extranjera, podría alcanzar los 50 millones de personas, que es más del 16 % de la población de EE. UU.
Educación
editarEn Estados Unidos
editarSolo uno de cada diez hispanos de la alta deserción escolar tiene un GED (General Educational Development), considerado por muchos como la mejor "segunda oportunidad" camino a la universidad, la formación profesional y el servicio militar para los adultos que no se gradúan de la secundaria (high school). Por el contrario, dos de cada diez afroamericanos de alta deserción escolar y tres de cada diez blancos con tasas elevadas de abandono escolar tiene un GED, según un análisis del Pew Hispanic Center sobre los datos de logro educativo más recientes disponibles de la Oficina del Censo de 2008 sobre la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense.[cita requerida][47]
El nivel de acreditación relativamente bajo de GED entre los estudiantes hispanos de escuela secundaria que abandonan los estudios, es especialmente notable ya que los hispanos tienen una mayor tasa de deserción de la escuela secundaria que los afroamericanos o los blancos. Alrededor del 41 % de los hispanos adultos mayores de 20 años en Estados Unidos no tienen un diploma regular de escuela secundaria, comparado con el 23 % de los adultos afroamericanos y el 14 % de los adultos blancos.[cita requerida][47]
Entre los hispanos y latinos, existen diferencias significativas entre los nacidos en el extranjero y los nativos en cuanto a las tasas de la escuela secundaria y de acreditación del GED. El 52 % de los adultos latinos nacidos en el extranjero son de alta deserción escolar, en comparación con el 25 % de los nacidos en el país. Y entre los hispanos con fracaso escolar, el 21 % de los nativos tienen un GED, comparado con solo el 5 % de los nacidos en el extranjero.[cita requerida][47]
Este informe del Centro Hispano Pew también analiza los resultados del mercado laboral de los adultos hispanos en función de si dejaron la escuela secundaria y carecen de un GED, tienen un GED, o lleven al menos un diploma de escuela secundaria regular. Entre sus principales conclusiones está: A partir de 2008, los adultos hispanos con un GED tuvieron una tasa de desempleo superior a la de los adultos hispanos con un diploma de escuela secundaria, 9 % frente al 7 %. Sin embargo, los hispanos que trabajan a tiempo completo que tienen GED ganan casi lo mismo anualmente (33 504 dólares) que los hispanos que trabajan a tiempo completo y tienen un diploma de escuela secundaria (32 972 dólares).[cita requerida][47]
En Canadá
editarEn febrero de 2011 se publicó en Fox News Latino un estudio que examinó la alta tasa de deserción de Latinos en las escuelas de Toronto. Alrededor del 40 % de estos estudiantes –casi el doble del número de la población total– no terminan la escuela secundaria ni hablan bien el inglés. Cerca de 350 000 latinoamericanos se encuentran ahora en Canadá. La mayor concentración –un poco más de un tercio– se han asentado en Toronto. Pero algunos dicen que el sistema escolar de Canadá no estaba preparado para una afluencia repentina de los hablantes de español, que ahora ascienden a unos 5200.[cita requerida][48]
Rubén A. Gaztambide-Fernández, un profesor de la Universidad de Toronto, dijo que muchos de los estudiantes le contaron a los investigadores que los pocos recursos para hablantes del español, junto con el estrés económico han afectado su rendimiento. Los profesores y sus compañeros tenían estereotipos negativos acerca de ellos, y que se crean bajas expectativas. "En los EE.UU., dependiendo de donde uno viva, todos los estereotipos sobre los latinos tienden a ser malos, pero al menos hay apenas un puñado de estereotipos", dijo Gaztambide-Fernández "Lo que encontramos en Canadá es que todos asumen que porque son de América Latina, tienen que ser mexicanos. Y debido a que son mexicanos, que son pobres, vagos y que pertenecen a una pandilla. Eso es todo[...]Las únicas imágenes que muchos canadienses consumen sobre los latinoamericanos son las provenientes de las películas de Hollywood.[cita requerida]"[48]
Medios de comunicación
editarLos hispanos y latinos, y sus descendientes en Estados Unidos disponen de una amplia oferta de medios de comunicación destinados a ellos.[49] En TV, destacan las cadenas Univisión y Telemundo y sus afiliadas. En prensa gráfica y digital, sobresalen los periódicos editados por el grupo Impremedia (que incluye La Prensa de Nueva York y La Opinión de California) y otras publicaciones como Al Día (en Dallas), La Voz de Houston (Houston) y La Voz (Arizona). En Internet, algunos medios orientados a la comunidad hispana son MSN Latino (portal de MSN y Telemundo) y Voxxi, que se diferencia por proveer contenido en inglés[50] ya que se orienta a los llamados latinos de segunda y tercera generación (hijos y nietos de inmigrantes).
