Idioma español en Estados Unidos

demografía e historia de la lengua española en los Estados Unidos

El español o castellano es el segundo idioma con mayor número de hablantes en Estados Unidos, precedido por el inglés; tiene su propio código internacional: es-US.[1]​ Según datos del censo de Estados Unidos, hay 43,4 millones de hablantes nativos (estadounidenses que hablan español en sus casas).[2]​ Si consideramos hablantes como segunda lengua (15,5 mill.), la cifra podría ascender a 58,9 millones, siendo el segundo país con más hablantes de castellano del mundo, solo detrás de México.[3]

Monumento en San Agustín (Florida), de cuando formaba parte del Virreinato de Nueva España, que celebra la Constitución española de 1812, con su cartel en español.

Estados Unidos es el país con mayor número de castellanohablantes donde el español no es idioma oficial o de facto.[4]​ El área del norte de Nuevo México y sur de Colorado es la única en el país donde la población hispanohablante ha formado comunidades ininterrumpidas desde antes de la anexión a los Estados Unidos. En Nuevo México, el castellano constituye una de las señas características más importantes de la personalidad cultural del estado.[5]

Muchas instituciones tienen el bilingüismo (inglés-español) como norma en sus sitios web oficiales, como el Gobierno, el FBI, Medicare y la Biblioteca Nacional de Medicina.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española está considerada como una de las instituciones con mayor influencia en la actual normativa del idioma español;[6][7]​ fue fundada en el año 1973 y tiene su sede en Nueva York. En la isla de Puerto Rico (una dependencia estadounidense) el idioma español es regulado por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Historia

editar

Periodo virreinal español

editar
 
Juan Ponce de León (Santervás de Campos, Valladolid, España) fue uno de los primeros europeos en llegar al actual EE. UU. y explorador de Florida,[8]​ a la que dio su actual nombre.
La Constitución de California fue escrita en español (izquierda) e inglés (derecha) en 1849, reflejo de la importancia del español en la historia e identidad de California.

La lengua castellana ha estado ininterrumpidamente presente en el territorio de los actuales Estados Unidos desde el siglo XVI. En el año 1513, Juan Ponce de León formó parte de la primera gran expedición castellana que visitó diversos lugares de los actuales Estados Unidos, a él se debe la primera exploración extensa de La Florida.[8]​ La ciudad más antigua en todo el territorio de Estados Unidos a partir del año 1898 (guerra hispano-estadounidense) es San Juan, capital de Puerto Rico, donde Juan Ponce de León fue el primer gobernador.[8]

En el año 1565, Pedro Menéndez de Avilés funda San Agustín, en La Florida, la ciudad europea continuamente ocupada más vieja de Estados Unidos Continental. El texto de la primera gramática en español en los Estados Unidos apareció en Georgia en el año 1658.

Intervención estadounidense en México

editar

Después de la intervención estadounidense en México (1846-1848), México perdió más de la mitad de su territorio, que se anexionó a los Estados Unidos, incluyendo partes de los modernos estados de Texas, Colorado, Arizona, Nuevo México, y Wyoming, y el conjunto de California, Nevada, y Utah. Posteriormente, los millares de mexicanos residentes en esos territorios adquirieron nacionalidad estadounidense. El Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) no hizo ninguna referencia explícita a los derechos de la lengua española. La primera constitución de California aprobó un reconocimiento importante de los derechos de los hispanohablantes: «todas las leyes, decretos, regulaciones, y provisiones que emanan de cualesquiera de los tres poderes supremos de este estado, las cuales por su naturaleza requieren la publicación, serán publicados en inglés y español».[9]

 
Un póster del Servicio Postal de los Estados Unidos en español

Actualidad

editar
 
Una moneda de 25 centavos de Estados Unidos en español, conmemorando a Adelina Otero-Warren, sufragista e hispana de Nuevo México.

California

editar

Antes del año 1870, los angloamericanos eran mayoría en California. En el año 1879, California promulgó una nueva constitución bajo la cual todos los procedimientos oficiales debían ser conducidos en inglés; seguía manteniéndose esta cláusula en vigor hasta el año 1966. En el año 1986, los votantes de California, mediante referéndum, agregaron una nueva cláusula constitucional que indicaba que el «inglés es el idioma oficial del estado de California». Sin embargo, hoy, el castellano se habla extensamente a lo largo del estado, y en muchas actividades del gobierno, documentos y los servicios están disponibles en español e inglés.

Nuevo México, Colorado y Arizona

editar
 
El logotipo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos

El español se ha hablado alrededor del Nuevo México norteño, Colorado meridional y en la frontera con México desde el siglo XVII.

