Junquera de Ambía

municipio de la provincia de Orense‎, España

Junquera de Ambía[1][2]​ (oficialmente y en gallego, Xunqueira de Ambía)[3]​ es un municipio español perteneciente a la provincia de Orense y la Comarca de Allariz - Maceda, en la comunidad autónoma de Galicia. Cuenta con una población de 1388 habitantes (INE 2022).

Junquera de Ambía
Xunqueira de Ambía
municipio de España y municipio de Galicia
Escudo de Xunqueira de Ambia.svg
Escudo

21397 Xunqueira de Ambía Monasterio N.jpg
Junquera de Ambía ubicada en España
Junquera de Ambía
Junquera de Ambía
Ubicación de Junquera de Ambía en España.
Junquera de Ambía ubicada en Provincia de Orense
Junquera de Ambía
Junquera de Ambía
Ubicación de Junquera de Ambía en la provincia de Orense.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Provincia de Ourense - Bandera.svg Orense
• Comarca Allariz - Maceda
• Partido judicial Orense
Ubicación 42°12′15″N 7°44′06″O / 42.204291666667, -7.7349861111111
• Altitud 540 msnm
Superficie 60,21 km²
Parroquias 6
Población 1388 hab. (2022)
• Densidad 23,88 hab./km²
Código postal 32670
Alcalde (2019) José Luis Gavilanes Losada (PPdeG)
Mapa

Mapa interactivo — Junquera de Ambía y su término municipal

GeografíaEditar

Integrado en la comarca de Allariz-Maceda, se sitúa a 28 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía de las Rías Bajas  A-52  en el pK 203, además de por la  N-525 , alternativa convencional a la anterior.

El relieve del territorio está caracterizado por dos zonas, la formada por la depresión del río Arnoia, que recoge los arroyos que bajan de los montes y, al sur, la parte que se vuelca a la laguna de Antela y que vierte sus aguas al río Limia. Un cordón montañoso coronado por los altos de A Farria (830 metros) y Lombas de Casnaloba (771 metros) hace de divisora local. La altitud oscila entre los 830 metros (A Farria) y los 450 metros a orillas del río Arnoia. El pueblo se alza a 534 metros sobre el nivel del mar.

El relieve del territorio está caracterizado por dos zonas, la formada por la depresión del río Arnoia, que recoge los arroyos que bajan de los montes y, al sur, la parte que se vuelca a la laguna de Antela y que vierte sus aguas al río Limia. Un cordón montañoso coronado por los altos de A Farria (830 metros) y Lombas de Casnaloba (771 metros) hace de divisora local. La altitud oscila entre los 830 metros (A Farria) y los 450 metros a orillas del río Arnoia. El pueblo se alza a 534 metros sobre el nivel del mar.

HistoriaEditar

 
Fachada occidental de la Colegiata de Junquera de Ambía.

Se han encontrado restos de asentamientos humanos del período Megalítico. De la cultura castreña destacan los Castros de Cerdeira y A Medorra. Existe un miliario que determina que una calzada romana pasaba por la zona. Dice la tradición que en el siglo IV se apareció la Virgen en un juncal (de ahí proviene el nombre de la población) por lo que en ese lugar se levantó una ermita. Entre los siglos VIII a X se erigió un Monasterio bajo la advocación de Santa María, y es en 1164 cuando se sabe con certeza que se construye la Iglesia románica. Es en esa época, bajo la Orden de San Agustín cuando alcanza su mayor esplendor, llegando a pertenecer al monasterio hasta 56 pueblos.

La Iglesia de la Colegiata de Santa María, cuyas trazas están conformadas por elementos que van del románico al barroco, tiene planta de cruz latina de tres naves y tres ábsides. En su interior, destaca el órgano del siglo XVIII del luthier santiagués Manuel González Maldonado, con talla barroca, cuya musicalidad y cuerpo, unidos a la perfecta acústica del edificio, lo convierten en uno de los mejores órganos de España.

DemografíaEditar

Su población ascendía en 2022 a 1388 personas.

Evolución de la población de Junquera de Ambía (1900-2021)[4]
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2021 2022
4.208 4.090 4.001 4.369 4.608 4.981 4.584 3.705 2.957 2.358 2.095 1.366 1.388

ParroquiasEditar

Parroquias que forman parte del municipio:[5][6][7]

FestividadesEditar

  • La fiesta en honor a San Pedro Mártir de Verona comienza nueve días antes con el traslado de la imagen, que se encuentra en una capilla en el lugar de O Campo, a la Colegiata de Santa María la Real y permanece durante toda la novena hasta el propio día de la fiesta. Los vecinos comienzan la jornada con la oración de misas rezadas y a las 12.00 horas se dará paso a la procesión con la imagen y posterior misa solemne en honor al santo.
  • La fiesta del Corpus Christi se remonta al Barroco y se celebra con una misa solemne, que dará paso a la salida de una procesión por las principales calles, que han sido decoradas con alfombras florales por los vecinos durante toda la noche previa a la celebración del Corpus.
  • La Fiesta Patronal se celebra en honra a su patrona, La Virgen de la Asunción, con una tradicional procesión en la que la imagen lleva en sus manos las primeras uvas de la cosecha del año y que son subastadas al finalizar la misma.
  • Entre los meses de agosto y septiembre, tiene lugar cada domingo un Ciclo de Órgano y Música Antigua que tiene lugar en la Colegiata de Santa María la Real, con entrada libre.
  • Recientemente, durante el mes de junio se celebra la “Festa da Arroutada”, que consiste en juegos populares para los niños, la entrega del “Premio Arroutado do Ano”, y en la noche, después de una cena popular, actuaciones de grupos musicales.

PersonalidadesEditar

GaleríaEditar

Colegiata de Santa María de Junquera de Ambía.  
Igresia da Abeleda.  
Detalle de la cornisa de la Iglesia colegiata  
Piedra Alta de Antela.  

ReferenciasEditar

  1. Topónimo en castellano según: Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 84-670-0146-1.
  2. Ruiz-Maya Pérez, Luis, ed. (abril de 1985). Censo de la población de España de 1981. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Índice general alfabético. Paseo de la Castellana, 183, Madrid: I.N.E. Artes Gráficas. p. 239. ISBN 8426012353. 
  3. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  4. «Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población». 
  5. Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 3 de mayo de 2019.
  6. a b c d e Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Junquera de Ambia». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p. 56. ISBN 8460014142. 
  7. de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Xunqueira de Ambia». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p. 119-120. ISBN 8471915294. 

Enlaces externosEditar