Inés Arredondo

escritora mexicana

Inés Amelia Camelo Arredondo (Culiacán, Sinaloa, 20 de marzo de 1928-Ciudad de México, 2 de noviembre de 1989) fue una escritora mexicana. Fue integrante del grupo de escritores conocido como Generación del Medio Siglo, grupo de la Casa del Lago o grupo de la Revista Mexicana de Literatura. En 1979, ganó el premio Xavier Villaurrutia por Río subterráneo.

Inés Arredondo

Inés Arredondo en su departamento en Ciudad de México, mayo de 1989.
Información personal
Nombre de nacimiento Inés Amelia Camelo Arredondo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 20 de marzo de 1928 Ver y modificar los datos en Wikidata
Culiacán (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de noviembre de 1989 Ver y modificar los datos en Wikidata (61 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educada en Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Cuento, ensayo y novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Biografía editar

Nació el 20 de marzo de 1928 en Culiacán, Sinaloa, en una familia de clase media alta que empobrecería más tarde. Su padre, Mario Camelo y Vega, fue un médico liberal, e Inés fue la hija mayor de nueve hermanos. Pasó gran parte de su infancia en la hacienda azucarera de su abuelo materno Francisco Arredondo cercana a Culiacán, llamada Eldorado. Entre 1936 y 1944, fue alumna del Colegio Montferrant en Culiacán, un colegio de monjas españolas. De 1945 a 1946, cursó estudios de preparatoria en el Colegio Aquiles Serdán en Guadalajara.

En 1947, se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad de México, para obtener una licenciatura de filosofía, pero cambia de carrera a Letras Hispánicas al año siguiente. Se graduó en 1950 con una tesis titulada Sentimientos e ideas políticas y sociales en el Teatro Mexicano de 1900 a 1950.

Entre 1950 y 1951 estudió Arte Dramático, y en 1953 realizó un curso de Biblioteconomía. Durante su estudio llega a conocer a muchos exiliados de la guerra civil española, los republicanos serán para ella un fuerte contrapeso contra las corrientes nacionalistas vigentes en México. En estos años, también descubre el existencialismo francés, el surrealismo, la Generación del 27, a Juan Rulfo y Juan José Arreola. Convive con Rosario Castellanos, Jaime Sabines y Rubén Bonifaz Nuño como compañeros de estudio.

Entre 1952 y 1955, trabajó en la Biblioteca Nacional, sustituyendo a Emilio Carballido en una cátedra de la Escuela de Teatro de Bellas Artes. Colaboró en la redacción del Diccionario de Literatura Latinoamericana editado por la Unesco. De 1959 a 1961, fue redactora del Diccionario de Historia y Biografía Mexicanas y trabajó como autora para la radio y la televisión. También se desempeña como traductora, y de este trabajo le surge la idea para su primer cuento propio, «El membrillo», publicado en 1957 en la Revista de la Universidad de México.

En 1958, se casó con el escritor Tomás Segovia, con quien tuvo 4 hijos y con quien trabajó en la Revista Mexicana de Literatura, donde no aparece con su propio nombre hasta que se separa de Segovia. En la misma Revista se publican varios de sus cuentos[1]​. En 1961, recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores, y en 1962 otra de la Fundación Fairfield en Nueva York. Ese año, Arredondo y Segovia se mudaron a Montevideo, donde Arredondo trabajó en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). La pareja se separa, Arredondo vuelve a México y el divorcio se efectúa en 1965.

Para mantener a sus tres hijos, Arredondo trabajó en los siguientes puestos y funciones:

  • Miembro de la Mesa de Redacción de la Revista Mexicana de Literatura hasta su fin en 1965.
  • Investigadora de la Coordinación de Humanidades (1965-1975).
  • Conferencista invitada en Indiana University y Purdue University en 1966.
  • Profesora en los Cursos Temporales (UNAM) en la materia "Siglos de oro" y profesora de Literatura en la Escuela de Cine de la misma UNAM (1965-1968).
  • Crítica del suplemento México en la cultura de la revista Siempre! 1965 a 1967.
  • Colaboradora de Radio Universidad, 1965 a 1970.
  • Colaboradora en el Diccionario de Escritores Mexicanos del Centro de Estudios Literarios de la UNAM, editado en 1967.
  • Profesora de la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, 1965 y 1967.
  • Redactora del Departamento de Información y Prensa. UNAM. 1965-1968.
  • Coguionista con Juan García Ponce de Mariana, película de largo metraje dirigida por Juan Guerrero, 1967.
  • Profesora de Historia del teatro en la Universidad Iberoamericana, 1970.
  • Investigadora del Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX, de 1966 a 1973.

