Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» (más conocido como INTA) es un organismo autónomo de España adscrito a la Secretaría de Estado de Defensa del Ministerio de Defensa que intenta suplir la ausencia de una agencia espacial propiamente dicha.
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información general | ||
Acrónimo | INTA | |
Tipo | Organismo autónomo | |
Fundación | 7 de mayo de 1942 (78 años) | |
País |
![]() | |
Sede | Torrejón de Ardoz (Madrid) | |
Coordenadas | 40°29′32″N 3°28′37″O / 40.492222222222, -3.4770833333333Coordenadas: 40°29′32″N 3°28′37″O / 40.492222222222, -3.4770833333333 | |
Organización | ||
Dirección | José María Salom Piqueres[1] (Director general) | |
Dependiente de | SEDEF | |
Entidad superior | Centro de Astrobiología, El Arenosillo, Instituto Tecnológico La Marañosa, Laboratorio de Ingenieros del Ejército «General Marvá», Estación Espacial de Maspalomas y Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid | |
Empleados | 1 493 (2020)[2] | |
Presupuesto anual | 154,85 millones de € (2021)[3] | |
Sitio web | ||
El INTA está especializado en la investigación y el desarrollo tecnológico, de carácter dual, en los ámbitos de la aeronáutica, espacio, hidrodinámica, seguridad y defensa. Fue fundado el 7 de mayo de 1942 por Esteban Terradas, ingeniero naval, industrial y aeronáutico. Su sede central se encuentra en Torrejón de Ardoz, Madrid. De su partida presupuestaria, casi un 60% se destina a equipamiento científico y tecnológico.
OrganizaciónEditar
El INTA es responsable de ejercer actividades de investigación científica y técnica, así como de prestación de servicios tecnológicos, en los ámbitos aeroespacial, de la aeronáutica, de la hidrodinámica, y de las tecnologías de la defensa y seguridad. Para ello el INTA cuenta con las siguientes unidades:[4][5]
- Subdirección General de Sistemas Espaciales
- Departamento de Programas Espaciales, encargado de los programas de satélites científicos
- Departamento de Observación de la Tierra y Atmósfera
- Departamento de Cargas Útiles y Ciencias del Espacio
- Departamento de Ensayos de Equipos y Sistemas
- Subdirección General de Sistemas Aeronáuticos
- Departamento de Aeronaves
- Departamento de Certificación de Aeronaves
- Departamento de Materiales y Estructuras
- Departamento de Armamento Aéreo
- Departamento de Propulsión
- Subdirección General de Sistemas Terrestres (SDGSISTTER)
- Subdirección General de Sistemas Navales
ProgramasEditar
Realiza programas de investigación, tanto en solitario como en combinación con otros organismos estatales, tanto nacionales como internacionales (CSIC, universidades, NASA) y empresas privadas.
Programas de satélites científicosEditar
El diseño y construcción de satélites con propósitos científicos ha sido una de las principales líneas de trabajo del INTA desde 1968. De esta forma a lo largo del tiempo se han ido sucediendo diversos programas para el desarrollo de satélites:
- Programa Intasat (1968-1976) tenía como objetivo capacitar a las empresas y al propio INTA en las tecnologías espaciales[6]
- Programa de Pequeños Satélites (Minisat) (1990-?)[7] tenía como objetivo de que el sector aeroespacial español adquiriera la capacidad de diseñar, desarrollar y fabricar satélites artificiales. Inicialmente estaban previstas al menos 4 misiones, de las cuales solamente se llegó a completar la misión Minisat 01.