Redes de televisión
editarLos 14 canales de TV en español que más se ven en EE. UU. son los que figuran en la tabla:[51]
Puesto | Canal de TV | % de alcance de hogares de EE. UU. | N.º de hogares que pueden verla | Año de fundación |
---|---|---|---|---|
1 | Univisión | 55% | 63.580.000 | 1961 * |
2 | Telemundo | 52% | 60.112.000 | 1954 |
3 | MundoFOX (cesó su emisión el 30 de noviembre de 2016) | 49% | 56.664.000 | 2012 |
4 | UniMÁS | 47% | 54.332.000 | 2002 ** |
= | V-me | 47% | 54,332,000 | 2007 |
6 | Estrella TV | 41% | 47.396.000 | 2009 |
7 | Azteca América | 39% | 45.084.000 | 2001 |
8 | LATV | 39% | 45.084.000 | 2007 |
9 | Éxitos TV | 30% | 34.680.000 | |
10 | CNN en español | 16% | 18.496.000 | 1997 |
11 | ZUUS Latino | 13% | 15.028.000 | 2009 |
12 | Inmigrante TV | 12% | 13.872.000 | 2010 |
= | Tele-Romántica | 12% | 13.872.000 | 2012 |
14 | SOiTV Archivado el 22 de junio de 2013 en Wayback Machine. | 24% | 27.408.000 | |
15 | Mexicanal | 5% | 5.780.000 | 2005 |
16 | Mega TV | 5% | 5.780.000 | 1993 *** |
17 | TV Venezuela [cita requerida] | 4% | 4.500.000 | 2012 |
18 | Tr3s | 3% | 3.468.000 | 1998 |
19 | Multimedios Television | 2% | 2.312.000 |
-* En 1961 se llamaba "Spanish International Network", a partir de 1986 Univisión.
-** De 2002 a 2013, se llamaba TeleFutura.
-*** A partir del 2006 es cuando se llama Mega TV.
Televisión abierta
editarExisten cuatro cadenas de televisión abierta clasificadas por orden de cantidad de telespectadores, según el National Hispanic Television Index de Nielsen, que mide el consumo televisivo en los hogares hispanos, en el periodo comprendido entre el 19 de septiembre de 2005 y el 20 de mayo de 2006:
- Univisión con un 29 % de cuota de pantalla, es la cadena preferida por los hispanos.
- Telemundo con un 10 % es la segunda.
- TeleFutura es la cuarta preferida por los hispanos con casi un 7 %, tras la cadena Fox en inglés que es la tercera.
- Azteca América es la décima preferida por los hispanos.
Además, podemos contabilizar más de 70 canales que se distribuyen por sistemas multicanal como el cable, el satélite o sistemas inalámbricos de diferentes países hispanoamericanos.
Televisión por cable (también disponible vía satélite)
editarSegún datos del National Hispanic Television Index (NHTI) correspondientes a mayo de 2006, la proporción de hogares hispanos cableados que disponen de televisor es de un 70 %.
Entre las diez primeras ofertas de mayor penetración en los hogares hispanos que tienen acceso al cable, cuatro son las versiones en español de canales de TV en inglés, que son la CNN, Fox Sports, MTV y Discovery Channel.