En Texas, el inglés se utiliza convencionalmente, pero el estado no tiene ningún idioma oficial. Texas heredó una población hispana desde la guerra mexicano-estadounidense, además de tener una afluencia constante de mexicanos y otros inmigrantes de habla hispana. El gobierno a través de la sección 2054.116 del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español.[10]

Desde el año 1999, es oficial el español junto al inglés en la localidad de El Cenizo, en el condado de Webb, Texas, un hito en la historia estadounidense, al convertirse en un símbolo en la lucha por el reconocimiento oficial del idioma español en Texas. Un hecho importante ha condicionado dicha decisión, la llegada masiva de inmigrantes desde el otro lado de la frontera mexicana.[11]

Luisiana

editar

Existen áreas geográficas estadounidenses donde el español se ha hablado de forma ininterrumpida desde el siglo XVIII. En el Delta del Misisipi hay una comunidad conocida como los isleños de Luisiana que está asentada principalmente en la parroquia de Saint Bernard. Los isleños de más edad mantienen viva el habla española que sus antepasados llevaron desde las Islas Canarias, entre los años 1778 y 1783. Hasta hace pocos años había muchos isleños que no sabían hablar inglés. Los actuales hablantes de castellano continúan pronunciando la letra h como la letra j suave y utilizando vocablos antiguos como "cabucar" (hundirse), "asina" (así), etc. En los últimos años, se detectan anglicismos, aunque varían de una familia a otra. Por ejemplo, se puede escuchar «espicar» por hablar o «ir atrás» por volver, derivado del «come back» inglés. Su acento es similar al de los campesinos canarios. Este dialecto español desapareció hace algunas décadas de las zonas situadas en los alrededores del Bayou Lafourche, en las comarcas de Ascensión y Asunción.

El documental «Los canarios del Misisipi» (2006) de Manuel Mora Morales profundiza en las raíces canarias de la actual habla de los isleños de Luisiana, así como en su evolución y en el precario estado actual, próximo a su desaparición. Un grupo de canarios realizan gestiones para que la comunidad isleña de Luisiana sea declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO, lo cual podría frenar la desaparición inmediata del tesoro lingüístico que posee, similar al de los judíos sefarditas.

Estadísticas sobre la población hispana e hispanohablante

editar
 
Mapa de los Estados Unidos mostrando el porcentaje de hispanohablantes por Estado en 2019.
Hispanohablantes nativos en Estados Unidos
Año Número de hispanohablantes nativos Porcentaje de la población nacional
1980 11 millones 5%
1990 17,3 millones 7,5%
2000 28,1 millones 10,7%
2010 37 millones 12,8%
2015 40 millones 13,3%
2023 43,4 millones 13,7%
Referencias:[12][13][14]

Conocimiento y uso del español

editar

Según los datos del Censo de Estados Unidos del año 2023, hay 43,4 millones de hablantes de español que se pueden considerar nativos. Concretamente hay 43 369 734 de personas mayores de cinco años, que hablan castellano en sus casas en 2023, lo que equivale al 13,7% del total de la población de EE. UU..[2]

Sin embargo, el censo no especifica otros hablantes de español como segunda lengua, o sobre grados de dominio del idioma, y es que según ésta fuente en ese mismo año, había 65 140 277 hispanos de un total de 334 914 895, el 19,4%, sin incluir la población de Puerto Rico.[15]​ Además parte de los 7,7 millones de indocumentados hispanos no están reflejados en el censo, y 2,8 millones de hablantes de español, no se consideran hispanos.

Por otro lado, según estimaciones del Instituto Cervantes, hay más de 8 millones de estudiantes de castellano. Teniendo en cuenta todos estos datos, y según esta última fuente, se estima que habría alrededor de unos 15,5 millones de hablantes de español como segunda lengua de la que se presupone una competencia limitada, lo que haría un total de 58,9 millones de hablantes.[3]

A pesar de la pérdida de hablantes de español generacional entre los hispanos, de los estudios del U.S. Census Bureau, se puede concluir que en Estados Unidos cada vez hay más hablantes nativos de español, pues en el año 1990 lo hablaban 17,3 millones en sus casas (7,5 %), en el año 2000 28,1 millones (10,7 %),[16]​ en el año 2010 37 millones (12,8 %), y en el año 2023 lo hablaban 43,4 millones (13,7 %).

Otro estudio que se refiere a un total de hablantes como primera o segunda lengua, aunque ya antiguo por ser del año 2011, es del Centro hispano Pew, que especificaba que el 82 % de los hispanos de los Estados Unidos sabía hablar muy bien en español.[17]​ Además, el 76 % tienen el español como idioma materno, de ellos, la mitad son bilingües español e inglés, y para la otra mitad el español es dominante. El 24 % restante tiene el inglés como lengua dominante sobre el español. En ese año, el censo especificaba que había 37,6 millones que hablaban castellano en sus casas, de los cuales 2,8 millones no son hispanos.[18]​ Luego había 34,8 millones de hispanos que hablaban español en sus casas.

