Historia de Estonia

La teoría más defendida dice que pueblos fínicos, de los que descienten la mayoría de los estonios actuales, llegaron a la región hacia el cuarto milenio AC e introdujeron la cerámica llamada de peine.

Ciudad antigua de Tallin (Reval), mirando hacia el puerto

A partir del siglo XIII los ríos del margen septentrional del Mar Báltico constituían una de las últimas zonas de paganos en Europa. Las cruzadas bálticas, que se extendieron entre 1200 y 1227, fueron llevadas al territorio por una orden militar teutónica. Estos conquistan el país y fuerzan a sus habitantes a convertirse al cristianismo. Se creó un estado dominado por príncipes obispos y soldanos en teoría religiosos. Se instaló una sociedad con clases marcadas: una minoría de origen alemán constituía la elite política, militar, religiosa e intelectual y monopolizaba el comercio. La población indígena, finougrios, tenían papeles subalternos. Entre 1418 y 1562 la región pasó a formar parte de la Confederación de Lovonia. La reforma llega a comienzos del siglo XVI y se implanta el luteranismo. La región pasó a ser lugar de batallas de los vecinos, de Rusia, Lituania, la República de las Dos Naciones y Suecia. Esta última terminó por anexarse la zona en 1595. Carlos XI de Suecia comenzó a reducir la hegemonía de los alemanes bálticos y darles más oportunidades a los estonios, pero esta política se acabó cuando Suecia resultó derrotada por el Imperio Ruso. Rusia, que había sido apoyada por la elite alemana, pasó a ocupar Estonia.

PrehistoriaEditar

Período neolíticoEditar

El comienzo del Período Neolítico estuvo marcado por cerámicas de la cultura Narva y apareció en Estonia hacia el quinto milenio antes de Cristo. Las huellas más antiguas son de aproximadamente el 4900 AC. Las primeras cerámicas se fabricaban con arcilla gruesa mezclada con piedras, ostras o plantas. La cerámica de Narva se ha encontrado por casi toda la costa del país y por sus islas. Las herramientas de piedra y hueso de ese tiempo se parecían a los de la Cultura de Kunda.

 
Cerámica de Cultura de Peine

Alrededor del cuarto milenio AD llegó la Cultura del Peine.[1]

Edad de BronceEditar

 
Cementerio de la Edad de Bronce.

La Edad de Bronce comenzó en la región hacia el 1800 AC. Al comienzo el modo de vida seguía siendo nómada, pero la agricultura y la ganadería comenzaron a desarrollarse. Los objetos en bronce venidos del sur comenzaron a aparecer. Entre 1500 y 1000 AC vienen de Escandinavia. El progreso en las técnicas de navegación facilitaron este comercio. Llegaron al suelo estonio nuevas formas de sepultura de estilo escandinavo, en forma de sarcófago de piedra circular u oval. Se introdujo la cremación pero este proceso coexistía con la inhumación. Aparentemente el idioma protoestonio tomó diversos préstamos del continuo de dialectos escandinavos.

Hacia el 1000 AC en la zona alrededor de Tallin apareció el cultivo de cebada en campos delimitados por muros de piedra. El uso del arado se expandió en ese tiempo, así como el cultivo del lino para hacer tejidos. La población, que hasta ese momento se concentraba en las orillas de los ríos y de los lagos, se exparció por el interior del país. Aparecieron los primeros oppida o centros fortificados, lo que mostraba una creciente inseguridad por la acumulación de riquezas. Minaudier, Jean Pierre (2001). L’Estonie : identité et indépendance (en francés). París: L’Harmattan. pp. 36-37. 

Edad de hierroEditar

Los primeros objetos en hierro aparecieron en la región hacia el siglo IV AC. Se trataba de armas y ornamentos importados del sur. De esta época se remontan los llamados campos célticos de forma cuadricular y rodeados por una pared, así como piedras con huegos artificiales que debían servir para ritos mágicos de fertilidad. Comenzaron a aparecer diferencias entre Estonia del Norte y del Sur por la influencia de los escandinavos en la primera y de los vecinos meridionales en la segunda. En el siglo II se formó un artesanado local. La ruta del ámbar conectaba al Báltico con Roma. Se han hallado numerosos objetos de origen romano en Estonia como lámparas de aceite, monedas y joyas. Las sepulturas mantenían el estilo general escandinavo, pero se hicieron más grandes y ricas en ornamentos. Se colocaban de ofrendas no solo armas, sino joyas. La agricultura se generalizó y lo mismo pasó con la cría de ganado. Se establecieron aldeas en todo el territorio, de forma circular en el Oeste y linear en el resto del territorio. La población crecería de 20 000 a 30 000 habitantes hacia el año 1.[2]

