Instituto Nacional Electoral
El Instituto Nacional Electoral (INE) es uno de los Órganos constitucionales autónomos de México, siendo el ente público encargado de regular los procesos electorales, de participación ciudadana y normar las directrices a las que se sujetaran los participantes de todo lo anterior.
Instituto Nacional Electoral | ||||
---|---|---|---|---|
INE | ||||
![]() | ||||
Información general | ||||
Acrónimo | INE | |||
Tipo | Órgano constitucional autónomo | |||
Fundación |
4 de abril de 2014 (hace 6 años) | |||
País |
![]() | |||
Sede |
Viaducto Tlalpan 100 Col. Arenal Tepepan, Tlalpan, Ciudad de México | |||
Organización | ||||
Consejero Presidente | Lorenzo Córdova Vianello | |||
Consejeros |
Adriana Margarita Favela Herrera José Roberto Ruiz Saldaña Ciro Murayama Rendón Beatriz Claudia Zavala Pérez Dania Paola Ravel Cuevas Jaime Rivera Velázquez Norma Irene de la Cruz Magaña Carla Astrid Humphrey Jordán José Martín Fernando Faz Mora Uuc-Kib Espadas Ancona | |||
Histórico | ||||
| ||||
Sitio web | ||||
Para ello sus funciones incluyen organizar las elecciones en todo el territorio mexicano, en coordinación con los organismos públicos electorales de las entidades federativas, quienes se encargan de organizar las elecciones de Gubernaturas, Diputaciones locales y Ayuntamientos o Alcaldías de Ciudad de México; Asimismo, interviene en otros procedimientos de participación ciudadana como Consultas Populares, Procesos de Revocación de Mandato e Iniciativas Ciudadanas; Además de estar facultado para intervenir en las elecciones de dirigencias de los partidos políticos, a solicitud de estos; emitir a través del registro federal de electores la Credencial para votar, que se constituye como principal identificación oficial en todo el territorio; promover por distintos métodos la participación ciudadana en la vida pública, la preeminencia del sistema democrático y el ejercicio libre del voto; normar los tiempos de radio y televisión para todos los involucrados en los procesos electorales, incluidos el Poder Ejecutivo; y vigilar el uso de los recursos públicos entregados a órganos electorales y partidos políticos.[1][2]
El organismo se creó con la reforma constitucional publicada el 10 de febrero de 2014, en sustitución del extinto Instituto Federal Electoral. El 3 de abril de 2014, Lorenzo Córdova Vianello fue elegido como su primer Presidente, de manera que inició formalmente operaciones el 4 de abril de 2014.
MisiónEditar
Organizar procesos electorales, libres, equitativos y confiables, para garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía y contribuir al desarrollo de la vida democrática de México.
VisiónEditar
Ser el organismo electoral nacional autónomo que contribuya a la consolidación de la cultura y convivencia democrática en México, distinguiéndose por ser una institución moderna, transparente y eficiente, en la que la sociedad confíe plenamente para la organización de elecciones equitativas e imparciales.
EstructuraEditar
Todas las actividades que desarrolla se rigen principalmente por la Ley General de Instituciones y procedimientos Electorales. Su estructura es la siguiente:
- Consejo General
El Consejo General es el órgano superior de vigilancia del INE, integrado por 10 Consejeros Electorales y un consejero presidente; Consejeros del Poder Legislativo; representantes de los Partidos Políticos y el Secretario Ejecutivo. Dirige las actividades, vigilar la oportuna integración y el adecuado funcionamiento de los demás órganos del Instituto.
- Junta General Ejecutiva
Propone al Consejo General las políticas y los programas generales del Instituto y fija los procedimientos administrativos.
- Secretaría Ejecutiva
Coordinar la Junta General Ejecutiva, conduce la administración y supervisa el desarrollo de las actividades de los órganos ejecutivos y técnicos del Instituto.
- Órgano Interno de Control
Diseña los programas de trabajo de las auditorias que realiza al Instituto.
A continuación, se muestra la estructura actual del Consejo General y la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral:
Consejero Presidente | Periodo | Secretario Ejecutivo | Periodo |
---|---|---|---|
Lorenzo Córdova Vianello | 4 de abril de 2014 - En el cargo | Edmundo Jacobo Molina | 11 de abril de 2014 - En el cargo |
Elecciones 2015Editar
A partir de la reforma constitucional de 2014, el INE evolucionó hacia una Institución de carácter nacional a partir de la cual los estándares con los que se organizan los comicios electorales, se homologaron para fortalecer la democracia electoral y garantizar el ejercicio de los derechos político - electorales de la ciudadanía.