Transmisión intergeneracional del español

editar
 
Niñas mexicanas en Santa Fe, Nuevo México celebrando una quinceañera. Según una encuesta del Pew Research Center de 2015, el 85 % de los hispanos en los Estados Unidos le hablan a sus hijos en español.[19]

Mientras va aumentando la proporción de la población hispana que es nacida en los Estados Unidos, la transmisión del español de padres a hijos resulta más importante para el futuro crecimiento del idioma en el país. Según una encuesta del año 2015 del Pew Research Center, el 85 % de los hispanos en los Estados Unidos declaran hablarle a sus hijos en español. Entre la población hispana inmigrante, el 97 % declara hablarle en español a sus hijos, entre la segunda generación un 71 % y entre la tercera generación en adelante baja hasta un 49 %. Cuanto más cercana es la conexión familiar en su país de origen, más se mantiene el uso del español.[19]

Un 70 % de los padres hispanos dicen que le animan a sus hijos que hablen en español y un 90 % de adultos hispanos reportan que de pequeños hablaban en español en casa. La transmisión del español a los hijos es más alta entre las familias con dos padres hispanos (92 % de las familias) que entre las parejas entre hispanos y no hispanos (un 55 % de las familias). Como es de esperar en un país principalmente angloparlante, entre la población nacida en los Estados Unidos, la mayoría domina más el inglés que el español que contrasta con la generación inmigrante que domina más el español.[19]

A pesar de esto, la gran mayoría de los adultos hispanos sienten una conexión personal con el idioma español y quieren que el idioma se use y se mantenga vivo en las futuras generaciones. Un 88 % de los adultos hispanos en los Estados Unidos sienten que es importante que las futuras generaciones hispanas en el país hablen español.[19]

Hispanohablantes por estado

editar

Los Estados donde más se habla español en casa, además de Puerto Rico con más del 94 %, son Texas y California, con un porcentaje próximo al 30 %, seguidos de Nuevo México con poco más del 26 %, y Nevada, Florida y Arizona con porcentajes superiores al 20 %. Nueva Jersey y Nueva York superan el 14 % e Illinois supera el 13 %.[2]

 
Gráfica del porcentaje de la población estadounidense (sin contar Puerto Rico) a partir de 5 años que habla español en casa, entre los años 2007 y 2019.[2]
 
Cartel en inglés y español en California.
 
Cartel de la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA) de Nueva York en español.
Población de 5 o más años de edad que habla español en casa en 2019[2]
Estado Porcentaje Total
EE. UU. (sin incluir a Puerto Rico) 13,5 % 41 757 391
Texas 29,2 % 7 874 853
California 28,8 % 10 683 661
Nuevo México 26,5 % 524 990
Florida 22,5 % 4 571 362
Nevada 21,6 % 625 174
Arizona 20,3 % 1 394 070
Nueva Jersey 16,9 % 1 415 160
Nueva York 14,9 % 2 735 172
Illinois 13,6 % 1 620 847
Rhode Island 12,8 % 128 898
Connecticut 12,3 % 416 850
Colorado 11,4 % 621 284
Utah 10,6 % 314 856
Massachusetts 9,7 % 632 230
Oregón 9,2 % 366 785
Washington 9,0 % 641 371
Distrito de Columbia 8,9 % 58 739
Maryland 8,7 % 492 491
Georgia 8,1 % 807 522
Idaho 8,0 % 134 162
Carolina del Norte 7,9 % 782 057
Kansas 7,8 % 214 225
Virginia 7,7 % 616 226
Oklahoma 7,7 % 284 179
Nebraska 7,6 % 137 592
Delaware 7,1 % 65 085
Arkansas 5,6 % 157 804
Pensilvania 5,2 % 634 935
Wisconsin 4,8 % 261 122
Carolina del Sur 4,6 % 224 118
Tennessee 4,5 % 285 350
Iowa 4,4 % 130 407
Indiana 4,3 % 274 333
Wyoming 4,3 % 23 549
Alaska 4,0 % 27 138
Minnesota 4,0 % 209 370
Luisiana 3,9 % 169 454
Alabama 3,6 % 165 933
Míchigan 2,9 % 273 589
Kentucky 2,9 % 119 751
Misuri 2,9 % 164 711
Nuevo Hampshire 2,8 % 35 694
Ohio 2,4 % 265 761
Hawái 2,4 % 31 284
Misisipi 2,3 % 65 031
Dakota del Sur 1,9 % 15 831
Dakota del Norte 1,6 % 11 134
Montana 1,3 % 13 195
Vermont 1,2 % 7239
Virginia Occidental 1,0 % 17 250
Maine 0,9 % 11 567
Puerto Rico 93,4 % 2 875 118
 
Extensión del castellano en Arizona
 
Porcentaje de hispanohablantes en Nuevo México por condado.

(fuente).

Hispanohablantes por ciudad

editar

En las 10 ciudades con más población de los EE. UU. los porcentajes de población de más de 5 años que habla castellano en casa en el año 2017 son, en Nueva York el 24,3 %, en Los Ángeles el 42,5 %, en Chicago el 24 %, en Houston el 39,1 %, en Filadelfia el 10,7 %, en Phoenix el 31,1 %, en San Antonio el 38,1 %, en San Diego el 22,9 %, en Dallas el 38 % y en San José el 23,2 %. Entre las ciudades donde se habla más español en Estados Unidos están Santa Ana (68,5 %), Miami (67,7 %) y El Paso (66,5 %). Hay ciudades donde holgadamente más de la mitad son nativos de español, en California en las ciudades de Baldwin Park, Downey, El Monte, Fontana, Indio, Norwalk, Ontario, Oxnard, Pomona, Salinas, Santa María, Chula Vista y Jurupa Valley, en Nueva Jersey en las ciudades de Elizabeth y Paterson, y en Florida en las ciudades de Kendall y Miami Beach.[20]​ En números absolutos, las ciudades donde se habla más español en 2023 son: Nueva York, con 1,76 millones de hablantes (22,6%),[21]​ Los Ángeles, con unos 1,42 millones (39%)[22]​ y Houston, con alrededor de 0,8 millones (36,8%)[23]​. Después les siguen Chicago con 0,57 millones (22,7%)[24]​ y San Antonio 0,52 millones (37,1%)[25]​. Las mayores concentraciones de hablantes de español, están en el Este de Los Ángeles (el 97 %).