Edad MediaEditar

En los primeros años de la Edad Media, la mayoría de los estonios eran pequeños terratenientes, con alquerías principalmente organizadas por villas. El gobierno estonio permaneció descentralizado, con subdivisiones administrativas y políticas locales que emergieron solo durante el siglo I de esta era. Por entonces Estonia debía de tener una población de alrededor de 150 000 personas, y siguió siendo el último rincón de la Europa medieval que fue cristianizado. En el siglo I d. C. comenzaron a surgir subdivisiones políticas y administrativas en Estonia. Aparecieron dos subdivisiones más grandes: la parroquia (kihelkond) y el condado (maakond). La parroquia estaba formada por varios pueblos. Casi todas las parroquias tenían al menos una fortaleza. La defensa del área local fue dirigida por el más alto funcionario, el anciano de la parroquia. El condado estaba compuesto por varias parroquias, también encabezadas por un anciano. Para el siglo XIII, los siguientes condados principales se habían desarrollado en Estonia: Saaremaa (Osilia), Läänemaa (Rotalia o Maritima), Harjumaa (Harria), Rävala (Revalia), Virumaa (Vironia), Järvamaa (Jervia), Sakala (Saccala), y Ugandi (Ugaunia).

Varbola Stronghold fue una de las fortalezas de muralla circular y centros comerciales más grandes construidos en Estonia, en el condado de Harju (latín: Harria) en ese momento. En el siglo XI, a los escandinavos se les relata con frecuencia como un combate contra los vikingos desde las costas orientales del mar Báltico. Con el auge del cristianismo, la autoridad centralizada en Escandinavia y Alemania finalmente condujo a las cruzadas del Báltico.

Conquista de EstoniaEditar

El mundo báltico oriental se transformó por conquista militar: primero los livianos, letones y estonios, luego los prusianos y los finlandeses sufrieron derrota, bautismo, ocupación militar y, a veces, el exterminio por parte de grupos de alemanes, daneses y suecos.

En 1193, el papa Celestino III llamó a una cruzada contra los paganos en el norte de Europa. Cruzados alemanes establecieron la fortaleza de Riga (en la actual Letonia) y comenzaron a incursionar en Estonia con la ayuda de tribus letonas, tradicionalmente adversarias de los estonios. Las tribus estonias resistieron fieramente los ataques de Riga y, ocasionalmente, ellas mismas saquearon territorios cruzados. En 1217, los alemanes y los recién convertidos letones ganaron una gran batalla, en la cual murió el dirigente estonio Lembitu.

El norte de Estonia fue conquistado por cruzados daneses liderados por el rey Valdemar II, que llegó en 1219 en el sitio de Tallin. En 1227 la orden cruzada alemana Los Hermanos de la Espada conquistó la última fortaleza estonia.

Después de la conquista, la gente fue cristianizada, colonizada y reducida a servidumbre. Los intentos por restaurar la independencia fueron reprimidos, y el dominio dividido entre la orden livoniana, el obispado de Dorpat (Tartu) y el obispado de Ösel-Wiek. Estonia del Norte fue posesión de Dinamarca hasta 1346.

Tallin (Reval, en su antiguo nombre alemán) se unió a la Liga Hanseática en 1248. En 1343, los estonios del norte y de la isla Saaremaa iniciaron una rebelión (el levantamiento de la noche de San Jorge) contra el gobierno de los alemanes locales. El alzamiento fue sofocado y Vesse —el «rey» rebelde de Saaremaa— fue colgado en 1344. A pesar de las rebeliones locales, los barones alemanes locales continuaron gobernando el país, y desde 1524 preservaron el compromiso de Estonia con la reforma protestante. Desde ese momento, Estonia se vio inmersa en el área cultural luterana.

Vida en la Estonia MedievalEditar

Los pueblos bajo control germano fueron fundados por lo general el sitios donde estaban za las oppida nativas. Eran los lugares donde se concentraba el poder político y religioso y donde comenzaron a llegar los artesanos y comerciantes: Tallin a partir de 1285, Tartu, Viljandi y Pärnu (Pernau en allemand) al final del siglo XIII, se sumaron a la asociación de ciudades comerciantes de la Hansa. Estas poblaciones se convirtieron en puestos en las rutas comerciales que llevaban las exportaciones rusas de pieles, mil y las importaciones de sal, vino, artículos de lujo y lana de Escandinavia y Europa Occidental. El mercado local exportaba centeno. Los comerciantes se organizaban en cofradías poco abiertas a los nativos. Las poblaciones tenían tamaño modesto: en el siglo XV Tallin tenía menos de 8000 habitantes, Tartu menos de 6000 y Narva 700[3]​.

Segunda mitad del siglo XVI y siglo XVIIEditar

La Reforma luterana comenzó a predicarse en Tallin en 1524, lo que provocó gran inquietud en los dominios de los Caballeros Portaespadas. Mientras tanto el zar Iván el Terrible de Rusia consideró que había llegado el momento de conquistar la zona y, tras apoderarse de Narva y Dorpat, desencadenó en 1558 la guerra de Livonia y sus tropas tártaras sembraron el terror en la zona. Las otras potencias vecinas no tardaron en reaccionar: en 1561 se repartieron el territorio. Suecia se apodera de Estonia (el territorio de este nombre en aquella época correspondía al norte de la Estonia actual) y la isla de Dagö; Dinamarca se apodera de la isla de Ösel, y Polonia de Livonia (que incluye el sur de la actual Estonia). El rey de Polonia también se ocupa de expulsar a los rusos tras una guerra de casi veinte años.