En 1965, Arredondo publica su primer tomo de cuentos, La Señal. Comienza a tener problemas con su columna vertebral, es operada cinco veces y tiene que pasar muchos años de su vida en una silla de ruedas. En 1979, se publica su segundo libro, Río subterráneo, con el que obtiene el Premio Xavier Villaurrutia[2]​y comienza a recibir homenajes: ese año, la biblioteca del congreso de Washington la pide grabar tres de sus cuentos, trabajo que la UNAM edita, en 1980, en un disco dentro de la serie Voz Viva de México. Recibió reconocimientos en Mocorito, Sinaloa, a fines de 1980, y en el Tecnológico de Monterrey en su ciclo "Compresencias" el 17 de octubre de 1983. El 7 de noviembre de 1986, el municipio de Culiacán le otorgó la medalla "Bernardo de Balbuena" al mérito literario y la homenajeó el CREA de Culiacán en marzo de 1987.

Retomó sus estudios de Letras y escribió su tesis de maestría sobre el ensayista y poeta mexicano Jorge Cuesta, obteniendo una mención honorífica al graduarse en 1980. En 1983, la editorial Oasis publica Opus 123; un año después, sale su cuento infantil Historia Verdadera de una Princesa, y en 1988 su último tomo de cuentos, Los espejos. En el mismo año se editan sus Obras completas en la editorial Siglo XXI.

Con motivo de su 60° aniversario, recibió muchos premios y honores, incluyendo el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa el 27 de mayo de 1988.[3]Canal Once le dedicó una extensa entrevista, y en noviembre de 1988 se organizó un festival dedicado a ella en Culiacán.

Vida personal editar

En 1958, se casó con el escritor Tomás Segovia, con quien tuvo cuatro hijos: Inés, José, Ana y Francisco. De ellos, José falleció tras el parto, lo que le provocó a Arredondo una fuerte depresión. En 1962, para resolver problemas maritales, se mudaron a Montevideo, donde Arredondo trabajó en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Después, se separaron definitivamente, Inés regresa a México y el divorcio se realizó en 1965. En 1972, se casa con el médico cirujano Carlos Ruiz Sánchez.

Arredondo pasó los últimos años de su vida en cama, falleciendo el 2 de noviembre de 1989 en su departamento en Ciudad de México.

Premios y distinciones editar

Obra editar

Obra completa editar

  • Obras completas. México: Siglo XXI/DICOFUR, 1988.
  • Cuentos completos. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.

Cuentos editar

  • La señal. México: Era, 1965 (Colección Alacena).
  • Río subterráneo. México: Joaquín Mortiz, 1979 (Col. Nueva Narrativa Hispánica).
  • Los Espejos. México: Joaquín Mortiz/Planeta, 1988 (Serie del Volador).

Novelas editar

  • Opus 123. México: Oasis, 1983 (Los Libros del Fakir, 23).

Ensayos editar

  • Acercamiento a Jorge Cuesta. México: SEP/Diana 1982 (SepSetentas, 317).
  • Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Libros infantiles editar

  • Historia Verdadera de una Princesa. Cuento para niños. México: CIDCLI/ Secretaría de Educación Pública 1984 (Reloj de Cuentos).

Traducciones al inglés editar

  • The Underground River and Other Stories. Trans. Cynthia Steele. Lincoln/London: University of Nebraska Press, 1996.
  • Margarita Vargas and Juan Bruce Novoa. “The Shunammite.” By Inés Arredondo. Mundus Artium (1985): 36-45.
  • Margarita Vargas and Juan Bruce Novoa. “Mariana.” By Inés Arredondo. Fiction (1981): 156-64.

Traducciones al alemán editar

  • "Die Sunemiterin", traducción por Barbara Kinter, en: Alcántara, Marco (ed.): Frauen in Lateinamerika 2. Erzählungen und Berichte. München: Deutscher Taschenbuch Verlag, 1986, pp. 80-91 (dtv, 10522).
  • "Sommer", traducción por Erna Pfeiffer, en: Pfeiffer, Erna (ed.): AMORica Latina, Viena: Wiener Frauenverlag, 1991, pp. 55-64.

Crítica y reconocimientos editar

La crítica concuerda frecuentemente en que la poética de la Generación de Medio Siglo, con la que se identifica a Arredondo, recurre a los temas de la identidad, la mirada, la obscenidad, el cuerpo, el erotismo, la exploración del instante, y los usa también como un recurso estilístico para construir personajes, voces, espacios y tiempos.[5]​ Si bien Arredondo comparte inquietudes y temas con otros miembros de dicha generación, también lo hace con escritoras como Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas o Elena Garro.[6]Evodio Escalante afirma que la prosa de Inés Arredondo tiene cualidades poéticas y que su eficacia se debe en buena parte a la precisión de su lenguaje pero también resalta la impecable estructura de sus relatos y el uso magistral del understatement (o lo sobreentendido) como técnica literaria,[7]​ lo que implica una obra de finales abiertos a la interpretación del lector.[8]​ Las autoras Beatriz Espejo y Claudia Albarrán concuerdan en que Arredondo es una gran estilista del lenguaje,[8]​mientras que Elena Poniatowska cuenta que, durante el tiempo de Arredondo en la Revista Mexicana de Literatura, fue para los otros una especie de musa, la única mujer de su generación, y que tuvo a Huberto Batis y Juan García Ponce como «adoradores» (Poniatowska 1994: 2).