- Programa Nanosat (1995-?). Como parte de este se diseñaron el Nanosat 01 y el Nanosat-1B. También estaba previsto el lanzamiento de otros satélites como son el Nanosat 2 y el Microsat 1.[8] Tenía como objetivo disponer para los futuros micro y nanosatélites de un transmisor-receptor de altas prestaciones y bajo coste.[9]
- El INTA en el año 1995, concibió el proyecto de diseñar, fabricar e integrar un nuevo y pequeño satélite, el NANOSAT. Se designó para este programa como investigador principal a José Torres, de la División de Ciencias del Espacio. Este proyecto incluiría tecnología desarrollada en el Centro Nacional de Microelectrónica y en las Universidades madrileñas Complutense y Autónoma. La Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), apoyó la realización de un plan de viabilidad que se prolongaría hasta el año 1996, dando paso a continuación a una segunda fase de diseño preliminar, para la cual se pudo contar de nuevo con el apoyo de la CICYT y que se prolongó hasta casi finales de 1997. Durante la misma se definió con detalle el NANOSAT, su configuración, su posible órbita, su lanzamiento y calendario. Asimismo se realizaron algunos prototipos funcionales para demostrar la viabilidad de sus componentes. Después vendría su construcción y ensayos previos al lanzamiento. El INTA y la CICYT presupuestaron en 450 millones de pesetas inicialmente este proyecto,[10] siendo cofinanciado por el Plan Nacional del Espacio.[11]
- Este programa incluía las siguientes misiones:
- Nanosat 01
- Nanosat-1B
- Nanosat 2, tenía previsto su lanzamiento en 2013[12]
- Programa Microsat Este programa comenzó en octubre de 2005[13]
- Misiones:
- INTAμSat-1, tenía previsto su lanzamiento a mediados de 2011[13] Estaba dirigido por Manuel Angulo Jerez[14]
- Programa de Picosatélites (1995-?). Como parte de este programa se planificaron los satélites OPTOS, Xatcobeo y BRITE (OPTOS 2G)[15][16][17][18]
- Programa de Constelaciones de Pequeños Satélites (2018?-Actualidad) Constelaciones de satélites que estarán formadas por nanosatélites que utilizan el estándar cubesat de hasta 3kg de masa (3U) volando en formación.[19]
Programas de acceso al espacioEditar
- Luminiscencia nocturna (1979-1982)
- Programa Estudio de Emisiones y Absorciones Atmosféricas (EEAA) (1982-1991), como parte de este programa se desarrolló el cohete INTA-300B
- Programa Capricornio (1990-2000) tenía como objetivo desarrollar un vehículo lanzador español poniendo a disposición de la comunidad científica y de comunicaciones la posibilidad de realizar lanzamientos rápidos y a un precio razonable.[20] Como parte de este se desarrollaron los cohetes Argos y Capricornio, y se previó la construcción del Centro de Lanzamiento Espacial de La Isla de El Hierro.
- Proyecto PILUM (2018?-Actualidad), es un proyecto para el desarrollo de un microlanzador de nanosatélites disparado desde un avión de combate del tipo EF-18 o Eurofighter 2000, que debe ser capaz de alojar nanosatélites de hasta 10 o 20 kg. y colocarlos en órbitas bajas. También se contempla la opción de lanzar cargas mayores con una versión del mismo tipo trimarán[21]. Permitiría establecer comunicaciones inmediatas y seguras sobre un determinado teatro de operaciones en un área que no disponga de las adecuadas infraestructuras terrestres, como pueden ser aquellas afectadas por catástrofes naturales. En la actualidad (2019) se encuentra en fase de búsqueda de financiación.[22] Tiene previsto realizar su primer lanzamiento en 2021.[21] Es gestionado por la Subdirección General de Sistemas Terrestres (SDGSISTTER)[21] El microlanzador estaría formado por 3 etapas con una longitud total de 5 metros.