Por otro lado, según el Centro hispano Pew,[26]​ el 76 % de los 11,9 millones de indocumentados en EE. UU. son hispanos (9 millones), de los cuales algunos no se han inscrito en el censo todavía.

También hay que señalar, que hay 7,8 millones de estudiantes de castellano en los EE. UU.,[27]​ de entre los cuales, muchos no son de origen hispano.

En total, la cifra de hablantes de español como primera o segunda lengua, o como lengua extranjera, podría alcanzar los 50 millones de personas,[28]​ que es más del 15 % de la población de EE. UU.

Población hispana por estado

editar
 
Los Ángeles (California), la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos después de Nueva York, es la que concentra más hispanos en un país cuya primera lengua común no es el español.
 
Distribución de los hispanos por Condado en el Censo de 1990.
 
Distribución de los hispanos en los EE. UU. en el Censo de 2000.
 
Distribución de los hispanos en los EE. UU. en el Censo de 2010.
 
Cambio porcentual en la población hispana por condado: 2000 a 2010.
 
Origen de los grupos hispanos más grandes detalladamente por estado: 2010.
 
Proporción de hispanos en cada condado de los cincuenta estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico según el Censo de los Estados Unidos de 2020.

La siguiente tabla contiene datos del Censo de Estados Unidos del año 2010.[29]​ Cabe notar que no toda la población hispana en Estados Unidos habla español. Esta tabla contiene el número de hispanos, no de hispanohablantes.

Estado/territorio Población % Crecimiento
2000-2010
Puerto Rico 3 688 455 99 % -2 % 
Nuevo México 953 403 48,3 % 24,6 % 
California 14 013 719 39 % 27,8 % 
Texas 9 460 921 37,6 % 41,8 % 
Arizona 1 895 149 30,6 % 46,3 % 
Nevada 716 501 26,5 % 81,9 % 
Florida 4 223 806 22,5 % 57,4 % 
Colorado 1 038 687 20,7 % 41,2 % 
Nueva Jersey 1 555 144 17,7 % 39,2 % 
Nueva York 3 416 922 17,6 % 19,2 % 
Illinois 2 027 578 15,8 % 32,5 % 
Connecticut 479 087 13,4 % 49,6 % 
Utah 358 340 13 % 77,8 % 
Rhode Island 130 655 12,4 % 43,9 % 
Oregón 450 062 11,7 % 63,5 % 
Idaho 175 901 11,2 % 73 % 
Washington 755 790 11,2 % 71,2 % 
Kansas 300 042 10,9 % 59,4 % 
Massachusetts 627 654 9,6 % 46,4 % 
Nebraska 167 405 9,2 % 77,3 % 
Distrito de Columbia 54 749 9,1 % 21,8 % 
Oklahoma 332 007 8,9 % 85,2 % 
Wyoming 50 231 8,9 % 58,6 % 
Hawái 120 842 8,9 % 37,8 % 
Georgia 853 689 8,8 % 96,1 % 
Carolina del Norte 800 120 8,4 % 111,1 % 
Delaware 73 221 8,2 % 96,4 % 
Maryland 470 632 8,2 % 106,5 % 
Arkansas 186 050 6,4 % 114,2 % 
Indiana 389 707 6 % 81,7 % 
Wisconsin 336 056 5,9 % 74,2 % 
Pensilvania 719 660 5,7 % 82,6 % 
Alaska 39 249 5,5 % 51,8 % 
Carolina del Sur 235 682 5,1 % 147,9 % 
Iowa 151 544 5 % 83,7 % 
Virginia 631 825 4,7 % 91,7 % 
Minnesota 250 258 4,7 % 75,5 % 
Tennessee 290 059 4,6 % 134,2 % 
Míchigan 436 358 4,4 % 34,7 % 
Luisiana 192 560 4,2 % 78,7 % 
Alabama 185 602 3,9 % 144,8 % 
Misuri 212 470 3,5 % 79,2 % 
Ohio 354 674 3,1 % 63,4 % 
Kentucky 132 836 3,1 % 121,6 % 
Montana 28 565 2,9 % 58 % 
Nuevo Hampshire 36 704 2,8 % 79,1 % 
Dakota del Sur 22 119 2,7 % 102,9 % 
Misisipi 81 481 2,7 % 105,9 % 
Dakota del Norte 13 467 2 % 73 % 
Vermont 9208 1,5 % 67,3 % 
Maine 16 935 1,3 % 80,9 % 
Virginia Occidental 22 268 1,2 % 81,4 % 
Total 50 477 594
54 166 049 (+PR)
16,3 % 43 % 

Nueva mayoría hispana

editar

En el Estado de Nuevo México, el 1 de julio del año 2004 la población de origen hispano pasó a ser mayoritaria. Esta es una mayoría consolidada al formar los hispanos la comunidad de mayor incremento poblacional. Una situación semejante no se había dado desde el año 1850, dos años después de que Nuevo México fuera anexionado por los Estados Unidos.

La Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos reconoce que en el año 1912 "los neomexicanos tuvieron éxito a la hora de proteger su herencia, insertando provisiones en su Constitución que hacen del español una lengua oficial igual que el inglés".[30]

Población hispana y composición étnica de los no hispanos en Nuevo México (2003-07).
Año Hispanos Blancos Negros Amerindios Asiáticos De las islas del Pacífico Dos o más razas
2007 874 688 833 933 41 794 169 616 24 555 1358 23 971
2006 860 688 836 006 36 416 173 860 23 143 1315 23 171
2005 843 223 828 273 35 270 173 258 22 438 1283 22 240
2004 827 088 822 851 34 472 171 970 21 621 1249 21 369
2003 812 756 818 417 33 364 170 350 20 872 1197 20 642
Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos, 17 de mayo del año 2007.
California
editar
 
Señalización bilingüe en la I-5 estadounidense, en su tramo final, a la altura de San Ysidro (California).

Según estimaciones realizadas con base en el Censo del año 2010, en marzo del año 2014, los hispanos representan el 39 % de los habitantes de California, mientras que los blancos no hispanos el 38,8 %.[31]​ Según las proyecciones del propio estado, en el año 2020, los hispanos representarán el 40,7 % de la población y los blancos no hispanos formarán el 36,6 % y en el año 2030, la población será 43,9 % hispana y 34,1 % blanca no hispana.

En el año 2060, los hispanos constituirán el 48 % de la población contra el 30 % que representarán los blancos no hispanos.

California es el segundo estado de los Estados Unidos de América donde los hispanos son el grupo racial o étnico más grande, después de Nuevo México. Los blancos no hispanos eran hasta ahora minoría en únicamente dos estados: Hawái y Nuevo México, pero la gran importancia de California como nuevo estado de mayoría hispana, es que se trata del estado más poblado y cuyo PIB es el mayor de Estados Unidos.

La sección 1632 del Código Civil de California reconoce el idioma español, de ahí que la ley Dymally-Alatorre sobre servicios bilingües, instituya un bilingüismo inglés-español, sin excluir necesariamente otras lenguas.[32]

Poder de compra de población hispana en EE. UU.

editar
 
Un supermercado de la cadena «Fresco y Más» en Miami (Florida) con rotulación en español. La rotulación en español es común en muchas tiendas de las grandes ciudades de Estados Unidos, donde hay una alta población hispana.

Según el anuario del Instituto Cervantes del año 2021, el poder de compra de los hispanos de los EE. UU. era de 1,7 billones de dólares (comparado con 1,5 bill. en el año 2018, 1,4 bill. en el año 2016, 1,3 bill. en el año 2014, y 1,2 bill. en el año 2012). Ningún país de habla española supera esta cifra.[33]​ Según Hispantelligence, el poder de compra de los hispanos de EE. UU. en el año 2012 era de 1 200 000 millones de dólares.[34]

Enseñanza del idioma

editar
 
Rótulo en castellano de una escuela pública de primaria en Memphis, Tennessee.
 
Clase de español en un instituto de secundaria en Massachusetts. En 2012, había 7.820.000 estudiantes de español en el país.[35]

Tras el inglés, el español es el idioma más estudiado en EE. UU.[36]​ El 60 % de los alumnos lo eligen como lengua extranjera.[37]​ Según el censo de EE. UU., la cifra de estudiantes de castellano asciende a 7 820 000;[35]​ 3 600 000 en primaria, 3 220 000 en secundaria, y 1 000 000 en la universidad.

Existen actualmente cuatro Institutos Cervantes en EE. UU. (Nueva York, Chicago, Albuquerque y Seattle), además del Observatorio del Instituto Cervantes en Boston, pero en los próximos años, se incrementará la presencia en ese país con centros en Los Ángeles, San Francisco, y Houston,[38]​ con lo que próximamente habrá hasta ocho Institutos Cervantes en los EE. UU.

Además, la Universidad Nacional Autónoma de México dispone de cuatro sedes en Estados Unidos, en las ciudades de San Antonio, Los Ángeles, Chicago y Seattle.[39]

Variaciones

editar

La influencia del inglés en el español de Estados Unidos es muy importante. En muchas subculturas juveniles hispanas del país[40]​ se mezcla de diversas maneras el español y el inglés al mismo tiempo, produciendo el espanglish, espanglés o inglañol. Espanglish es el nombre de la mezcla de palabras y frases en inglés al español para una comunicación efectiva.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española rastrea los desarrollos del español hablado en Estados Unidos, y las influencias del inglés sobre él.

Variedades y dialectos del español

editar
 
Localización de los Isleños.

