José Azlor y Virto de Vera

noble, militar y político novohispano

José Ramón de Azlor y Virto de Vera,[1]​ (en algún caso también José Manuel de Azlor y Virto de Vera),[2]​ (Huesca, 19 de julio de 1672-San Francisco de los Patos, 9 de marzo de 1734), por matrimonio, II marqués de San Miguel de Aguayo fue, entre 1719 y 1722, el gobernador de las provincias novohispanas de Coahuila, Tejas, Nuevas Filipinas y Nuevo Reino de Extremadura. Durante este mandato, Azlor retomó el este de Texas, ocupado por los franceses durante la Guerra de la Cuádruple Alianza, y fijará unos límites que se mantuvieron prácticamente hasta la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. En el momento de partir con su expedición ya se había firmado la paz y se vio obligado a realizar la recuperación sin disparar un solo tiro. Estableció, o restableció, siete misiones y tres presidios, cuadruplicando el número de soldados españoles destinados en Texas.

José Azlor y Virto de Vera

13°Gobernador de Coahuila
1719-1722
Predecesor Martín de Alarcón
Sucesor Blas de la Garza Falcón

10°Gobernador de Texas
1719-1722
Predecesor Martín de Alarcón
Sucesor Fernando Pérez de Almazán

Información personal
Nacimiento 19 de julio de 1672 Ver y modificar los datos en Wikidata
Huesca (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de marzo de 1734 Ver y modificar los datos en Wikidata (61 años)
Familia
Hijos María Ignacia Azlor y Echeverz Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político
Las armas de los Azlor se corresponden con el escudo situado en el centro tanto a izquierda como a derecha del pedestal de Santa María.

Biografía editar

José, o José Ramón, de Azlor era descendiente de una familia noble española de Aragón. Su padre era Artal de Azlor y Guasso, I conde de Guara, casado con Josefa María Virto de Vera.[3]​ Nacido en Huesca en 1672, era el segundo hijo, por detrás de Juan Artal, el mayor y heredero, siendo Rosa, Félix y Antonio sus hermanos menores. Fue bautizado en la iglesia parroquial y colegial de San Pedro el Viejo.[4][5]

La ascendencia familiar paterna situaba a los Azlor entre los ricohombres del reino de Aragón tomando el apellido del solar de Azlor, en la provincia de Huesca, y figurando sus armas esculpidas sobre el dintel de la puerta principal de la catedral de Huesca. Un miembro de su linaje, Miguel de Azlor, fue decapitado en los sucesos de la Campana de Huesca aunque luego el mismo Ramiro II resarció a la viuda e hijos con algunos privilegios.[6]

Su título de marqués le llegó a través de su matrimonio con Ignacia Javier de Echeverz y Valdés, una heredera novohispana de Coahuila,[7]​ hija del primer marqués, Agustín de Echeverz Subiza, y de Francisca de Valdés y Alcega, Rejano y Urdiñola, bisnieta del conquistador de Nueva Vizcaya.[8]

Gobernación editar

 
Página de cubierta de crónica de la expedición de 1720 a 1722 al "Nuevo Reyno de Philipinas," una crónica por Juan Antonio de la Peña

Durante la Guerra de la Cuádruple Alianza de Inglaterra y Francia, que estaban alineados en contra de España, trató de hacerse cargo de los intereses españoles en la Nueva España.[9]​ En junio de 1719, siete franceses de Natchitoches, Luisiana tomaron el control de la misión de San Miguel de los Adaes, situada al este de Texas, donde su único defensor desconocía que estos países estaban en guerra. Los soldados franceses explicaron que 100 soldados más irían llegando y los colonizadores españoles, los misioneros y los soldados restantes abandonaron la zona y huyeron a San Antonio de Béjar.

Expedición de Aguayo editar

Ese año, Azlor fue nombrado gobernador de las provincias de Coahuila y Texas.[10]​ Se había ofrecido para usar su propio dinero para reconquistar Texas y levantó un ejército de 500 soldados.[11]​ Su salida se retrasó un año, sin embargo se ocupó de los problemas contra los indios bárbaros en Coahuila y una sequía devastadora que mató a más de 80% de los caballos que había comprado para la expedición. La sequía acabó con unas lluvias torrenciales que hicieron el viaje imposible hasta finales de 1720.[10]​ Justo antes de partir desde Monclova el 15 de noviembre de 1721, la guerra en Europa se detuvo y Felipe V les ordenó no invadir la Luisiana, sino encontrar una manera de recobrar el este de Texas sin usar la fuerza.[11]​ La expedición llevaba consigo más de 3600 caballos, 900 mulas, 600 reses vacunas, 900 ovejas y muchas cabras, lo que constituyó la primera manada grande de "ganado" en Texas. Esto aumentó considerablemente el número de animales domesticados en Texas y marcó el inicio de la ganadería española en la región.[12]

 
Las rutas de El Camino Real de los Tejas en Texas española.