Otros programasEditar
- Proyecto Artemisa, para crear un sistema contra drones intrusos, inmunes a las contramedidas de tipo electrónico, a través de su interceptación y derribo utilizando un autotracking láser. Una vez concluido su desarrollo se ha transferido a la empresa Equipaer.[22][23]
- Programa Español de Aviones no Tripulados[24][25]
- Programa INTASAR (1993-), también conocido como programa SAR, comenzó en 1993 para adquirir la experiencia en todos los campos de la tecnología SAR, desde el desarrollo de sistemas radar al desarrollo de procesado de señal y aplicaciones de imagen[26]
- Programa PNOTS (2007-Actualidad) (Programa Nacional Observación de la Tierra por Satélite) del que forman parte los satélites Paz e Ingenio[21]
- Programa CREPAD (Centro de Recepción, Proceso y Archivo de Datos de Observación de la Tierra) Tiene como objetivo la recepción y procesado de imágenes de satélites para dar servicio a usuarios de todo tipo que empleen datos y productos de observación de la tierra.[27]
Procesa la información obtenida por satélites de observación de la tierra a su paso sobre el área de cobertura del Centro Espacial de Maspalomas: NOAA, SeaStar/OrbView-2, IRS-P3, Meris, Aqua, Terra[28], ERS, ALOS, SPOT, Landsat,[29] y Paz.[30]
Programas educativosEditar
- Programa CESAR (acrónimo en inglés de Cooperación a través de la Educación en Ciencia y Astronomía Espacial) permite el uso de 5 telescopios por parte de estudiantes universitarios, de secundaria y aficionados.[31] CESAR cuenta con cinco telescopios en tres observatorios: un radiotelescopio de 15 m (VIL1) y dos telescopios solares, en el ESAC, un telescopios óptico de 30 cm, en la estación de la NASA en Robledo de Chavela (Madrid), y un telescopio óptico de 50 cm, en la estación de espacio profundo de la ESA en Cebreros (Ávila).[32][33][34]
Programas de otras agencias en los que participaEditar
- Programa Galileo (CPA + GSMC)[21]
- Misión Mars 2020 de NASA con el instrumento Mars Environmental Dynamics Analyzer (MEDA)[21]
- Misión Plato (PLAnetary Transits and Oscillation of stars) dentro del programa Cosmic Vision de la ESA con el instrumento Raman Laser Spectrometer (RLS)[21]
- Misión Solar Orbiter de la ESA con los instrumentos PHI (Polarimetric and Helioseismic Imager) y el cronógrafo Metis en colaboración con otras agencias[35]
- Programas EF2000 y EJ200[36]
- Programa Airbus-400M[37]
- Programa Apolo de la NASA
- Programa Mercury de la NASA
- Programa Nacional de Espacio fue en el pasado gestionado por el INTA pero actualmente lo gestiona el CDTI. Anteriormente recibió el nombre de Programa Nacional de Investigación Espacial
- Misión AIM (Asteroid Impact Mission) de la ESA. CUBATA (CUBeSat At Target Asteroid) propuesto como una de las cargas COPINS[38]
Vehículos e instrumentosEditar
Como parte de sus programas el INTA ha construido multitud de vehículos e instrumentos. Desde la base de lanzamiento de cohetes sonda, en su sede de El Arenosillo, ha trabajado con distintos tipos de cohetes suborbitales, como el INTA-300 y el INTA-255.[39] Entre 1991 y 1999 trabajó en el desarrollo del cohete lanzador de satélites Capricornio, que fue finalmente abandonado.[40]
SatélitesEditar
- Intasat-1, con propósito de demostrador tecnológico y científico, lanzado el 15 de noviembre de 1974.[41]
- UPM/LB-Sat 1, lanzado el 17 de julio de 1995. En colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid.
- Minisat 01, con propósito científico, lanzado el 21 de abril de 1997.
- Minisat 02, proyecto cancelado.
- Nanosat 01, de comunicaciones, lanzado el 17 de diciembre de 2004.
- Nanosat 1B, con propósito científico y de comunicaciones, lanzado el 29 de julio de 2009.
- Nanosat 2, siguiente generación del Nanosat era un satélite de 15-40 kg con un módulo de servicio mejorado y módulo de carga separado que tenía previsto su lanzamiento en 2011[42]
- Microsat-1 o INTAμSat-1, proyecto cancelado.
- Xatcobeo, lanzado el 13 de enero de 2012. En colaboración con la Agrupación Estratégica Aeroespacial (actualmente Alén Space).
- OPTOS, lanzado el 21 de noviembre de 2013. Se basa en un estándar CubeSat.[43]
- OPTOS 2G, proyecto cancelado
- Paz SeoSar*, lanzado el 22 de febrero de 2018, desarrollado para el Ministerio de Defensa.