Los expertos en idiomas distinguen las siguientes variedades del castellano hablado en Estados Unidos:

La mayoría de las generaciones posteriores a la primera generación de hispanohablantes tienden a hablar el idioma con acentos del inglés estadounidense de la región en la que crecieron.


Medios de comunicación en español

editar
 
Univisión en el desfile dominicano de Boston en 2016.

Redes de televisión

editar

Televisión abierta

editar

Las cuatro cadenas de televisión abierta con mayor audiencia son:[41]

  • Univisión con 1,3 millones de telespectadores de media el año 2019 es la más vista.
  • Telemundo con 1,2 millones es la segunda en el año 2019.
  • UniMás (anteriormente TeleFutura) es la tercera preferida por los hispanos.
  • Azteca América es la cuarta preferida por los hispanos.

Los 28 canales de TV en español que más se ven en los EE. UU. son los que figuran en la tabla:[42][43][44]

Puesto Canal de TV % población Población Hogares N.º de estaciones Año de fundación
1 Univisión[45] 57,58 % 179 908 860 73 173 360 65 1962 *
2 Telemundo[46] 53,74 % 167 920 849 68 418 981 104 1984 **
3 UniMÁS (anteriormente TeleFutura)[47] 44,82 % 140 052 353 56 183 328 48 2002 ***
4 Azteca América[48] 44,26 % 138 301 250 55 922 147 95 2001
5 Estrella TV[49] 40,93 % 127 883 666 51 178 787 45 2009
6 Enlace TV[50] 37,83 % 118 213 658 48 186 618 41 2002
7 TeleXitos[51] 36,43 % 113 830 403 45 194 604 33 2012
8 LATV[51] 34,37 % 107 383 132 42 809 028 49 2001
9 KWHY-TV[52] 15,05 % 47 025 664 18 097 989 26 1989 ****
10 3ABN Latino[53] 14,56 % 45 510 371 19 238 806 103 2003
11 Canal de La Fe[54] 13,59 % 42 457 507 16 035 684 7 Año no disponible
12 Estrella Dos[55] 9,68 % 30 235 118 11 050 553 3 Año no disponible
13 Almavision[56] 8,70 % 27 175 099 10 306 701 9 2002
14 América Tevé[57] 8,58 % 26 818 953 11 403 694 9 1995
15 NuestraVisión[58] 7,58 % 23 675 980 9 362 294 15 2017
16 Esperanza TV[59] 5,12 % 16 000 674 6 406 662 6 Año no disponible
17 CCTV Spanish[60] 4,55 % 14 228 609 5 661 453 2 Año no disponible
18 Vida Visión[61] 4,50 % 14 053 785 5 841 365 4 Año no disponible
19 Mega TV[62] 3,19 % 9 974 051 4 324 014 6 2006
20 MiCasa Broadcast Network[62] 2,69 % 8 395 747 3 366 282 5 Año no disponible
21 Multimedios Television[63] 2,22 % 6 942 039 2 596 089 5 Año no disponible
22 Telemax[64] 2,10 % 6 564 812 2 709 704 10 Año no disponible
23 Azteca Uno[65] 1,86 % 5 812 292 2 080 116 10 Año no disponible
24 Tele Vida Abundante[66] 1,63 % 5 079 581 2 225 587 4 Año no disponible
25 Milenio TV[63] 1,44 % 4 496 094 1 616 749 4 Año no disponible
26 teleSUR[67] 1,08 % 3 376 078 1 389 038 1 Año no disponible
27 Televisa[68] 0,79 % 2 481 138 811 977 6 1973
28 Tele-Romántica[69] 0,38 % 1 174 961 496 085 1 2012

-* En el año 1962, se llamaba "Spanish International Network", y a partir del año 1987, pasó a llamarse Univision.

-** El canal fue fundado originalmente en el año 1954 en San Juan, Puerto Rico. En el año 1984, se iniciaron las transmisiones de TV en los Estados Unidos, con sede en los EE. UU. Del año 1984 al año 1987 se llamaba NetSpan, y a partir del año 1987, pasó a llamarse Telemundo.

-*** Del año 2002 al año 2013, se llamaba TeleFutura.

-**** El Canal fue creado originalmente en el año 1954 emitiéndose en idioma inglés, pero desde el año 1989, se emite en idioma español.

Televisión por suscripción

editar

Según datos del National Hispanic Television Index (NHTI) correspondientes a mayo del año 2006, la proporción de hogares hispanos cableados que disponen de televisor es de un 70 %.

Entre las diez primeras ofertas de mayor penetración en los hogares hispanos que tienen acceso al cable, cuatro son las versiones en español de canales de TV en inglés, que son la CNN, Fox Sports, MTV y Discovery Channel.