Sin embargo una cadena mexicana, Galavisión, es la que mayor penetración tiene con un 79,8 % de los hogares hispanos que dispone de cable, seguido de la Fox Sports en español con un 48,5 %. La tercera y cuarta son bilingües (español e inglés): Mun2 con un 43,6 %, y MTV Tr3́s con alrededor del 40 %. La quinta es Canal Discovery (Discovery Channel) con un 36,1 % que pertenece a Discovery Networks que engloba a otros dos canales en español que son el Discovery Niños y el Discovery Viajar y Vivir. La sexta es la CNN en Español con un 35,5 % de los hogares hispanos con cable. Cine Latino es la séptima con un 34 %, Gol TV la octava con un 33 %, Canal Sur la novena con un 30,9 %. La décima es una conjunción de la TV Chile y la educativa Hispanic Information and Telecommunications Network.
- Últimos canales de TV en español que se han creado:
V-me, TuVisión y Nuestra Tele Noticias 24 Horas son los canales de TV por cable y satélite de más reciente creación, en el 2008. LAT TV se creó en el 2006 y TuVisión en el 2007, mientras que Nuestra Tele Noticias 24 Horas empezó a emitir su señal en Estados Unidos solo hasta el 2009 y luego de casi un año de emisiones en Hispanoamérica. Desde el 2007 emite CaribeVisión en Miami, Nueva York y Puerto Rico.
- Canales de TV españoles:
Entre los canales españoles que se pueden recibir por satélite, se encuentran TVE (Televisión española), Antena 3, Canal 24 Horas o Barça TV.
Radio
editarLa emisora de radio con más oyentes es Univisión Radio, seguidas de Hispanic Radio Network y Entravision Radio, pero además hay otras muchas emisoras en español:
Americans for Radio Diversity, Amor 107.5, El Cucuy, eRitmo.com, Estéreo Latino, Estéreo Sol, Frecuencia Latina, La Campeona, La Cubanísima, La Fantástica, La Favorita, La Ley 1079, La Ley 941, La Mega, La Mexicana, La Nueva, La Nueva Tropical, La Nueva 105.9, La Primerísima, La Tremenda, La Zeta, Latino Mix FM, Latino USA, Los Dudes.com, Radio Alerta, Radio América, Radio Avance, Radio Bilingüe, Radio Esperanza, Radio Fiesta, Radio Interativa FM, Radio Mambi La Grande, Radio Omega, Radio Única, Radio y Música, Ritmo Guanaco, Romance FM, Solo Para Mujeres, Stereo Fiesta, Super Estrella, Rhythm Radio, W Radio 690 AM.
Prensa
editarLa Opinión de California es el periódico en español más leído en EE. UU., seguido del diario El Nuevo Herald de Florida, y del Diario La Prensa de Nueva York, pero, además, hay multitud de periódicos en español en EE. UU.
En la siguiente lista, se enumeran algunos de los periódicos por estados:
Contribuciones notables
editarGobierno
editarMuchos hispanoamericanos en Estados Unidos tienen importantes posiciones en el Gobierno de Estados Unidos en todos los niveles, como en el Senado, en el gabinete de la Casa Blanca, en la Cámara de Representantes o cargos de gobernador. Algunos de estos políticos son: Alberto R. Gonzales (mexicano), antiguo fiscal general; los senadores Mel Martínez (cubano), Ken Salazar, Octaviano Larrazolo, Dennis Chávez, Joseph Montoya y Robert Menéndez. También tienen representación importante en la Cámara de Representantes: Joe Baca, Silvestre Reyes, Rubén Hinojosa, Linda Sánchez, John Salazar, etc.
Gastronomía
editarLa gastronomía hispana es conocida en todas las principales ciudades de Estados Unidos, ya que hay miles de restaurantes latinoamericanos con carteles en español ofreciendo platos típicos.
El alcance de los latinos en Estados Unidos ha hecho que las principales cadenas de comida rápida hayan adoptado menús con platos latinoamericanos, como es el caso de las tortillas y quesadillas mexicanas.