- Ingenio SeoSat* operado conjuntamente con Hisdesat. Tiene previsto su lanzamiento en agosto de 2020.
Estos satélites son totalmente españoles en fabricación y diseño, y comprenden una plataforma de usos múltiples de bajo costo, con subsistemas de diseño modular e interfaces estándar con el módulo de carga útil. Los marcados con asterisco (*) son operados por el INTA pero no fueron construidos por él.
CohetesEditar
- INTA-255, primer cohete sonda español, lanzado el 20 de diciembre de 1969.
- INTA-300, lanzado el 18 de febrero de 1981.
- INTA-300B Cohetes modificados basados en el INTA-300, el primero despegó el 21 de octubre de 1993.
- Argo, cohete demostrador del programa Capricornio
- Capricornio, vehículo lanzador íntegramente español. Fue cancelado en el año 2000.
Editar
- SIVA, UAV en servicio desde 2006.[45]
- ALBA, es un sistema completo de blanco aéreo teleguiado adecuado para mejora la operatividad de las unidades de artillería antiaérea mediante su entrenamiento en condiciones de fuego real.[46]
- Diana, UAV-blanco aéreo de alta velocidad en servicio.[47]
- HADA, proyecto suspendido.
- ALO, UAV operativo pendiente de búsqueda de socios para su comercialización.[48]
- Milano, vehículo aéreo no tripulado de altitud media y largo alcance (MALE UAV) con un peso al despegue de 900 kg y una carga útil de 150 kg. Está propulsado por un motor de explosión que le ofrece una autonomía de unas 20 horas y le permite volar por encima de los 20 000 pies. Este proyecto se encuentra en fase de I+D.[22]
- AVIZOR, versión mejorada del SIVA E[49] Comenzó su desarrollo en 1998 con el nombre de SIVA 1B. La principal mejora es la sustitución del sistema de propulsión convencional por un motor eléctrico propulsado con pilas de combustible de tipo PEM (Proton Exhange Membrane).[50][51] Es el primer UAV del INTA con pilas de combustible.[52]
InstrumentosEditar
- Raman Laser Spectrometer (RLS) para detectar minerales y pigmentos potencialmente biológicos en la segunda misión ExoMars de ESA (Previsto lanzamiento 2022) y en la misión PLATO (ESA. Previsto lanzamiento 2026).[53][54]
- Mars Environmental Dynamics Analyzer (MEDA) para la misión Mars 2020 de NASA.[55] (Lanzado 2020 destino Marte)
- Rover Environmental Monitoring Station (REMS) para misión Curiosity de la NASA (Lanzado 2011 destino Marte)
- Temperature and Winds for InSight (TWINS) para la misión InSight de la NASA (Lanzado 2018 destino Marte)
- Signs of LIfe Detector (SOLID) detector de signos de vida que viajará en una misión futura (la propuesta actual es la misión Icebreaker Life de la NASA).
- Calibrador MIRI-MTS para el Mid-Infrared Instrument integrado en el telescopio espacial James Webb[56]
También colabora en otros proyectos como los misiles IRIS-T y Meteor.