Galavisión, es la que mayor penetración tiene con un 79,8 % de los hogares hispanos que disponen de cable, seguido de la Fox Deportes con un 48,5 %. La tercera y cuarta son bilingües (español e inglés): Universo con un 43,6 %, y MTV Tr3́s con alrededor del 40 %. La quinta es Canal Discovery (Discovery Channel) con un 36,1 % que pertenece a Discovery Networks que engloba a otros dos canales en español que son el Discovery Niños y el Discovery Viajar y Vivir. La sexta es la CNN en Español con un 35,5 % de los hogares hispanos con cable. Cine Latino es la séptima con un 34 %, Gol TV la octava con un 33 %, Canal Sur la novena con un 30,9 %. La décima es una conjunción de la TV Chile y la educativa Hispanic Information and Telecommunications Network.

Pos. Canal de TV por suscripción fundado en EE. UU. Cobertura en N.º de hogares[70] % Año de fundación
1 Galavisión 68 355 000 58,7 % 1979
2 Hispanic Information and Telecommunications Network (HITN) + 44 000 000[71] + 40 % 1981
3 TUDN 39 686 000 34,1 % 2012*
4 Universo 39 326 000 33,8 % 1993**
5 MTV Tr3́s 36 301 000[72] 31.79 % 1998***
6 El Rey 24 594 000 21,1 % 2013
7 Fox Deportes 21 831 000 18,8 % 1996
8 Discovery en Español 6 476 000 5,6 % 1998
9 CNN en español + 6 000 000[73] + 5 % 1997

-* En el año 2012, se llamaba Univision Deportes Network. A partir del año 2019, pasó a llamarse TUDN como resultado de la fusión con otros canales.

-** GEMS Televisión (1993-2001), mun2 (2001-2015), NBC Universo (2015-2017), y a partir del año 2017, se llama Universo.

-*** MTV S (1998–1999), MTV Español (1999–2006), y a partir del año 2006, se llama MTV Tr3́s.

  • Canales de TV españoles:

Entre los canales españoles que se pueden recibir por satélite, se encuentran TVE (Televisión española), Antena 3, Canal 24 Horas o Barça TV.

La emisora de radio con más oyentes es Univisión Radio, seguidas de Hispanic Radio Network y Entravision Radio, pero además hay otras muchas emisoras en español:

103.9 y 98.3 Recuerdo, Americans for Radio Diversity, Amor 107.5 (Miami/Florida), Amor 107.7 (Georgetown/Texas), Baladas Radio, Dihnoamor, El Cucuy, eRitmo.com, Estéreo Latino, Estéreo Sol, Éxitos 96.5, Frecuencia Latina, KUHS Radio Denver, La Buena 94.3, La Campeona, La Cubanísima, La Fantástica, La Favorita, La Ley 107.9, La Ley 94.1, La Mega, La Mejor FM, La Mexicana, La Nueva, La Nueva Tropical, La Nueva 105.9, La Pela 809, La Preciosa, La Primerísima, La Ruta, La Tremenda, La Zeta, Latino Mix FM, Latino Romántico, Latino USA, Los Dudes.com, Radio Alerta, Radio América, Radio Avance, Radio Bilingüe, Radio Esperanza, Éxitos Inmortales, Radio Fiesta, Radio Interativa FM, Radio Lazer, Radio Mambi La Grande, Radio Omega, Radio Única, Radio y Música, Rhythm Radio, Ritmo Guanaco, Romance FM, Romántica NY FM, Serie25 Radio Romántica, Solo Para Mujeres, Stereo Fiesta, Super Estrella, Tropical 100, W Radio 690 AM, entre muchas otras más.

Prensa

editar

La Opinión de California es el periódico en español más leído en EE. UU., seguido del diario El Nuevo Herald de Florida, y El Diario La Prensa de Nueva York, pero, además, hay multitud de periódicos en español en EE. UU. El New York Times tiene una sección en castellano que contiene una cantidad grande de artículos que también existen en la versión en inglés.

En la siguiente lista, se enumeran algunos de los periódicos por estados:

Estado Títulos
Arizona Monitor hispano, Prensa hispana, La Voz (Arizona), La Estrella de Tucsón
California La Opinión, Bohemio News, El Mensajero (San Francisco), Impacto USA, El Latino, La Prensa de San Diego, Hispanos Unidos, El Observador (San José)
Carolina del Norte La Voz Independiente, El Progreso Hispano
Carolina del Sur Latino
Colorado El Hispano (Colorado)
Distrito de Columbia Washington Hispanic
Florida El Nuevo Herald, La Prensa (Florida), Diario Las Américas, El Sol de la Florida, El Nuevo Día Orlando
Georgia El Nuevo Georgia
Illinois La Raza (Chicago), El Puente, El Imparcial, Periódico Hoy
Kansas Dos Mundos (bilingüe)
Massachusetts El Vocero Hispano, Inc., El Mundo Boston, La Semana, Rumbo, Siglo 21
Míchigan El Vocero Hispano
Nevada El Mundo (Las Vegas), Ahora (Reno)
Nuevo México El Paso Times [34] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Nueva York El Diario La Prensa, Noticia Hispanoamericana, Hoy Nueva York, El Sol News, Wall Street Journal Américas [35], Hispayork [36], además de revistas como la de "Temas" (sobre la abogacía)[37], "El Compás" (sobre cirugía estética y tratamiento capilar) [38] o "Fútbol Mundial" (sobre fútbol)
Texas El Sol de Texas, El Hispano News, El Continental, Diario La Estrella, Rumbo, La Voz de Houston, El Clamor, Al Día (Dallas), El Nuevo Heraldo, La Subasta, El Día (Houston), La Frontera