Rechazados los rusos, son los suecos –que pronto alcanzan un período de esplendor- quienes ponen de manifiesto sus ambiciones: tras doce años de guerra, Polonia debe cederles Livonia en 1629; por su parte Dinamarca tiene que abandonar Ösel. El dominio sueco sobre Estonia asienta de forma definitiva la Reforma luterana en el territorio. Pero aunque los textos religiosos se publican en estonio, sigue implantada la cultura germánica, del mismo modo que quienes dominan la sociedad siguen siendo los aristócratas terratenientes de origen germánico (llamados barones bálticos) y los burgueses y comerciantes herederos de la Hansa. La universidad de Dorpat, fundada en 1632, imparte sus enseñanzas en alemán. A partir de 1558, Estonia se convirtió en un campo de batalla, escenario de sucesivas guerras entre los grandes reinos de Dinamarca, Suecia, Rusia y Polonia. Con la victoria de Suecia, Estonia quedó bajo su dominio hasta principios del siglo XVIII. Durante la época sueca, se fundó en Tartu la primera universidad de Estonia (1632).

Comienzo de la ocupación rusaEditar

Pedro I de Rusia, decidido a conseguir una salida al mar Báltico, atacó a los suecos en el año 1700. Carlos XII de Suecia le derrotó al principio, pero posteriormente debió hacer frente a Polonia y terminó derrotado por los rusos en 1709 en Poltava.

Tras la Gran Guerra del Norte, Estonia quedó a merced del dominio ruso (1721). La anexión de Estonia y Livonia quedó confirmada por el Tratado de Nystad (1721), y Estonia pasó a formar parte del Imperio Ruso hasta la Primera Guerra Mundial.

El dominio ruso no cambió especialmente la vida cotidiana de los estonios: los aristócratas germánicos continuaron manteniendo el dominio de la tierra y los barones bálticos pasaron a servir en el ejército y la administración del zar. Solo los pastores luteranos (también germánicos en su mayor parte) continuaron interesados por sus feligreses estonios: en 1739 se publicó una traducción de la Biblia en estonio.

La noblesa germanófona reforzó su control sobre las tierras agrícolas. Los mõisad, controlados en un 90% por unas 4000 personas de origen alemán o un 1% de la población, tenía un 81% de las tierras cultivables en Livonia en 1758 y 95% en Estonia en 1774. Durante el mismo período el número de tierras explotadas por estonios de manera permanente disminuye y aumenta la de empleados agrícolas empleados por temporada. Hacia 1780 el porcentaje de los campesinos estonios que vivían como siervos era de un 96%. Caterica II llegó en 1762 al trono. Visitó los Países Bálticos en 1764 y tras esa visita trató de limitar el poder de la clase dirigente germano-báltica.

Siglo XIXEditar

Por toda Europa corrían vientos nacionalistas. A patir de 1830 los estonios comenzaron a reivindicar su identidad y a usar la palabra eeslane, estonios para denominarse. Hasta ese entonces se llamaban maarahvas, gente del país, y llamaban a su idioma maakeel, la lengua del país. Aun así el alemán continuó siendo la lengua de la cultura y dominarla era necesario para cualquier progreso social. Los miembros de la comunidad intelectual estona comenzaron a forjar el idioma estonio moderno a partir de la segunda mitad del siglo XIX a través de neologismos, préstamos o mezclas. Diccionarios editados a comienzos del siglo XIX contribuyeron a fijar coherencia a dichos trabajos. La grafía del estonio se adaptó para reproducir de manera más precisa la pronunciación. Se le acercó al finlandés. Apareció una prensa en estonio. En la primera mitad del siglo XIX los tirajes eran reducidos. El primer periódico verdadero fue el Perno Postimees, editado por Johann Voldemar Jannsen del 1857 al 1864 y contaba con 2000 subscriptores[4]​.

Siguiendo el ejemplo de otros países, también en Estonia se despertó el sentimiento nacionalista. En 1862 se editó en idioma estonio la epopeya nacional Kalevipoeg, versión del Kalevala finlandés.

Entre los escritores estonios que se distinguieron en la segunda mitad del siglo XIX estuvieron Lydia Koidula y Juhan Liiv.

 
Lydia Koidula, una de las grandes poetas de Estonia

A finales del siglo XIX, Estonia (como otras provincias del Imperio Ruso) sufrió una brutal política de rusificación: el ruso se convierte en el único idioma autorizado por la Administración, y sustituyó al alemán en la universidad de Jurjev, nuevo nombre (ruso) de Dorpat.

Comienzos del siglo XXEditar

El proceso de rusificación siguió en el siglo XX. Durante la Revolución Rusa de 1905 también hubo manifestaciones en Estonia. El 16 de octubre las fuerzas armadas rusas abrieron el fuego contra una manifestación en la ciudad de Tallin y mataron entre 28 y 95 personas.