InstalacionesEditar
Además de la sede central de Torrejón de Ardoz, el INTA cuenta con dos centros de operaciones: el Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo en Robledo de Chavela, Madrid, y el Centro de Experimentación de El Arenosillo en la provincia de Huelva.[57]
Campus tecnológicosEditar
- Sede Central en Torrejón de Ardoz, donde se encuentran las Subdirecciones Generales de Sistemas Aeronáuticos y Espaciales
- Centro de Ensayos del Programa Ariane[58]
- Campus La Marañosa, sede de la Subdirección General de Sistemas Terrestres
- Campus El Pardo en El Pardo, sede de la Subdirección General de Sistemas Navales
Centros de ensayoEditar
- Centro de Vuelos Experimentales Atlas en Villacarrillo, Jaén
- Centro para Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aeronaves no Tripuladas (CEUS) en Moguer (Huelva)
- Centro de Ensayos de Experimentación en Vuelo para la certificación de aeronaves de Chauchina, en Granada
- Centro de Ensayos Torregorda (CET) en Cádiz
- Centro de Evaluación y Análisis Radioeléctrico (CEAR) de Guadalajara
- Centro Labores de desarrollo del A400M en Sevilla
- Centro de Investigación Aeroportada de Rozas (CIAR) en Castro de Rey, Lugo
- Banco de ensayos de turborreactores del INTA en Torrejón de Ardoz
- Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo en El Pardo
- Laboratorio de Ensayos de Cuadros en Cuadros, León
- Laboratorio de Ingenieros del Ejército "General Marvá" (LABINGE) en Madrid
Estaciones de seguimiento y lanzamientoEditar
- Centro de Experimentación de "El Arenosillo" (CEDEA) en Moguer (Huelva)
- Centro de Lanzamiento Espacial de La Isla de El Hierro (proyecto propuesto) en El Hierro
- Estación de Seguimiento de Satélites de Espacio Profundo de Cebreros conjuntamente con la ESA, en Cebreros, Ávila
- Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid conjuntamente con la NASA en Robledo de Chavela, Madrid
- Centro Espacial de Canarias en Maspalomas, Gran Canaria
- Estación de Seguimiento de Satélites de Villafranca del Castillo conjuntamente con la ESA en Villafranca del Castillo, Madrid
- Centro de Respaldo de Monitorización de la Seguridad de Galileo en el campus de La Marañosa[59][60]
Otros centrosEditar
- Centro Espacial de Canarias
- Centro de Astrobiología compartido con el CSIC
Antiguos centrosEditar
- Estación de Fresnedillas
- Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF) nació en 1991 como una colaboración entre el INTA, CSIC y la ESA.[61] actualmente está integrado en el departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología.[62]
PresupuestoEditar
El INTA contó con una partida de 190 millones de euros para el ejercicio 2019.[63] Tras una subida del 36% (50 millones) en 2018, la partida del año 2019 experimentó un incremento de un millón de euros.
Año | Presupuesto | Empleados | |
---|---|---|---|
Euros (Millones) |
% de PGE | ||
2021 | 154,1[64] | ? | |
2020 | 189,1[65] | ? | |
2019 | 190 | 0,0402% | 1 976 |
2018 | 189[66] | 0,0419% | |
2017 | 137 | 0,0309% | 1 500 |
2016 | 137,41 | 0,0315% | |
2015 | 138,2 | 0,0314% | |
2014* | 100,27 | 0,0237% | |
2013 | 79,04 | 0,0194% | |
2012 | 91,42 | 0,0252% | |
2011 | 103,1 | 0,0284% | |
2010 | 120,35 | 0,0311% | |
2009 | 129,4 | 0,0337% | |
2008 | 133,55 | 0,0382% | 1 200 |
2007 | 124,61 | 0,0383% | |
2006 | 111,26 | 0,0369% | |
2005 | 105,9 | 0,0379% | |
2004 | 101,94 | 0,0385% |
- En el año 2015 el INTA vio su presupuesto incrementado por la absorción de tres organismos de investigación que hasta el momento funcionaban de forma autónoma: el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR), el Instituto Tecnológico La Marañosa (ITM) y el Laboratorio de Ingenieros del Ejército.[67]
Directores del INTAEditar
Inicio | Final | Director | Carrera |
---|---|---|---|
02/02/2018 | Actualidad | José María Salom Piqueres | Militar |
29/11/2013 | 01/02/2018 | Ignacio Azqueta Ortiz | Militar |
08/11/2012 | 29/11/2013 | José Manuel García Sieiro | Militar |
08/05/2009 | 08/11/2012 | Jaime Denis Zambrana | Civil |
09/07/2004 | 08/05/2009 | Fernando Gonzalez Garcia | Civil |
16/06/2000 | 09/07/2004 | Fernando Cascales Moreno | Civil |
21/03/1997 | 16/06/2000 | Emilio Varela Arroyo | Civil |
21/10/1995 | 21/03/1997 | Álvaro Giménez Cañete | Civil |
26/07/1989[68] | 14/10/1995 | Enrique Trillas Ruiz | Civil |
20/01/1987[69] | 21/07/1989 | José Antonio Andrés Jiménez | Militar |
1984 | 20/01/1987 | Manuel Bautista Aranda | Civil |
Juan Vigón Suero-Díaz | Militar | ||
Rafael Calvo Rodés | Militar | ||
14/07/1970[70] | Daniel Oliver Osuna | ||
09/11/1962[71] | 14/07/1970 | Antonio Pérez-Marín Castro | Militar |
07/05/1942 | 09/11/1962 | Felipe Lafita Babío | Civil |
HistoriaEditar
El INTA nació en 1942 como Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica y posteriormente cambió su denominación a Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas»[72]
En 1960 se firma el primer acuerdo de cooperación con la NASA para las Programa Mercury.[72]
En 1986 con la primera Ley de la Ciencia el INTA se convierte en Organismo Público de Investigación (OPI).[72]
DatosEditar
- Fecha del primer lanzamiento o satélite: 1966 suborbital y 1974 orbital (Intasat)
Capacidad tecnológica espacial de la agencia:
- Estaciones de seguimiento: la estación Madrid Deep Space Communications Complex, en Robledo de Chavela.
