Español ecuatoriano

variedad del español empleado nativamente en Ecuador
(Redirigido desde «Idioma español en Ecuador»)

El español ecuatoriano (es-EC)[2] es el conjunto de variedades del idioma español habladas en Ecuador. El español es la lengua oficial y la más usada por los habitantes del país.[3]​ Las variedades dialectales Ecuador se enmarcan dentro del macrodialecto americano.

Español ecuatoriano
Hablado en EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Hablantes 16.8 millones en total[1]
Nativos
16.1 millones
Otros
684,752
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
     Grupo Galo-Ibérico
      Ibero-romance
       Ibero-occidental
        Idioma español
         Español de América

          Español en Ecuador
Dialectos Andino (o serrano)
Costeño
Amazónico
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Regulado por Academia Ecuatoriana de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa
ISO 639-3 spa

Mapa de los principales dialectos del Ecuador.

Los tres principales dialectos del país son:

Español costeño

editar

Este dialecto se extiende geográficamente a lo largo de las costas del Pacífico del sur de Colombia hasta la costa norte del Perú, en Piura cruzando el litoral ecuatoriano y las planicies colindantes al oeste de la Cordillera de los Andes, así como en las islas Galápagos.

Subdialectos

editar

El centro lingüístico influyente de esta región dialectal es la ciudad portuaria de Guayaquil.

Otros subdialectos incluyen:

  • El habla de los montuvios, propia de los sectores rurales de las provincias de Guayas y Manabí.

Fonología

editar

El español ecuatorial representa una zona de transición entre las variedades caribeñas de Panamá y del norte de Colombia y Venezuela, y los dialectos ribereños del Perú. Muestra, por lo tanto, características que comparte con estos dialectos y que lo distancian fuertemente del español hablado en los Andes ecuatorianos:

  • La /s/ en final de palabra o en posición preconsonántica se pronuncia generalmente [h], como una j suave, característica compartida por otros dialectos americanos de tierras bajas, pero no por el habla andina.
  • El fonema /x/ (representado en la escritura como <j>) se realiza [h], al igual que en el español caribeño.
  • Yeísmo generalizado.
  • El fonema /f/ se realiza predominantemente [f], aunque presenta la variante [ɸ] en Esmeraldas.[4]
  • El fonema /r/, que corresponde a <rr> o <r> inicial de palabra en la escritura, se realiza [r], como en la mayoría de dialectos del español y a diferencia de la r asibilada andina que pronuncian algunos hablantes de dicho dialecto.

Léxico

editar

Tiene influencia de idiomas indígenas locales como en palabras como "canguil" (palomitas de maíz), "tomalá" (Tumbal), "guayaquil" (Guayaquile), o "ñaño" (hermano).

Español andino o serrano

editar

Corresponde a la variedad del español hablada en la Sierra ecuatoriana y es el tipo de español más variado que existe en Ecuador puesto que se presenta en cinco variantes: extremo norte, norte, centro, sur, y extremo sur.

Subdialectos

editar

De norte a sur:

  • El dialecto pastuso, hablado en la provincia del Carchi y que se extiende hasta las tierras altas del vecino Departamento de Nariño en Colombia. La ciudad colombiana de Pasto es el epicentro dialectal de esta zona.
  • El dialecto choteño, hablado por la comunidad afroecuatoriana del Valle del Chota, que comparte similitudes de tonalidad y acentuación con el dialecto de la comunidad negra de Esmeraldas.
  • El dialecto quiteño, que se extiende desde la provincia de Imbabura en el norte, hasta las zonas meridionales de la provincia de Chimborazo (provincia) en el sur. Esta área dialectal incluye la ciudad de Quito, epicentro lingüístico de la región andina.
  • El dialecto cuencano o morlaco, hablado en la ciudad de Cuenca y en sus zonas de influencia histórica dialectal en el Austro ecuatoriano. Este acento comienza en el Nudo del azuay en el sur de la provincia de Chimborazo por Alausí, y se extiende a través de todo Cañar, el Azuay y el occidente de Morona Santiago).
  • El dialecto lojano, hablado en las provincias de Loja, Zamora y partes altas de la provincia costeña de El Oro.

