Humildad
El término humildad (deriva del latín hŭmĭlĭtas,[1] ātis, f. humilis,[2]) tiene varias acepciones como: virtud que consiste en el conocimiento de las propias debilidades, como «bajeza de nacimiento»[1] —de clase baja u origen pobre—, y como sumisión, se aplica a la persona que tiene la capacidad de restar importancia a los propios logros y virtudes y de reconocer sus defectos y errores.
Humildad como virtudEditar
El término no solamente se traduce como humildad sino también como bajo o de la tierra y humus, ya que en el pasado se pensaba que las emociones, deseos y depresiones eran causadas por irregularidades en las masas de agua.[3] Debido a que el concepto alberga un sentido intrínseco, se enfatiza en el caso de algunas prácticas éticas y religiosas donde la noción se hace más precisa.
Miguel de Cervantes dice en Coloquio de los perros que:
Opina así el príncipe de los ingenios que la modestia y la discreción mejoran las demás virtudes y enriquece la personalidad.
Desde el punto de vista virtuoso, consiste en aceptarnos con nuestras habilidades y nuestros defectos, sin vanagloriarnos por ellos. Del mismo modo, la humildad es opuesta a la soberbia. Una persona humilde no es pretenciosa, interesada, ni egoísta como lo es una persona soberbia, quien se siente autosuficiente y generalmente hace las cosas por conveniencia.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ a b Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «humildad». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Lewis, Charlton T. y Charles Short (en inglés): Diccionario Latín.
- ↑ «humble.» Merriam-Webster.
- ↑ El Coloquio de los Perros en Wikiquote
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Humildad.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Humildad.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre humildad.