- Centros de lanzamiento. El Arenosillo, en la provincia de Huelva.
- Fabricación de satélites.
Véase tambiénEditar
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.
- Web oficial
- INTA en Twitter
- Canal de Youtube del INTA
ReferenciasEditar
- ↑ «Noticia del INTA sobre el nombramiento de Salom como director general.» (Web Oficial). 2 de febrero de 2018. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2018. Consultado el 19 de febrero de 2018.
- ↑ «Resolución 3D0/38267/2020, de 9 de septiembre, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas", por la que se publican las cuentas anuales del ejercicio 2019 y el informe de auditoría.». boe.es. Consultado el 27 de noviembre de 2020.
- ↑ «PGE 2021». p. 126557 (600 PDF).
- ↑ «INTA». www.tecnologiaeinnovacion.defensa.gob.es. Consultado el 7 de septiembre de 2019.
- ↑ «Organigrama del inta». www.inta.es. Consultado el 23 de julio de 2020.
- ↑ «José Torres: ´España está a la cabeza de los países pequeños en la carrera espacial´». Periódico de Ibiza y Formentera. 22 feb. 2005.
- ↑ «Resolución 3D0/38247/2005, de 24 de octubre, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», por la que se hace público el resumen de las cuentas anuales correspondientes al año 2004.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (283): 38907-38913. 26 de noviembre de 2005. Consultado el 23 de julio de 2020.
- ↑ «España presenta su programa de pequeños satélites en el Salón Internacional HomSec - Noticias Infoespacial España». infoespacial.com. 16 de marzo de 2011.
- ↑ Press, Europa (29 jul. 2009). «ANDALUCÍA.-Innova.- El nuevo satélite que el INTA pone en órbita hoy incluye un sensor solar desarrollado por expertos de la ETSI». www.europapress.es.
- ↑ «Dossier de Prensa - El INTA pondrá en órbita el NANOSAT en el año 2001». septiembre de 1998.
- ↑ «Programa Nanosat». 16 de julio de 2009.
- ↑ Small Satellite Missions for Earth Observation. Capítulo: INTAμSat-1 First Earth Observation Mission. DOI: 10.1007/978-3-642-03501-2_3
- ↑ a b Small Satellite Missions for Earth Observation. Capítulo: INTAμSat-1 First Earth Observation Mission. DOI: 10.1007/978-3-642-03501-2
- ↑ Development of the MicroSat Programme at INTA. ISBN 978-1-4020-6942-0. doi:10.1007/978-1-4020-6943-7_4.
- ↑ Pilar Cabo; Ivan Lora (2009). "OPTOS: A pocket-size giant" (MISION, OPERATION & EVOLUTION).
- ↑ «Taller de Diseño de Picosatelites». www.gr.ssr.upm.es.
- ↑ «OPTOS 2G @ Nanosats Database». www.nanosats.eu (en inglés).
- ↑ Cesar Arza (abril de 2008). «2G OPTOS». http://mstl.atl.calpoly.edu (en inglés).