Fonología

editar
  • La /s/ en coda silábica no se aspira nunca, a diferencia del habla costeña. En gran parte de la Sierra, la /s/ final de palabra se sonoriza /z/ ante consonante sonora o ante vocal: los amigos [loz a̠ˈmiɣ̞o̞s].
  • El fonema /x/ (representado en la escritura como <j>) se realiza velar [x], no aspirado [h], a diferencia del habla costeña.
  • Es una región históricamente no yeísta: se mantiene la distinción entre el fonema /ʝ/ (escrito <y>) y el fonema /ʎ/ (escrito <ll>), aunque esta pronunciación se encuentra en progresivo retroceso en las últimas generaciones, favoreciendo al yeísmo. En el dialecto quiteño, la elle <ll> se rehíla hacia una fricativa postalveolar sonora [ʒ].
  • El fonema /f/ se bilabializa en ɸ.
  • Los fonemas rr /r/ y tr se asibilan o arrastran hacia una fricativa retrofleja sonora [ʐ] (excepto en Loja).

Gramática

editar
  • Voseo pronominal no verbal: (vos tienes, vos eres) ampliamente extendido en todos los estratos sociales, pero relegado a contextos informales. En algunos hablantes de edad avanzada o de medios rurales aún se escucha un voseo verbal similar al chileno o al maracucho: vos sois, vos habláis, vos podís, vos comís. De igual modo, estos hablantes, en particular en las zonas rurales de Azuay y Loja suelen emplear el mandato con la -d final: ¡Comed!, ¡Votad! [cita requerida]
  • A diferencia de la variedad costeña, el español andino ecuatoriano se caracteriza por el leísmo generalizado, inclusive en registros formales.
  • Existencia de perífrasis verbales de probable sustrato quichua: infinitivo + gerundio (deja haciendo, bota comprando, dame diciendo). Esta última significa "hacer en beneficio de alguien [lo que el verbo indica]" y se usa frecuentemente para suavizar una petición: Dame abriendo la puerta, por favor.[5]
  • También con el propósito de suavizar peticiones se emplea el futuro de indicativo en lugar del imperativo, con los clíticos pronominales pospuestos al verbo en la forma afirmativa: Llamarasle (llamarás + le), con el significado de "Llámalo".[6]

Español amazónico

editar

Las hablas de la región amazónica están fuertemente influenciadas por el español serrano, con préstamos de las lenguas indígenas locales (quijo, shuar, tucano)

En el norte de la Amazonía comparten rasgos con el español central, mientras que en Morona Santiago se pueden encontrar características del dialecto morlaco y en Zamora Chinchipe hay una influencia del dialecto lojano.

Comparación regional

editar

Se presenta a continuación tres mapas que ubican regionalmente al español de Ecuador tanto por la presencia del voseo, la aspiración de la "s" y la distinción entre el "seseo" y "ceceo".

Véase también

editar

Bibliografía adicional

editar
  • Haboud, Marleen. 1997. Grammaticalization, Clause Union and Grammatical Relations in Highland Spanish. En: Givón, Tom. Grammatical Relations: A Functionalist Perspectives. John Benjamins Publishing Company, 199-231.
  • Haboud, Marleen. 2005. El gerundio de anterioridad entre bilingües quichua-castellano y monolingües hispanohablantes de la sierra ecuatoriana. UniverSOS, 9-38.
  • Haboud, Marleen y de la Vega Esmeralda. 2008. Español en Ecuador. En, Palacios, Azucena (ed.). El español en América: Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, 161-187, Ariel Letras.
  • Haboud, Marleen.1998. Quichua y castellano en los Andes Ecuatorianos. Los efectos de un contacto prolongado. Quito: Abya-Yala/GTZ .
  • Haboud, Marleen. 2018. Perífrasis de gerundio y causatividad en el castellano andino ecuatoriano: una mirada desde la gramática de las construcciones. Revista internacional de lingüística iberoamericana,   N.º. 32, 2018, págs. 97-118

Referencias

editar
  1. Fernández Vítores, David. (2018): El español: una lengua viva. Informe 2018 (2018). Madrid: Instituto Cervantes, pp. 6-7
  2. es-EC es el código de idioma para el español ecuatoriano, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD).
  3. «Constitución de la República del Ecuador». Archivado desde el original el 19 de enero de 2013. Consultado el 13 de junio de 2016. 
  4. Quilís, Antonio (1988). «Resultados de algunas encuestas lingüísticas recientes en el Ecuador». Annexes des Cahiers de linguistique hispanique médiévale, volume 7. 
  5. Olbertz, Hella. «Dar + gerundio en el español andino ecuatoriano: sintaxis, semántica y origen». webs.ucm.es. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2020. Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  6. Haboud, Marleen (1998). Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos de un contacto prolongado. Quito: Ediciones Abya-Yala. p. 211.