Deportes
editarEn el deporte también hay muchos hispanos y latinos (la mayoría latinoamericanos) que han destacado. Hay mucho atletas que han competido en las Grandes Ligas de Béisbol, incluyendo a Alex Rodríguez (dominicano) y miembros del Salón de la Fama del Béisbol como Lefty Gomez (mexicano) y Ted Williams (mexicano). Óscar de la Hoya (mexicano) es campeón de boxeo o también se puede mencionar a Anthony Muñoz, que se encuentra en el salón de la fama de la National Football League, o a Tab Ramos. Se incluyen en esta categoría la leyenda del tenis Pancho Gonzales (mexicano) o los golfistas Juan "Chi-Chi" Rodríguez y Lee Trevino. Todos estos deportistas se han distinguido y han sobresalido en sus respectivos deportes.
Música y entretenimiento
editarHay algunos músicos hispanos y latinos que han alcanzado gran fama internacional: Christina Aguilera (de ascendencia ecuatoriana), Julio Iglesias (español), Selena Gomez (mexicana), Ricardo Montaner (venezolano), José Luis Rodríguez, Selena (mexicana), Linda Ronstadt (mexicana), Marc Anthony (puertorriqueño), Shakira (colombiana), Ricky Martin (puertorriqueño), Joan Baez, Carlos Santana (mexicano), Gloria Estefan (cubana), Zack de la Rocha (mexicana), Sen Dog, B-Real, Sick Jacken y El Meswy (español). La música latina e hispana continúa siendo muy popular en Estados Unidos.
También hay destacados actores, actrices y artistas de la televisión y de la industria filmográfica, incluyendo a Pedro Pascal (chileno), Anya Taylor-Joy (argentina), Oscar Isaac (guatemalteco y cubano), Andrés Muschietti (argentino), Camila Morrone (argentina), Alexis Bledel (argentina), Jessica Alba (mexicana), Jennifer Lopez (puertorriqueña), Antonio Banderas (español), María Conchita Alonso (cubana y venezolana), Cameron Diaz (cubana), Salma Hayek (mexicana), Dolores del Río (mexicana), Katy Jurado (mexicana), Chino Moreno (mexicano), Benicio del Toro (puertorriqueño), Penélope Cruz (española), Martin Sheen (español), Rita Hayworth (española), Lupe Vélez (mexicana), Eva Longoria (mexicana), George López (mexicano), Elsa Pataky (española), Paz Vega (española), Edward James Olmos (mexicano), Zoe Saldaña (dominicana), Rita Moreno (puertorriqueña), Anthony Quinn (mexicano), Raquel Welch (boliviana), Sofia Vergara (colombiana), Guillermo del Toro (mexicano) y Robert Rodriguez (mexicano).
Fuerzas Armadas
editarHay una considerable representación latina e hispana en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y el reclutamiento militar es bastante activo en las comunidades latinas de Estados Unidos. Algunos de ellos han servido en Irak o Afganistán, entre otros lugares.
Ciencia y tecnología
editarEntre los estadounidenses de origen hispano y latino que hay destacados en el campo de las ciencias encontramos a Luis Walter Álvarez (premio Nobel en física) y a su hijo Walter Álvarez, el primer geólogo que propuso la famosa teoría de la colisión de un asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios; Ellen Ochoa (mexicana), pionera en la tecnología espacial y astronauta; Juan R. Cruz, ingeniero aeroespacial de la NASA, o el Lugarteniente Latino Coronel Carlos Noriega (peruano), científico informático y astronauta de la NASA. Aunque no propiamente hispano, el premio Nobel de medicina de 1959 lo ganó el español Severo Ochoa.
Véase también
editarNotas
editar- ↑ Con mayúscula inicial según la norma inglesa
Referencias
editar- ↑ a b c B03001 - Hispanic or Latino Origin by Specific Origin (ACS 2023)
- ↑ «49 CFR Part 26». Federal Highway Administration. Consultado el 22 de octubre de 2012. «"Hispanic Americans," which includes persons of Mexican, Puerto Rican, Cuban, Dominican, Central or South American, or other Spanish or Portuguese culture or origin, regardless of race [“Hispanoamericanos”, [grupo] incluye a personas de cultura u origen mexicano, puertorriqueño, cubano, dominicano, centroamericano o sudamericano, u otro español o portugués, independientemente de su grupo étnico.]»