En 1906 se construyó una catedral ortodoxa en el pleno centro de Tallin.

Ver Historia de los judíos en Estonia.

Estonia Independiente: 1918-1940Editar

Guerra de independenciaEditar

La llegada al poder de los bolcheviques en Rusia no fue reconocida por la Dieta estonia, la Maapäev, y este órgano se declaró la única autoridad legal en Estonia.[5]​ Entonces, los comunistas ocuparon la región brevemente, ya que tuvieron que abandonarla a finales de febrero de 1918, ante la llegada de tropas alemanas.

El 24 de febrero de 1918, los miembros de la Maapäev, que habían permanecido ocultos,[6]​ proclamaron la independencia de Estonia,[5]​ fecha celebrada todavía en la actual Estonia. Ese día se subió la bandera en la torre de Pikk Hermann en Tallin. La llegada de los alemanes a Tallin un día después finalizó la esperanza de una verdadera autonomía.[5]

Las tropas alemanas permanecieron en el país, ya que el tratado de Brest-Litovsk estipulaba control alemán de esta región hasta que se decidiese.

Los alemanes crearon una asamblea provincial, dominada por los alemanes del Báltico,[7]​ y se planteó la posibilidad de unir a Estonia con los otros pueblos bálticos, con el objetivo de formar el Ducado Báltico Unido,[7]​ que sería un protectorado del Imperio Alemán.

Los alemanes volvieron a introducir el alemán en las cortes, en la Universidad de Tartu y en la administración local.

En la primavera de 1918 el Reino Unido, Francia e Italia reconocieron de facto la independencia de Estonia.

El gobierno estonio comenzó una profunda reforma agraria. La reforma se codificó recién en 1919 porque solo entonces los estonios tuvieron pleno control de su país pero la distribución comenzó el mismo 1918. A diferencia de las reformas socialistas, los antiguos terratenientes podían mantener sus casas y hasta 50 hectáreas. Además, no se produjeron persecuciones. Esto diferenciaba la causa estonia de los procesos soviéticos y le quitaba atractividad a los comunistas. [8]

Final de la intervención alemanaEditar

La revolución de noviembre de 1918 acabó con la monarquía en Alemania y con los planes alemanes de establecer un estado germano báltico que incluyera a Estonia. El 19 de noviembre, Konstantin Päts recibió el control de Estonia de los ocupantes alemanes, que iniciaron su retirada. No obstante, el comandante alemán, Rüdiger von der Goltz, tomó el mando de los Baltische Landeswehr, grupos paramilitares formados por soldados alemanes y alemanes bálticos estacionados en Letonia, cuyo objetivo era la defensa de los territorios bálticos contra los soviéticos.

Invasión soviéticaEditar

El gobierno soviético declaró el 13 de noviembre de 1918 el tratado de Brest-Litovsk como inválido. El 28 de noviembre empezó la invasión rusa, ahora como tropas soviéticas, sobre el territorio estonio. Los soviéticos capturaron Narva el 29 de noviembre. [5]​. Las tropas soviéticas ejecutaron a unas 600 personas que consideraban "enemigos de las clases obreras". Los estonios detuvieron a bolcheviques, ejecutaron a su vez a unos 300 y 200 más murieron en las cárceles.

El 12 de diciembre de 1918 tres cruceros y nueve destructores británicos llegaron al puerto de Tallin para ayudar a los estonios. Los británicos no dieron fuerzas terrestres, lo que desilusionó a los estonios, pero sí dio armas, carbón y comida y siguieron haciéndolo hasta finales de 1919. Finlandia envió a 3000 voluntarios.

 
Llegada de voluntarios finlandeses a Tallin

La ayuda británica[9]​ y finesa[6]​ fue fundamental para organizar rápidamente un ejército nacional capaz de montar un contraofensiva.

El gobierno estonio nombró a Johan Laidoner comandante en jefe el 23 de diciembre.

 
Johan Laidoner, primer comandante en jefe del ejército estonio

A finales de diciembre los soviéticos se hallaban a 40 kilómetros de la capital. Pero ya en enero las tropas estonias se encontraban en pleno contraataque. El ejército estonio halló a montones de víctimas ejecutadas por los soviéticos al volver a Tartu, Rakvere y Valga.[10]


Para febrero de 1919, los soviéticos habían sido expulsados de Estonia y el frente seguía al río Narva. Luego, la guerra se dirigió al sur, ya que los alemanes de la Baltische Landeswehr aprovecharon que los Aliados les permitieron quedarse en Letonia[9]​ para subir al poder a un gobierno pro-germano.

 
Primera sesión de la Asamblea Constituyente el 23 de abril de 1919

El 23 de mayo de 1919 hubo un primer encuentro en la ciudad rusa de Pskov entre estonios y soviéticos para negociar un armisticio, pero no hubo éxito. Dos días después las tropas estonias ocuparon Pskov.