- ↑ «Programa 464A - Investigación y estudios de las Fuerzas Armadas». www.congreso.es.
- ↑ Rivera, Alicia (9 abr. 1992). «'Capricornio' será el primer cohete español capaz de colocar satélites en órbita» – via elpais.com.
- ↑ a b c d e f g «Estrategia de I + D del INTA». http://blogs.upm.es/. 16 de julio de 2018.
- ↑ a b c Defensa.com (14 de abril de 2019). «Teniente general José María Salom, director general del INTA - Noticias Defensa En abierto». Defensa.com. Consultado el 7 de septiembre de 2019.
- ↑ «Boletín de Observación Tecnológica en Defensa». publicaciones.defensa.gob.es (59). 2018. ISSN 2444-4839.
- ↑ «Inta Programas». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2000.
- ↑ https://web.archive.org/web/20100618185253/http://www.inta.es/programasAltaTecnologia.aspx?Id=1&SubId=3
- ↑ https://www.inta.es/INTA/gl/servicios/LineasInvestigacion_SGCOPLA-14/
- ↑ «Resolución 3D0/38247/2005, de 24 de octubre, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», por la que se hace público el resumen de las cuentas anuales correspondientes al año 2004.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (283): 38907-38913. 26 de noviembre de 2005. Consultado el 23 de julio de 2020.
- ↑ «CREPAD». crepadweb.cec.inta.es.
- ↑ «INTA y la ESA renuevan el acuerdo sobre la Estación de Maspalomas». www.agenciasinc.es. 21 de abril de 2008.
- ↑ Rosa M. Tristán (Junio de 2013). «El satélite PAZ». IDS (Madrid). Consultado el 23 de julio de 2020.
- ↑ «La ESA, el INTA e ISDEFE firman un acuerdo para fomentar la astronomía entre estudiantes y universitarios - Noticias Infoespacial España». http://www.infoespacial.com. 23 de enero de 2015.
- ↑ «CESAR: telescopios para educación». cab.inta-csic.es. 19 de enero de 2015.
- ↑ «Beta! CESAR Programme Proyecto CESAR».
- ↑ «Proyecto CESAR». www.youtube.com.
- ↑ «The Solar Orbiter mission: INTA contributions to PHI and METIS instruments». www.cosmos.esa.int (en inglés). Junio de 2017.
- ↑ https://web.archive.org/web/20140120002448/http://www.inta.es/gestionProgramas.aspx?Id=5&SubId=30
- ↑ https://web.archive.org/web/20140118025553/http://www.inta.es/gestionProgramas.aspx?Id=5&SubId=31
- ↑ «CUBATA CUBeSat At Target Asteroid». indico.esa.int (en inglés). 2016.
- ↑ Vázquez Velasco, Mariano. De El Arenosillo al Cedea. Inta. ISBN 978-84-930056-5-8. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2016.
- ↑ «El lanzador español se despide». Revista de aeronáutica y astronáutica (679): 943. Diciembre de 1998. ISSN 0034-7647. Consultado el 26 de febrero de 2020.
- ↑ Patricia Ruiz Sanz. «INTASAT: Historia del primer satélite español». Consultado el 20 de febrero de 2018.
- ↑ Small Satellites for Earth Observation: Selected Contributions: Development of the MicroSat Programme
- ↑ «OPTOS (Optical Nanosatellite)». https://directory.eoportal.org/ (en inglés). Consultado el 16 de octubre.
- ↑ El País, ed. (8 de abril de 1992). «Lanzado con éxito el cohete lanzador español 'Inta-100'». Consultado el 7 de septiembre de 2019 – via elpais.com.
- ↑ https://web.archive.org/web/20100618185253/http://www.inta.es/programasAltaTecnologia.aspx?Id=1&SubId=3
- ↑ https://web.archive.org/web/20100618185253/http://www.inta.es/programasAltaTecnologia.aspx?Id=1&SubId=3
- ↑ https://web.archive.org/web/20100618185253/http://www.inta.es/programasAltaTecnologia.aspx?Id=1&SubId=3
- ↑ https://web.archive.org/web/20100618185253/http://www.inta.es/programasAltaTecnologia.aspx?Id=1&SubId=3
- ↑ «¿UAV, UAS, RPAS o drones ?». www.inta.es. 29 de marzo de 2019.