El proceso electoral 2014-2015, en el que se renovaron 2,179 cargos de elección popular con motivo de comicios concurrentes, esto es, la elección tanto de cargos de elección popular en el ámbito federal como en el local, estuvo caracterizado por el aumento de la violencia en contra de funcionarios electorales, candidatos y en general, contra la sociedad. La violencia en México relacionada con las elecciones no era de naturaleza política o de descomposición social como la xenofobia. Sino que se encuentran, al menos, cinco contextos diferenciados por región durante los procesos electorales 2015 y 2016:[4]
- La polarización política.
- Presencia de la delincuencia organizada en los comicios.
- Presencia de movimientos sociales con incidencia en las elecciones (Guerrero 2015, Oaxaca 2015-2016).
- Presencia de tensiones sociales por el incumplimiento y/o solicitudes ciudadanas con incidencia en las elecciones (Chiapas 2015, Oaxaca 2016).
- Violencia política de género (Chiapas 2015-2016)
Algunos de estos actos violentos fueron:
- Atentado a Rosendo Cruz, candidato a diputado federal por el distrito de Tula de Allende (6 de junio de 2015).
- Ataque a la sede del Partido Revolucionario Institucional en Matamoros, Tamaulipas aunque no hubo lesionados (6 de junio de 2015).
- Asesinato de la candidata Aidé Nava González por el PRD a la alcaldía de Ahuacuotzingo, Guerrero (10 de marzo).
- Asesinato de Ulises Fabián Quiróz, candidato en Chilapa.
- Asesinato del candidato Enrique Hernández, candidato para la alcaldía de Yurécuaro por parte del Movimiento Regeneración Nacional (14 de mayo de 2015).
- Asesinato de 4 personas del partido Nueva Alianza en Ixcapuzalco.
- Asesinato de Miguel Ángel Luna candidato en Valle de Chalco.
- Asesinato de Héctor Cruz López, militante del PRI para regidor en Huimanguillo (14 de mayo).
A pesar de las cuestiones de violencia y de los problemas enfrentados por las autoridades electorales administrativas y de procuración de justicia penal electoral, los procesos electorales de 2015 y 2016 en México fueron exitosos, pues las casillas se instalaron y las y los ciudadanos salieron a votar.
Protocolo para Atender las Violencia Política contras las mujeres
Derivado del contexto de violencia ocurrido durante el periodo electoral de 2015, surgió la necesidad de contrarrestar los obstáculos que las mujeres enfrentan en el ejercicio de sus derechos político-electorales, por lo que de manera conjunta con diversas instituciones, como la FEPADE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, el Instituto Nacional de las Mujeres, entre otras instituciones se suscribió el Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres, con la intención de construir y fomentar la igualdad, la no discriminación y la no violencia en los espacios político-electorales; así como el adecuado ejercicio de los derechos político electorales por parte de las mujeres.[5]
Recuento de votosEditar
La ley establece que los Consejos Distritales deberá realizar nuevamente el escrutinio y cómputo cuando:
I. Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elementos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado;
II. El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primero y segundo lugares en votación, y
III. Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido.[6]
El día 10 de junio de 2015, funcionarios del Instituto Nacional Electoral comenzaron la apertura de un promedio de 89 mil 206 paquetes electorales, lo que representa un 60% del total de casillas por las causas legales. Toda la estadística de la Elección Federal del Proceso Electoral 2014-2015, fue puesta a disposición de la ciudadanía para su consulta a través de un Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2014-2015.[7]
ReferenciasEditar
- ↑ «Artículo 32 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales». Cámara de Diputados. 23 de mayo de 2014. Consultado el 26 de diciembre de 2020. «Texto vigente a la última reforma publicada el 13 de abril de 2020».
- ↑ «Sección V Apartados A y B del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Orden jurídico. Consultado el 26 de diciembre de 2020. «Texto vigente».
- ↑ Saldierna, Georgina (1 de abril de 2020). «Consejeros salientes se despiden del INE». La Jornada. Consultado el 3 de abril de 2020.
- ↑ Romero Ballivián, Salvador, ed. (2017). Democracia, elecciones y violencia en América Latina. Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) Ciudad Universitaria, Edificio.
- ↑ Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 2016.
- ↑ «Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales - Ordenamiento - Legislación». www.juridicas.unam.mx. Consultado el 9 de julio de 2018.
- ↑ INE. «SICEEF 2015 - Introducción». siceef.ine.mx (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2018.
Enlaces externosEditar
- Página oficial del Instituto Nacional Electoral.