Frente sur ayudando a letonesEditar

Los estonios procedieron a ayudar al ejército letón. Las tropas estonias y letonas combinadas derrotaron a los alemanes el 22 de junio de 1919 en Cēsis y los siguieron hacia Riga. Las tropas británicas mediaron y permitieron a los alemanes retirarse

Después exigieron a las fuerzas de Estonia que se retiraran de los territorios norteños letones, pero estos últimos se negaron, sospechando una posterior invasión germana. Los ejércitos nacionales de Estonia y Lituania se enfrentaron a los germanos en la batalla de Wenden,[9][5]​ siendo derrotados los últimos.

Continuación de guerra con soviéticosEditar

La guerra con los bolcheviques continuó, y tras una fallida ofensiva estonia sobre Petrogrado en septiembre de 1919, el frente se congeló.

En noviembre de 1919 el soviético Maxim Litvino llegó a Tallin para indicar que los soviéticos estaban dispuestos a negociar. Aun así, los soviéticos volvieron a lanzar ataques en las últimas dos semanas de diciembre. El 31 de diciembre se consiguió firmar un armisticio.

El 3 de enero de 1920 cesaron las hostilidades y se comenzó a elaborar un tratado de paz. Finalmente, el 2 de febrero de 1920, Estonia y la Rusia soviética firmaron el Tratado de Tartu,[5]​ siendo definidas las fronteras entre ambos Estados, y Rusia renunció al control sobre Estonia "para siempre".[5]​ Los soviéticos inicialmente querían quedarse con la parte noroccidental de Estonia, donde hay [[esquistos bituminosos1920, pero la posición soviética no consiguió esto. La frontera terminó trazándose más allá del este del río Narva e incluía Ivángorod. Este territorio luego fue tomado por Rusia durante la ocupación soviética tras la Segunda Guerra Mundial y la frontera actual quedó en el río Narva.

Estonia en paz, bajo tensiónEditar

La constitución de Estonia entró en vigor el 21 de diciembre de 1920. Procuraba diferenciarse del autoritarismo de los antiguos ocupantes. Los puestos en la Asamblea Nacional se asignaban por representación proporcional. Las mujeres obtuvieron de inmediato el derecho al voto. Como en ese momento la población étnicamente estonia era un 90% del total, las otras comunidades no se veían como una amenaza para la persistencia del idioma nacional. Se declaró que la gente podía dirigirse al gobierno nacional no solo en estonio, sino también en ruso, sueco o alemán.

Durante este período, Estonia consiguió establecer relaciones oficiales con los principales Estados europeos, afirmando así su posición en Europa.

Intentona de golpe de 1924Editar

El 1 de diciembre de 1924 un grupo de 300 comunistas trató de hacer un golpe de Estado. Los atacantes mataron a 21 personas, incluido el ministro de transporte. 12 de los atacantes murieron en la intentona. 123 de ellos fueron ejecutados y el resto terminaron en prisión. Ese fue el último intento serio de la URSS de intervenir en Estonia hasta 1940.

Comienzos de la República de EstoniaEditar

En 1925 se creó un Fondo Cultural para apoyar la literatura, la pintura, la escultura, la música y el drama.[11]

Konstantin Päts fue elegido el 21 de octubre de 1933 para liderar el gobierno de transición hacia la segunda constitución.

La Era del Silencio: 1934-1940Editar

Se declaró un estado de emergencia y se ilegalizó el Movimiento Vaps. 400 de sus miembros fueron arrestados, incluyendo al candidato presidencial Andres Larka. Johan Laidoner fue nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. El período que siguió se llamó la Era del Silencio y se marcó por el colapso de la democracia y un paso al autoritarismo.

Pacto nazi-soviéticoEditar

La independencia se vio truncada por el pacto firmado en agosto de 1939 entre el poder soviético y la Alemania nazi, donde la Unión Soviética obtuvo la aprobación alemana para recibir a Estonia en su esfera de influencia.[5]​ Luego de la invasión de Polonia, la Unión Soviética exigió tener bases militares en Estonia,[5]​ petición que fue aprobada por el gobierno de este país el 28 de septiembre.

Primera ocupación soviética (1940-1941)Editar

El 14 de junio de 1940, la Unión Soviética bloqueó a Estonia por mar. Dos días después, los soviéticos exigieron que el gobierno de Estonia permitiera la ocupación militar, acusándolos de conspirar contra la Unión Soviética.

El gobierno estonio, dada la hegemonía de las fuerzas soviéticas en las fronteras y dentro del país, decidió evitar un derramamiento de sangre y decidió no resistir.[12]​ Estonia aceptó el ultimato. El 17 de junio los soldados soviéticos estacionados en sus bases dentro de Estonia salieron a las calles y tomaron el poder.[5]​. Estonia dejó de existir de facto como país libre. El siguiente día unos 90000 militares más entraron en el país. Un golpe de Estado comunista apoyado por fuerzas soviéticas hizo la ocupación "oficial",[13]​.