- ↑ «Página 93 - Perfiles IDS - Sistemas No Tripulados». www.infodefensa.com/.
- ↑ «El INTA integrará un UAV con pilas de combustible en mayo». http://www.inac.gob.ni. 4 de mayo de 2010.
- ↑ «El INTA integrará un UAV con pilas de combustible en mayo». aviaciondigital.com. 30 de abril de 2010.
- ↑ «El Espectrómetro Láser Raman (RLS) en ExoMars». www.cab.inta.es. Consultado el 7 de septiembre de 2019.
- ↑ «RIA-SpaceTec con el futuro de la instrumentación astronómica en España». www.cab.inta.es. Consultado el 7 de septiembre de 2019.
- ↑ «MEDA seleccionado para Mars202031-07-2014». www.cab.inta.es. Consultado el 7 de septiembre de 2019.
- ↑ «El INTA participa en el telescopio espacial más potente del mundo». www.inta.es. 4 de septiembre de 2019.
- ↑ «El Cabo Cañaveral español se encuentra en Huelva y ha lanzado más de 500 cohetes. Noticias de Tecnología». El Confidencial. Consultado el 9 de febrero de 2016.
- ↑ «España abre uno de los mayores centros de ensayo del lanzador europeo Ariane». www.elmundo.es. 31 de marzo de 2001.
- ↑ «España ha sido seleccionada para albergar el Centro de Respaldo de Monitorización de la Seguridad de Galileo». www.lamoncloa.gob.es. 18 de enero de 2018.
- ↑ «El secretario de Estado para la Unión Europea participa en el acto de entrega y cesión a la Comisión Europea y a la Agencia Europea de Navegación por Satélite (GNSS) del edificio del Centro de Respaldo de Monitorización de la Seguridad de Galileo (GSMC)». www.exteriores.gob.es. 11 de abril de 2019.
- ↑ https://web.archive.org/web/20071006164627/http://www.laeff.inta.es/modules.php?op=modload&name=phpWiki&file=index&pagename=Laeff%20Info-About%20LAEFF
- ↑ «XXV Aniversario del LAEFF». cab.inta-csic.es. 2016.
- ↑ infoespacial.com (16 de enero de 2019). «El INTA contará con un presupuesto de 190 millones en 2019 - Noticias Infoespacial España». infoespacial.com. Consultado el 7 de septiembre de 2019.
- ↑ http://www.infoespacial.com/es/2020/10/31/noticia-presupuesto-desciende-hasta-millones.html
- ↑ «Presupuestos Generales Del Estado Organismos Autónomo».
- ↑ Infodefensa.com, Revista Defensa (6 de abril de 2018). «El INTA contará con un presupuesto de 188 millones, un 36% más - Noticias Infodefensa España». Infodefensa.com. Consultado el 1 de mayo de 2018.
- ↑ infoespacial.com (3 de octubre de 2014). «El INTA recibirá un 38% más tras absorber tres centros de investigación - Noticias Infoespacial España». infoespacial.com. Consultado el 7 de septiembre de 2019.
- ↑ El País, ed. (22 de julio de 1989). «Un catedrático sustituye a un general al frente del INTA». Consultado el 7 de septiembre de 2019 – via elpais.com.
- ↑ País, Ediciones El (21 de enero de 1987). «Serra pide que los ministerios se impliquen en la política de defensa». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 19 de febrero de 2020.
- ↑ «ABC MADRID 15-07-1970 página 19 - Archivo ABC». abc. 9 ago. 2019.
- ↑ «Orden de 9 de noviembre de 1962 por la que se nombra Vocal nato del Patronato del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica «Esteban Terradas» al General de Brigada del Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos don Antonio Pérez-Marín Castro, Director general del I.N.T.A.«E.T.».». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (281): 16619. 23 de noviembre de 1962. Consultado el 23 de julio de 2020.
- ↑ a b c «Efemérides». www.inta.es.