En julio de 1721, mientras se aproximaba al río Neches, la expedición de Aguayo se reunió con Louis Juchereau de St. Denis, que había regresado con los franceses y llevado a cabo una redada en San Antonio. Al darse cuenta de que estaba en una significativa inferioridad numérica, St. Denis aceptó abandonar el este de Texas y regresar a la Luisiana. Azlor ordenó la construcción de una nueva fortaleza española Nuestra Señora del Pilar de los Adaes, que se encuentra cerca de la actual Robeline, sólo a 19 km de Natchitoches. El nuevo fuerte se convirtió en la primera capital de Texas, y fue custodiada por 6 cañones y 100 soldados.[11]​ Las seis misiones del este de Texas se reabrieron y El Presidio de Dolores, ahora conocido como El Presidio de los Tejas, fue trasladado desde el río Neches a un sitio cerca de la misión de la Purísima Concepción, próximo al río Angelina.[13]​ Los españoles construyeron luego otro fuerte, el Presidio de Nuestra Señora de Loreto de la Bahía, conocido como La Bahía, en el sitio de la antiguo fuerte francés Saint Louis[14]​ cerca establecieron una misión, la Espíritu Santo de Zúñiga (también conocida como La Bahía), para las tribus de los cocos, los karankawas y los indios cujane. Noventa hombres fueron establecido en la guarnición.[15]

Fallecimiento editar

Azlor regresó a la Ciudad de México en 1722 y renunció a su cargo de gobernador.[15]​ Al comienzo de su expedición, Texas había consistido solamente de San Antonio y unos 60 soldados y en el momento de su renuncia la provincia había crecido hasta contar con 4 presidios, más de 250 soldados, 10 misiones y el pequeño pueblo civil de San Antonio.[14][15]

La expedición tejana menguó la salud de Azlor y así se lo comunica al rey en el memorial del 13 de junio de 1722 donde le informa que ha obtenido licencia para retirarse a su casa.[16]​ En 1724 se traslada a la capital, México, con toda la familia para atender asuntos oficiales y privados que reclamaban su presencia. En atención a sus servicios en el norte, el 15 de julio de 1727 es ascendido a mariscal de campo. Otra de sus preocupaciones afectaba al patrimonio familiar reunido por el matrimonio y era su objetivo conseguir «la fundación de un mayorazgo que vincular tantos sus bienes de Indias como los de libre disposición de Navarra.» Finalmente lo logra el 9 de octubre de 1727 quedando sujeto a las leyes de Castilla.[17]

El matrimonio, tras estas gestiones, otorgan testamento en México, el 1 de diciembre de 1732, en favor de sus dos hija, María Josefa y María Ignacia, a las que declaraban herederas universales. María Josefa, como primogénita, hereda el mayorazgo, y María Ignacia, por legítima paterna y materna, recibiría cien mil pesos. Retirados a su hacienda de Patos, el 25 de noviembre de 1733 fallece su esposa, Ignacia Javiera, mientras que apenas la sobrevive unos meses al fallecer el 9 de marzo de 1734.[18]

Referencias editar

  1. «José Ramón de Azlor y Virto de Vera, marqués de San Miguel de Aguayo», p. 15.
  2. Aoiz de Zuza, Vicente; Martinena Ruiz, Juan José (2003). Armorial navarro. Apellidos con escudos de armas. Biblioteca básica navarra (52). Edición del manuscrito inédito, realizada por Juan José Martinena. Pamplona: Ediciones y Libros SA. p. 54. ISBN 978-84-961-9710-7. OCLC 1384297525. Consultado el 21 de octubre de 2023. «Don José Manuel de Azlor y Virto de Vera, marqués de San Miguel de Aguayo por su matrimonio con Doña Ignacia Javiera de Echeverz y Valdés.» 
  3. Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales (2 edición). Madrid: Visión Libros. p. 663, n. 1694. ISBN 978-84-17755-62-1. 
  4. Foz y Foz et al., 1981, pp. 53-58
  5. Fernández de Béthencourt, 1901, p. 555.
  6. Lapeña Paúl, Ana Isabel (2008). Ramiro II de Aragón, el rey monje (1134-1137). Gijón: Ediciones Trea. pp. 169-172. ISBN 978-84-9704-392-2. 
  7. Chipman (1992), p. 119.
  8. García Alonso, Manuel: El Marquesado de San Miguel de Aguayo y su obra indiana.
  9. Weber (1992), pp. 165–166.
  10. a b Chipman (1992), p. 120.
  11. a b c Weber (1992), p.167.
  12. Chipman (1992), p. 121.
  13. Chipman (1992), p.123.
  14. a b Weber (1992), p.168.
  15. a b c Chipman (1992), p. 126.
  16. Foz y Foz et al., 1981, pp. 63-64
  17. Foz y Foz et al., 1981, p. 64
  18. Foz y Foz et al., 1981, pp. 64-65

Bibliografía editar

Enlaces externos editar