El 21 de julio, Estonia fue proclamada una república socialista, y el 6 de agosto fue anexada a la Unión Soviética bajo el nombre de República Socialista Soviética de Estonia.[5]

Se organizaron "elecciones parlamentarias" donde solo los candidatos comunistas estaban permitidos. El parlamento que se estableció entonces proclamó a Estonia como República Socialista y pidió que la Unión Soviética "aceptase" Estonia. Estonia fue anexada formalmente el 6 de agosto.

Durante el primer año de ocupación soviética (1940–1941) los soviéticos arrestaron a más de 8000 personas, incluidos la mayoría de los políticos y oficiales. Unos 2200 fueron ejecutados en Estonia mientras que el resto terminó en prisiones en Rusia, de donde pocos lograron salir con vida. El 14 de junio de 1941 se produjeron deportaciones masivas en los tres países bálticos. 10000 civiles estonios fueron deportados a Siberia y a otras zonas remotas de la Unión Soviética, donde la mitad murió. De los 32100 hombres estonios que fueron realocados a Rusia con el pretexto de reclutamiento en la armada soviética casi un 40% murió en los llamados "batallones de trabajo" debido a hambre, frío y demasiado trabajo. Durante el primer año de ocupación soviética, unos 500 judíos fueron deportados a Siberia.

 
Víctimas de la NKVD soviética en Tartu, Estonia en 1941

En los años 1940 y 1941 la Unión Soviética llevó a cabo represalias contra 52.750 personas, de los que 18.090 fueron asesinados.[14]

Konstantin Päts fue detenido por los soviéticos y fue deportado a Rusia, donde murió en 1956.


Ocupación nazi (1941-1944)Editar

El pacto entre los nazis y los soviéticos se rompió con la Operación Barbarrosa de los primeros. Las tropas alemanas atacaron la Unión Soviética y entraron con rapidez en Estonia.

Debido al trauma de la represión soviética, parte de la población estona recibió al comienzo con esperanza a las tropas alemanas. Miles estonios se unieron a las Waffen-SS para luchar contra los soviéticos,[15]​ formándose la 20.ª División de Granaderos SS, también conocida como la 1.ª División Estonia. [16]

Parte de sobrevivientes de esta división lograron rendirse ante las fuerzas occidentales y consiguieron escapar de la captura soviética. 300 de ellos llegarían a guardar los perímetros de Tribunal Internacional de Núremberg en 1946.[16][17]


El Holocausto en EstoniaEditar

Durante la ocupación alemana, en Estonia se estableció el centro de exterminio de Vaivara, siendo llevados allí judíos y gitanos de regiones vecinas.[18]​ Afortunadamente, la mayoría de los judíos de Estonia había escapado antes de la llegada de las Einsatzgruppen.[19][18]

En total combatieron del lado de los nazis unos 50000 estonios. Al mismo tiempo, otros estonios combatieron del lado soviético y se dio el caso en que estonios tuvieron que luchar contra estonios. 3500 estonios también llegaron a combatir en Karelia para ayudar a los finlandeses, que se defendían de los soviéticos.[20]

Final de período naziEditar

Con la retira de las tropas alemanas el 18 de septiembre de 1944, Jüri Uluots, el último primer ministro de Estonia antes de la ocupación soviética, asumió las responsabilidades de presidente, como lo estipulaba la constitución, y formó un nuevo gobierno. Uluots buscó el reconocimiento de los aliados. El 22 de septiembre de 1944, cuando las últimas unidades del ejército alemán salieron de la capital, las tropas soviéticas entraron.

El nuevo gobierno huyó a Estocolmo y operó en el exilio desde 1944 hasta 1992, cuando Heinrich Mark, el primer ministro de Estonia en el exilio, presentó sus credenciales al primer ministro entrante, Lennart Meri.

Con el avance de los soviéticos abandonaron Estonia unos 77000 estonios y unos 7500 suecos estonios rumbo a Escandinavia.Brüggemann, Karsten (2022). Geschichte der baltischen Länder. Reclam. p. 292. ISBN 9788470398131. 

Segunda ocupación soviética (1944-1991)Editar

 
Escudo de armas de la antigua República Socialista Soviética de Estonia

En otoño de 1944, la Unión Soviética, una vez más, anexó Estonia. Gran parte de la población huyó del país. Muchos fueron deportados a Siberia.[21]​ El resto intentó adaptarse a las nuevas circunstancias.

Moscú aprovechó la situación para cambiar la frontera en favor de Rusia. Estonia perdió las zonas alrededor de Jaanilinn (Ivangorod) y Petseri (Petchory), en contra de lo que estipulaba el Tratado de Tartu. Tras la independencia de Estonia el país ha reclamado una negociación de esto, pero Rusia no ha querido acceder.

En la noche del 24 al 25 de marzo de 1949 unos veinte mil estonios, un dos por ciento de la población, de bebés a ancianos, fueron deportados a Siberia y la mayoría murió allí. Así se quería quebrar la resistencia a la colectivización. Las tierras rurales habían sido totalmente colectivizadas para finales del 1949.