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. es-US es el código de idioma para el español estadounidense, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD)
  2. a b c d e Población mayor de 5 años que habla español en casa en 2023: LanguaGe spoken at home: 2023 American Community Survey en: American Community Survey. Consultado el 15 de septiembre de 2023.
  3. a b Fernández Vítores, David. (2023): El español: una lengua viva. Informe 2023. Madrid: Instituto Cervantes.
  4. «Estados Unidos es el país con mayor número de hispanohablantes donde el español no es lengua oficial». Consultado el 3 de agosto de 2021. 
  5. Universidad de Nuevo México - Información General sobre Nuevo México La lengua española ha sido, y lo sigue siendo cada vez en menor medida, uno de los activos más importantes de la personalidad cultural de este estado.
  6. «academia norteamericana de la lengua española». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de mayo de 2012. 
  7. «asociación de academias de la lengua española». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 12 de mayo de 2012. 
  8. a b c «Ponce de León: el español que conquistó Florida y puso a Norteamérica en el mapa.». ABC. 25 de julio de 2014. 
  9. «Language Rights and the Law in the United States: Finding Our Voices» (en inglés). 
  10. SPANISH LANGUAGE CONTENT ON AGENCY WEBSITES en: Texas Government Code. Consultado el 28 de setiembre de 2019.
  11. Radio Caracol: El Cenizo de EE.UU., donde el español es el idioma oficial
  12. «What is the future of Spanish in the United States?». Pew Research Center. 5 de septiembre de 2013. Consultado el 5 de marzo de 2015. 
  13. Language Use and English-Speaking Ability: 2000. Census.gov.
  14. https://data.census.gov/table/ACSST1Y2015.S1601?q=LANGUAGE%20SPOKEN%20AT%20HOME%20%20&t=Language%20Spoken%20at%20Home. Consultado el 5 de marzo de 2015.  Falta el |título= (ayuda)
  15. Census Bureau 2023
  16. U.S. Census Bureau 2000
  17. http://www.pewhispanic.org/2012/04/04/iv-language-use-among-latinos/
  18. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2013/08/13/spanish-is-the-most-spoken-non-english-language-in-u-s-homes-even-among-non-hispanics/
  19. a b c d López, Mark Hugo; Krogstad, Jens Manuel; Flores, Antonio (2 de abril de 2018). «La mayoría de los padres hispanos le hablan en español a sus hijos, pero baja en las siguiente generaciones». Pew Research Center (en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2021. 
  20. «Census Bureau 2017». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2018. 
  21. [1]
  22. [2]
  23. [3]
  24. [4]
  25. [5]
  26. impre.com
  27. Según el Instituto Cervantes (página 12)
  28. Fernández Vítores, David (2015). «El español: una lengua viva. Informe 2015». Madrid: Instituto Cervantes. p. 7. 
  29. United States - Data Sets - American FactFinder
  30. El Futuro del Español en los Estados Unidos: La Lengua en las Comunidades de Migrantes Hispanos en: Valor Económico del Español: Una Empresa Multinacional Fundación Telefónica. Consultado el 28 de setiembre de 2019.
  31. http://noticias.univision.com/article/1896018/2014-03-25/estados-unidos/noticias/los-hispanos-son-mayoria-en-california
  32. California Civil Code: Title 2. Manner of Creating Contracts en: California Legislative Information. Consultado el 28 de setiembre de 2019.
  33. cvc.cervantes.es
  34. https://web.archive.org/web/20130923063808/http://ahaa.org/default.asp?contentID=161
  35. a b https://web.archive.org/web/20120527180733/http://www.fundacionsiglo.com/espanol/cap1.pdf
  36. II CILE. El activo del español. Carlos Alejandro Davis
  37. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 21 de abril de 2016. 
  38. [6] (pág 4)
  39. «Copia archivada». Archivado desde el original el 30 de junio de 2013. Consultado el 11 de junio de 2013. 
  40. Jordan, Miriam (4 de abril de 2012). «'Hispanics' Like Clout, Not the Label». The Wall Street Journal. 
  41. https://es.statista.com/estadisticas/681129/ranking-de-canales-de-tv-en-abierto-y-por-cable-con-mas-telespectadores-ee-uu/
  42. https://www.rabbitears.info/search.php?request=network_list
  43. List of United States over-the-air television networks
  44. List_of_Spanish-language_television_networks_in_the_United_States
  45. [7]
  46. [8]
  47. [9]
  48. [10]
  49. [11]
  50. [12]
  51. a b [13]
  52. [14]
  53. [15]
  54. [16]
  55. [17]
  56. [18]
  57. [19]
  58. [20]
  59. [21]
  60. [22]
  61. [23]
  62. a b [24]
  63. a b [25]
  64. [26]
  65. [27]
  66. [28]
  67. [29]
  68. [30]
  69. [31]
  70. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de julio de 2018. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  71. [32]
  72. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de junio de 2018. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  73. [33]

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar