Iglesia de Santiago del Arrabal (Salamanca)
La iglesia de Santiago del Arrabal es un templo católico ubicado a las orillas del río Tormes en la ciudad de Salamanca (España). Su construcción data del siglo XII, siendo una de las más antiguas de Salamanca. Se encuentra en las cercanías del puente romano de Salamanca y del verraco de piedra (el denominado verraco del puente). Es una de las iglesias cercanas a la Ruta de la Plata antes de la entrada a la ciudad en la peregrinación jacobea. El interior es completamente barroco debido a las transformaciones y rehabilitaciones que se hicieron en el siglo XVIII. La iglesia fue importante en las celebraciones de la fiesta de Santiago en la que los representantes del ayuntamiento acudían a caballo precedidos de un heraldo con bandera.
Iglesia de Santiago del Arrabal | ||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Frontal de la Iglesia | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Localidad | Salamanca | |
Coordenadas | 40°57′32″N 5°40′06″O / 40.95878333, -5.66829722 | |
Información religiosa | ||
Culto | Cristiano | |
Advocación | Santiago | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Románico-Mudéjar (solo exterior) | |
Identificador como monumento | RI-51-0000848 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
HistoriaEditar
Se fundó en el año 1145, como una iglesia de mozárabes.[1] Se ubicaba en el arrabal (fuera de las murallas) y tuvo una notable relevancia, ya que cada año hasta que fue clausurada en el siglo XIX fue visitada por miembros del Ayuntamiento en el día y la víspera de Santiago. Además, hasta 1772 mantuvo, en exclusiva con la catedral, el derecho de asilo. [2]
CaracterísticasEditar
Se trata de un templo construido en ladrillo. Originalmente de traza exterior románico-mudéjar, las reformas emprendidas en la misma entre 1951 y 1965 dirigidas por el arquitecto vallisoletano Anselmo Arenillas, cambiaron por completo su aspecto exterior, hasta el punto de que algunos autores, como el profesor José Ramón Nieto, afirman que "tal fue la intervención arquitectónica llevada a cabo en los años cincuenta de este siglo que prácticamente nada se conserva de lo antiguo", indicando que Arenillas "inventó un nuevo edificio tras eliminar la torre, cambiar los accesos, rehacer los ábsides y las paredes internas y externas, levantar un nuevo cimborrio y una espadaña de piedra, etc. Al observar la obra final apenas se aprecian restos de la iglesia anterior."[3] Por otro lado, debido a las reformas que se hicieron en el siglo XVIII en su interior, este muestra un estilo barroco, poseyendo tres ábsides.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Antonio Gargallo Moya, (2002), De mudéjares a moriscos: una conversión forzada : actas, Centro de Estudios Mudéjares, Instituto de Estudios Turolenses, pág. 1042
- ↑ La iglesia de Santiago en Salamanca, arquetipo del mudéjar local. Una restauración estilística del arquitecto Anselmo Arenillas
- ↑ Rivera Blanco, Javier (2009). La iglesia de Santiago en Salamanca, arquetipo del mudéjar local. Una restauración estilística del arquitecto Anselmo Arenillas. BSAA arte LXXV (2009), pp. 309-318
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iglesia de Santiago del Arrabal.