RusificaciónEditar

La inmigración masiva de rusoparlantes acompañó la industrialización de la postguerra. La mayoría de los inmigrantes rusos eran de regiones rurales vecinas, que ocuparon los puestos menos calificados en las fábricas. Los estonios étnicos pasan entre 1945 y 1953, a causa de deportaciones y exilios, de ser 850000 a 780000. En ese mismo tiempo se instalaron 215000 rusos en el país. Entre 1953 y 1959 llegaron otros 65000 más y entre 1960 y 1989 otros 300000. La proporción de estonios pasó de 88,2% en 1934 a 74,6% en 1959, 68,2 % en 1970 y 61,5 % en 1989.

Hacia finales de los 1970, la sociedad estonia comenzó a preocuparse por la amenaza de rusificación cultural al idioma y cultura estonios. Ya en 1981 los estonios tenían que estudiar ruso desde el primer año de la escuela básica y comenzó a enseñarse también en el preescolar.

A partir de 1976, las tesis doctorales deben ser redactadas en ruso en las materias científicas. En 1980 el 830% de los programas televisados eran en ruso. En la administración, desaparecieron los formularios en estonio. Los discursos en las ceremonias importantes eran en ruso.

Pese al proceso de rusificación, los estonios hicieron lo posible por mantener su cultura. Esto se manifestaba en su promoción de festivales de canto en estonio. También algunos escritores como Jaan Kross lograron ser conocidos en Occidente.

Independencia a fines del siglo XXEditar

El proceso de recuperaciónd e independencia se aceleró a raíz de la Revolución Cantada de 1988).

En junio de 1988, bajo presión de Moscú, que quería reformar el país, los comunistas reemplazaron al rusófilo Vaino por el estonófilo Vaino Väljas, que Gorbachov llamó a la URSS después de que el gobierno de Brezhnev lo hubiera puesto de embajador en Venezuela y Nicaragua. Aun así, el movimiento por la independencia se fortaleció. En agosto de 1988 apareció el Partido de la Independencia Nacional y reclamó la independencia del país. En un festival de canto donde se reunieron más de 300000 personas se cantaron consignas de independencia. Los servicios secretos manejados por los rusos crearon un contramovimiento, el ¨Frente Internacionalista¨ o Interfront, que en realidad era un movimiento de intereses rusos.

El 23 de agosto, aniversario del pacto nazi-soviético, los ciudadanos de los tres países bálticos formaron una cadena humana de unos 600 kilómetros que unió Tallin, Riga y Vilnius y demandaron la independencia de sus países.

El 19 de agosto los servicios de inteligencia y militares rusos trataron de tomar el poder en Rusia y el resto de la URSS. El Congreso Estoniano y el Consejo Supremo, reunidos en sesión el 20 de agosto de 1991 declararon el restablecimiento de la independencia de Estonia: es decir, la ocupación soviética se trató como un paréntesis ilegal. Se vivieron momentos de tensión cuando las tropas soviéticas amenazaron con tomas por la fuerza las instalaciones administrativas en Estonia, pero el movimiento pro-Moscú colapsó con el fracaso del golpe de Estado en la capital rusa.

 
Tarjeta de registro para la ciudadanía estonia de 1989

Desde 1991 Estonia es de nuevo un estado independiente. Los primeros ministros del gobierno interino (1990-1992) fueron Edgar Savisaar y Tiit Vähi. El 28 de junio de 1992, los votantes estonios aprobaron el proyecto de ley de constitución y aplicación de la asamblea constitucional, que establecía un gobierno parlamentario con un presidente como jefe de estado y un gobierno encabezado por un primer ministro. El Riigikogu, un cuerpo legislativo unicameral, es el órgano supremo de la autoridad estatal,teniendo como rol aprobar la legislación patrocinada por el primer ministro. El primer ministro tiene plena responsabilidad y control sobre su gabinete.

Después de más de tres años de negociaciones, el 31 de agosto de 1994, las fuerzas armadas de Rusia se retiraron de Estonia. Desde que las últimas tropas rusas abandonaron el país, Estonia ha sido libre para promover lazos económicos y políticos con Europa occidental. Tras negociaciones en 1998, Estonia ingresa en la Unión Europea en mayo del 2004.

ActualidadEditar

Gobierno de Andrus Ansip (2004)Editar

En septiembre de 2006, Toomas Hendrik Ilves fue elegido nuevo presidente de Estonia. Derrotó en la Asamblea Electoral al presidente titular por Arnold Rüüte.[22]

En 2007, cuando el gobierno decide retirar un monumento soviético de una zona céntrica a un museo, se producen saqueos por parte de jóvenes rusoparlantes apoyados por el gobierno de Putin. A partir del 26 de abril hubo ciberataques contra diversos servicios del gobierno estonio. El gobierno estonio después de esto decidió instalar centros de investigación de ciberataques.

Década del 2010 y el liderazo femeninoEditar

Las elecciones parlamentarias de 2016 fueron más complicadas que elecciones pasadas. Solo en la sexta ronda los partidos consiguieron ponerse de acuerdo y resultó electa Kersti Kaljulaid. Era la primera persona en liderar el país que no había ocupado ningún cargo durante la ocupación soviética. A n diciembre de 2016 Estonia adoptó la Ley Global Magnitsky sobre Responsabilidad de Derechos Humanos.

