Juliane Dillenius

antropóloga argentina

Juliane A. Dillenius (Buenos Aires, 1884 - 1949) fue una antropóloga argentina, la primera mujer en América en obtener el doctorado en Antropología Física,[1]​ en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a comienzos del siglo XX, y la responsable de la sección de antropología física del Museo Etnográfico de Buenos Aires, bajo la dirección de Juan B. Ambrosetti.[2][3][4][5][6]

Juliane Dillenius
Información personal
Nacimiento 1884 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1949 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Antropóloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Antropología física Ver y modificar los datos en Wikidata

Vida y obra editar

Nació en el seno de una familia alemana que había emigrado a la Argentina hacia mediados del siglo XIX lo que le posibilitó hablar tanto alemán como también castellano.[1]

Se recibió como doctora en Antropología Física de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a comienzos del siglo XX.[7][8][9]

En 1910, participó como secretaria en los festejos del centenario de la Revolución de Mayo y presentó una ponencia titulada “La verdadera forma del cráneo Calchaqui deformado”, trabajo que fue antecedido por su otra obra “Observaciones arqueológicas sobre alfarerías funerarias en La Poma” en el año 1909.[10]​ Estudió a los habitantes de La Isla de Tilcara y el Pucará de Tilcara para analizar sus caracteres somáticos. Buscó dar cuenta del origen de la cultura del Pukará y su relación con la cultura Calchaquí, a partir de una muestra de 70 cráneos recolectados de los sitios La Isla y Pukará de Tilcara por una excursión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a la zona sur de la Quebrada de Humahuaca.[5]

En 1913 se casó con el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche.

En 1930 el matrimonio de antropólogos físicos se trasladó a Alemania, donde, 8 años después, Lehmann-Nitsche murió (1938). Tras la muerte de su esposo decidió regresar a la Argentina donde pasó los últimos años de su vida. Julianne falleció en Buenos Aires de un ataque al corazón y fue enterrada en el cementerio Alemán de la Chacarita.[11][12][13]

Referencias editar

  1. a b Ramundo, Paola Silvia (2019). «La ciencia en manos femeninas : biografía de Juliane Dillenius, la primera antropóloga física americana». Berose.Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie (2019). ISSN 2648-2770. Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  2. «CONICET | Buscador de Institutos y Recursos Humanos». www.conicet.gov.ar. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  3. «IDES » Presentación del texto: “Mujeres y arqueología. El aporte de Juliane Dillenius a la historia disciplinar, a través del análisis documental en el Instituto Ibero-Americano de Berlín”, de Paola Ramundo». Archivado desde el original el 25 de enero de 2019. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  4. «Trabajos y comunicaciones - Revistas de la FaHCE». www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  5. a b Dillenius, Juliane A. (1913). Craneometría comparativa de los antiguos habitantes de la Isla y del Pukará de Tilcara (provincia de Jujuy); Tesis para el doctorado en filosofía y letras aprobada el 11 de septiembre de 1911.. Universidad nacional. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  6. «(PDF) Enseñanza de la Antropología física en la Argentina de comienzos de siglo XX. Robert Lehmann-Nitsche y la formación de discípulos». ResearchGate (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2019. 
  7. Dillenius, Juliane A. (1913). «Craneometría comparativa de los antiguos habitantes de la Isla y del Pukará de Tilcara (provincia de Jujuy)». catalogosuba.sisbi.uba.ar. Archivado desde el original el 25 de enero de 2019. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  8. «MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO - RED DE BIBLIOTECAS Koha en línea › Resultados de la búsqueda para 'au:Dillenius, Juliane A.'». biblioteca.culturaypatrimonio.gob.ec. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  9. Vassallo, Jaqueline; Caldo, Paula; De Paz Trueba, Yolanda (2017). Actas de las III Jornadas de Investigación y Reflexión sobre Historia, Mujeres y Archivos. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  10. Kate, H. Ten (6 de abril de 1911). «El Hueso Parietal bajo la influencia de la deformación fronto-occipital; contribución al estudio somático de los antiguos Calchaquíes. (The Parietal Bone under the influence of the fronto-occipital deformation; contribution to the somatological study of t». American Anthropologist (en inglés) 13 (2): 331-334. doi:10.1525/aa.1911.13.2.02a00170. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  11. Rivet, Paul (1913). «La verdadera forma del cràneo calchaqui deformado, (La véritable forme du crâne calchaqui déformé), Juliane A. Dillenius.». Journal de la société des américanistes 10 (1): 214-214. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  12. sprechendedinge (1 de julio de 2013). «Juliane Dillenius – argentinische Archäologin und Anthropologin (1894-1949)». Sprache der Dinge - Language of Things (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2019. 
  13. Sardi, Marina L.; Ballestero, Diego A. (2016-6). «Enseñanza de la Antropología física en la Argentina de comienzos de siglo XX: Robert Lehmann-Nitsche y la formación de discípulos.». Revista del Museo de Antropología 9 (1): 107-120. ISSN 1852-4826. Consultado el 23 de enero de 2019.