Por otro lado, “el erotismo, el mal, lo siniestro, la locura, la mirada, lo ominoso, lo sagrado o la dialéctica pureza/impureza son algunos de los temas más comentados por los estudiosos de su obra. Estos son transmitidos a través de una escritura que revela una feminidad feroz".[6]​ Las autoras Aralia López González[9]​ y Claudia Albarrán hablan de la obra de Arredondo como una “poética del límite”, que con frecuencia enfrenta a sus personajes con el dolor, la muerte, la locura, la perversión y la maldad.[10]​ También, “muchos de sus relatos tocan aspectos de una condición muy particular, la femenina, ya sea por las problemáticas que en ellos se plantean (…) o por la mirada y la voz de quienes cuentan las historias"[10]​ pero, para Inés Ferrero Cándenas, es precisamente la experiencia del límite la que se encuentra como eje en los 34 relatos que conforman su producción cuentística, puntualmente en su segundo libro, Río subterráneo.[6]

Referencias editar

  1. Corral, Rose (2009). «Narración y enigma en Inés Arredondo». En Ana Rosa Domenella, Luzelena Gutiérrez de Velasco, Edith Negrín, ed. Entre la tradición y el canon. Homenaje a Yvette Jiménez de Báez. México: Colegio de México. p. 215. 
  2. «Premio Xavier Villaurrutia». El poder de la palabra. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2017. Consultado el 7 de diciembre de 2009. 
  3. «Doctor honoris causa otorgados». Universidad Autónoma de Sinaloa. Archivado desde el original el 28 de enero de 2011. Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  4. Price, Brian L. "20th Century Mexican Literature" [1] Consultado el 26 de noviembre de 2016.
  5. Tornero, Angélica segun Ferrero Cárdenas, Inés (2013). «Cuerpo-abyecto-lenguaje: la experiencia de límite en "Orfandad" de Inés Arredondo». Hispanófila (169): 147. 
  6. a b c Ferrero Cándenas, Inés (2013). «Cuerpo-abyecto-lenguaje: la experiencia de límite en "Orfandad" de Inés Arredondo». Hispanófila (169): 147-157. 
  7. Escalante, Evodio (2005). «La poética de lo siniestro en Inés Arredondo». En Luz Elena Zamudio Rodríguez, ed. Lo monstruoso es habitar en otro. Encuentros con Inés Arredondo. Casa Juan Pablos - UAM. 
  8. a b Albarrán, Claudia según Aguilar Sosa, Yanet (25 de junio de 2011). «Los cuentos de Arredondo, "La Niña Perversa" de las letras». Vanguardia. Consultado el 1 de diciembre de 2018. 
  9. López González, Aralia (2005). «Una poética del límite. Formas de ambigüedad: existencia y literatura en Inés Arredondo». En Luz Elena Zamudio Rodríguez, ed. Lo monstruoso es habitar en otro. Encuentros con Inés Arredondo. Casa Juan Pablos — UAM. 
  10. a b Albarrán, Claudia (9 de Marzo de 1997). «Las mujeres de los cuentos de Inés Arredondo». Conferencia leída en la Semana Internacional de la Mujer, Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes.

Bibliografía editar

  • Albarrán, Claudia: Luna menguante. Vida y obra de Inés Arredondo. México: Ediciones Casa Juan Pablos, 2000.
  • Bradu, Fabienne: "La escritura subterránea de Inés Arredondo", en: Bradu, Señas particulares: escritora. Ensayos sobre escritoras mexicanas del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica, 1987, texto en la web pp. 29-49, consultado el 7 de diciembre de 2009.
  • Crelis Secco, Susana: La búsqueda del paraíso. La narrativa de Inés Arredondo. Tesis para obtener el grado de doctora en letras. México: UNAM, 1995.
  • Dórame-Grajales, Patricia Dolores: "La Sunamita: de la rebelión a la resistencia, una narración de la 'pureza degradada'", en: Dórame-Grajales, Escritura y erotismo en la literatura mexicana contemporánea. Austin (Texas): UMI, 1989, pp. 110-167.
  • Pérez Pavón, Alfredo: Hacia el Sistema Literario de Inés Arredondo. El universo narrativo de "La Sunamita" (tesis de maestría). Xalapa: Universidad Veracruzana, 1978.
  • Pfeiffer, Erna: EntreVistas. Diez escritoras mexicanas desde bastidores. Frankfurt: Vervuert Verlag, 1992, pp. 13-24. ISBN 3-89354-051-2
  • Pfeiffer, Erna: Territorium Frau: Körpererfahrung als Erkenntnisprozess in Texten zeitgenössischer lateinamerikanischer Autorinnen. Frankfurt: Vervuert, 1998. ISBN 3-89354-098-9

Enlaces externos editar