- ↑ «US Small Business Administration 8(a) Program Standard Operating Procedure». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2006. Consultado el 22 de octubre de 2012. «SBA has defined “Hispanic American” as an individual whose ancestry and culture are rooted in South America, Central America, Mexico, Cuba, the Dominican Republic, Puerto Rico [La SBA define como “hispanoamericano” a una persona con ascendencia y cultura provenientes de Sudamérica, Centroamérica, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y México.]»
- ↑ Humes, Karen R.; Jones, Nicholas A.; Ramirez, Roberto R. «Overview of Race and Hispanic Origin: 2010». U.S. Census Bureau. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011. Consultado el 28 de marzo de 2011. «“Hispanic or Latino” refers to a person of Cuban, Mexican, Puerto Rican, South or Central American, or other Spanish culture or origin regardless of race. [“Hispano o latino” hace referencia a una persona que, independientemente de su grupo étnico, sea de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, sudamericano o centroamericano, u otra cultura u origen español.]»
- ↑ «American FactFinder Help: Hispanic or Latino origin». United States Census Bureau. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2020. Consultado el 5 de octubre de 2008.
- ↑ Lopez, Mark Hugo; Krogstad, Jens M.; Passel, Jeffrey S. (11 de noviembre de 2019). «Who Is Hispanic?». Pew Research Center.
- ↑ Tello, Yvette (8 de enero de 2024). «Hispanic with a Non-Spanish Last Name». La Prensa Texas (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de junio de 2024.
- ↑ Krogstad, Jens M.; Passel, Jeffrey S.; Lopez, Mark H. (23 de septiembre de 2021). «Who is Hispanic?». Pew Research Center. Washington, D.C. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2021. Consultado el 1 de octubre de 2021.
- ↑ Fraga, Luis; Garcia, John A. (2010). Latino Lives in America: Making It Home. Temple University Press. p. 145. ISBN 978-1-4399-0050-5.
- ↑ Fisher, Nancy L. (1996). Cultural and Ethnic Diversity: A Guide for Genetics Professionals. Johns Hopkins University Press. p. 19. ISBN 978-0-8018-5346-3.
- ↑ Holden, Robert H.; Villars, Rina (2012). Contemporary Latin America: 1970 to the Present. John Wiley & Sons. p. 18. ISBN 978-1-118-27487-3.
- ↑ «Hispanic, Latino or Latinx? Here’s where the terms come from» (en inglés). National Geographic. 15 de septiembre de 2022. Consultado el 9 de julio de 2025.
- ↑ «Latino, Hispanic, Latinx, Chicano: The history behind the terms» (en inglés). History.com. 15 de octubre de 2020. Consultado el 9 de julio de 2025.
- ↑ Taylor, Paul (4 de abril de 2012). «When Labels Don’t Fit: Hispanics and Their Views of Identity» (en inglés). Pew Research Center. Consultado el 9 de julio de 2025.
- ↑ Gutierrez, Ramon A.; Almaguer, Tomás (2016). The new Latino studies reader. A twenty-first-century perspective (en inglés). University of California Press. p. 34. Consultado el 18 de abril de 2025.
- ↑ FEIXA, Carles. Jóvenes "latinos" en Barcelona: espacio público y cultura urbana. Anthropos. ISBN 8476587961.
- ↑ URZÚA, Alfonso. Afrontamiento del estrés por aculturación: inmigrantes latinos en Chile. Universitas Psychologica. ISSN 1657-9267.
- ↑ Batista, Pedro Cesar (2023). «La Fuerza del Pensamiento Sandino y el ejemplopara los pueblos latinos». Revista Soberanía.
- ↑ ROCA Barea, Elvira (2016). Imperiofobia y leyenda negra. Siruela. «Lo latinoamericano es un concepto que invisibiliza lo hispánico para favorecer otras narrativas.»
- ↑ Office of Management and Budget. «Revisions to the Standards for the Classification of Federal Data on Race and Ethnicity. Federal Register Notice October 30, 1997». White House Archives. Archivado desde el original el 21 de enero de 2017. Consultado el 1 de junio de 2012 – vía National Archives.
- ↑ a b Grieco, Elizabeth M.; Cassidy, Rachel C. «Overview of Race and Hispanic Origin: 2000». U.S. Census Bureau. Consultado el 27 de abril de 2008.
- ↑ «B03001. Hispanic or Latino origin by specific origin». 2009 American Community Survey 1-Year Estimates. U.S. Census Bureau. Consultado el 17 de octubre de 2010.
- ↑ «CIA World Factbook – Field Listing: Ethnic groups». Archivado desde el original el 13 de junio de 2007. Consultado el 18 de noviembre de 2010.
- ↑ «T4-2007. Hispanic or Latino By Race». 2007 Population Estimates. U.S. Census Bureau.
- ↑ «B03002. Hispanic or Latino origin by race». 2007 American Community Survey 1-Year Estimates. U.S. Census Bureau.
- ↑ Tafoya, Sonya (6 de diciembre de 2004). «Shades of Belonging». Pew Hispanic Center. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 7 de mayo de 2008.
- ↑ Maciel, David (26 de febrero de 2000). The Contested Homeland: A Chicano History of New Mexico. UNM Press. ISBN 978-0-826321992 – vía Google Books.
- ↑ «Hispanics Were Not The Fastest-Growing Minority Group Last Year». MarketingCharts. 23 de julio de 2013. Consultado el 5 de marzo de 2015.
- ↑ The Encyclopedia Americana. Encyclopedia Americana Corp. 1919. p. 151.
- ↑ «Chronology of Mexican American History». University of Houston. Archivado desde el original el 21 de enero de 2012. Consultado el 11 de junio de 2008.
- ↑ «Cuartocentennial of Colonization of New Mexico». New Mexico State University. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2011. Consultado el 11 de junio de 2008.
- ↑ «Supplemental Table 2. Persons Obtaining Lawful Permanent Resident Status by Leading Core Based Statistical Areas (CBSAs) of Residence and Region and Country of Birth: Fiscal Year 2014». U.S. Department of Homeland Security. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2017. Consultado el 3 de julio de 2017.
- ↑ «Defense Attaché Office in Washington DC». www.defensa.gob.es. Consultado el 6 de septiembre de 2022.
- ↑ «Census QuickFacts: Population Estimates». Oficina del Censo de los Estados Unidos. 2022.
- ↑ Noe-Bustamante, Luis (19 de abril de 2023). «How a coding error provided a rare glimpse into Latino identity among Brazilians in the U.S.». Pew Research Center (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2025.
- ↑ Rosario, Mariela (7 de febrero de 2011). «Planned Parenthood Teams up with LATINA to Reach Hispanic Women». Latina magazine.
- ↑ United States - Data Sets - American FactFinder
- ↑ www.census.gov
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de abril de 2014.
- ↑ http://factfinder2.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?pid=ACS_12_1YR_S1601&prodType=table
- ↑ U.S. Census Bureau 2000
- ↑ http://www.pewresearch.org/fact-tank/2013/08/13/spanish-is-the-most-spoken-non-english-language-in-u-s-homes-even-among-non-hispanics/
- ↑ http://www.pewhispanic.org/2012/04/04/iv-language-use-among-latinos/
- ↑ Census Bureau 2012
- ↑ Census Bureau 2012
- ↑ Según el Instituto Cervantes (página 12)
- ↑ a b c d «Hispanos con alta deserción escolar y el GED». Univision.com. 13 de mayo de 2010.
- ↑ a b Why Do 40% of Latinos Drop-Out of Toronto Schools?
- ↑ "Crecen medios de comunicación en español en EUA" UniRadio Noticias.com, Fecha: 10/09/2011
- ↑ "Lanzan VOXXI, plataforma multimedia en inglés para la comunidad hispana de EEUU" Cuba Encuentro, Fecha: 09/02/2012
- ↑ List of United States over-the-air television networks