Estonia ha ido desarrollando su economía de una manera sostenida. El nivel de vida de los estonios ha estado equiparándose al de otras naciones occidentales.

El país ha pasado a encabezar a los países europeos en los resultados de los exámenes PISA organizados por la OCDE.[23]

 
PIB per cápita de Estonia en comparación con el de otros países
 
Kallas con la primero ministra finlandesa Sanna Marin en Helsinki, 2021

Tras la formación del nuevo gobierno en 2021, Estonia fue el único país del mundo encabezado por mujeres electas como jefa de Estado y como jefa de gobierno: la presidenta, Kersti Kaljulaid y la primera ministra, Kaja Kallas[24]​. En el gabinete de Kaja Kallas también había varias mujeres en otros puestos clave, tanto la Ministra de Relaciones Exteriores como la Ministra de Finanzas eran mujeres. Sin embargo, Alar Karis prestó juramento como sexto presidente de Estonia el 11 de octubre de 2021.[25]

ReferenciasEditar

  1. Mäesalu et al., 2004
  2. Kulmar, Tarmo (2001). A. Bertricau, ed. L’Estonie : identité et indépendance. París: L’Harmattan. pp. 44-45. ISBN 2-7475-1036-0. 
  3. J.P. Minaudier, op. cit., p. 79-80
  4. J.P. Minaudier, op. cit., p. 160-207
  5. a b c d e f g h i j k Cuarto informe periódico que los Estados Partes debían presentar en 1998 : Estonia. 05/07/99. CERD/C/329/Add.2. (State Party Report). United Nations Human Rights. Consultado el 09/02/2008.
  6. a b History. Archivado el 21 de febrero de 2008 en Wayback Machine. Embassy of Finland, Tallin. Consultado el 09/02/2008.
  7. a b Baltic Duchy (1918). Flags of the World. Consultado el 09/02/2008.
  8. Taylor, Karsten (2018). Estonia: A Modern History. Hurst & Company. p. 37. ISBN 9781787381667. 
  9. a b c Estonia Independence. Encyclopædia Britannica. Consultado el 09/02/2008.
  10. Taylor, Karsten (2018). Estonia: A Modern History. Hurst & Company. p. 37. ISBN 9781787381667. 
  11. Plantilla:Taylor
  12. Smith et al., 2002, p. 19
  13. Subrenat, 2004
  14. Laar, Mart (2017). Estland im Zweiten Weltkrieg (en alemán). Tallin: Grenader. 
  15. Estonia removes SS monument. BBC News. Consultado el 09/02/2008.
  16. a b Mart Laar (2006). Sinimäed 1944: II maailmasõja lahingud Kirde-Eestis (Sinimäed 1944: Battles of World War II in Northeast Estonia) (en estonio). Tallinn: Varrak. 
  17. «Esprits de corps - Compañía de Guardias del Tribunal de Nuremberg 4221 conmemora su 56 aniversario». Eesti Elu. 
  18. a b Estonia. Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. Museum of Tolerance Multimedia Learning Center. Consultado el 09/02/2008.
  19. Estonia opens first new synagogue. BBC News. Consultado el 09/02/2008.
  20. Brüggemann, Karsten (2022). Geschichte der baltischen Länder. Reclam. p. 290. ISBN 9788470398131. 
  21. Fernando Díaz Villanueva, "Estonia bajo el Terror Rojo". Archivado el 29 de septiembre de 2008 en Wayback Machine. La Ilustración Liberal, Madrid, 2008. Consultado el 26/98/2008.
  22. «Estonia elige a Ilves como presidenta». 23 de septiembre de 2006. 
  23. Educación en Estonia: el mejor sistema educativo (ABC)
  24. «Estonia se convierte en el único país del mundo liderado por mujeres». 26 de enero de 2021. 
  25. «Alar Karis juró como nueva presidenta de Estonia». 12 de octubre de 2021. 

BibliografíaEditar

En inglésEditar

  • Taylor, Neil. Estonia: A Modern History (Hurst & Company, London, 2018)

En alemánEditar

  • Angermann, Norbert; Brüggemann, Karsten: Geschichte der baltischen Länder (Reclam 2022)

En francésEditar

  • Minaudier, Jean-Pierre: Histoire de l'Estonie et de la nation estonienne (L'Harmattan, Paris, 2007) ISBN 978-2-296-04673-3

FicciónEditar

El escritor estonio Jaan Kross fue autor de varias novelas históricas. Entre estas se hallan Kolme katku vahel, "Entre Tres Plagas", que describe el tiempo de las guerras de Livonia y el comienzo del dominio sueco, aun no aparecida en español pero sí en inglés, neerlandés y otros idiomas, así como El Loco del Zar. La escritora finlandesa estona Sofi Oksanen ha tratado de manera literaria los tiempos de ocupación soviética y alemana en sus novelas Purga y (Cuando las palomas cayeron del cielo, Salamandra, 2013).