Kindgi

Pueblo en Abjasia

Kindgi (en georgiano: კინდღი, romanizadoKindgi; en abjasio: Кындыӷ, romanizado: Kyndyg) es un pueblo en la costa del Mar Negro que pertenece a la parcialmente reconocida República de Abjasia, y parte del distrito de Ochamchire, aunque de iure pertenece a la República Autónoma de Abjasia como parte de Georgia.[1]

Kindgi
კინდღი, Кындыӷ
Pueblo
Кындыг.jpg
Antigua vivienda de georgianos en Kindgi
Kindgi ubicada en Georgia
Kindgi
Kindgi
Localización de Kindgi en Georgia
Kindgi ubicada en Abjasia
Kindgi
Kindgi
Localización de Kindgi en Abjasia
Coordenadas 42°47′45″N 41°16′32″E / 42.79583333, 41.27555556
Entidad Pueblo
 • País Bandera de Georgia Georgia
 • Flag of the Republic of Abkhazia.svg Abjasia
 • Distrito Ochamchira
Población (2011)  
 • Total 711 hab.
Huso horario UTC+03:00

GeografíaEditar

Se encuentra a una altura de 40 m.s.n.m y está a 18 km al oeste de Ochamchire. Limita con Kutoli en el noreste y Atara en el norte; Adziubzha y Arakichi en el oeste, y Tamishi en el este, donde el límite del pueblo está formado por el río Toumysh. La carretera que conecta Sujumi con Georgia y el ferrocarril pasan por el pueblo.

HistoriaEditar

El asentamiento de Kindgi estaba ubicado en el territorio de la aldea, un gran asentamiento del final de la Edad del Bronce (sus excavaciones se pararon indefinidamente cuando estalló la guerra de Abjasia). Se cree que el asentamiento dejó de existir 100 años antes de la aparición de los colonos griegos en la zona.

En el siglo XIII, aparecieron puestos comerciales genoveses en la costa de Abjasia. Cerca del pueblo de Ajali-Kindgi se encuentra las ruinas de la fortaleza de San Tommaso, uno de los resultados del esfuerzo diplomático y militar de la República de Génova para establecerse firmemente en toda la costa del Mar Negro.

En el siglo XIX, Kindgi era parte del pueblo vecino de Tamishi y solo vivían allí campesinos abjasios.

Cuando Stalin estaba en el poder en la década de 1930, muchos mingrelianos del oeste de Georgia emigraron y se establecieron en la parte occidental del pueblo (deshabitada en el pasado). Al principio formaron un único selsovet pero posteriormente se dividieron hasta 1993 en Kindgi y Ajali Kindgi.[2]

Al final de la guerra de Abjasia (1992-1993), los habitantes georgianas huyeron de sus hogares y también el territorio de Ajali Kindgi se unificó con Kindgi. Después de la guerra, la aldea quedó gravemente devastada como resultado de los intensos combates, y la población abjasia local también se fue en su mayoría a Sujumi. Algunos regresaron más tarde y convirtieron varias casas y terrenos en la antigua Ajali Kindgi en apartamentos o parques de caravanas para turistas, para que pasen ahí sus vacaciones junto al mar o en las aguas termales en el extremo occidental de Novy Kyndyg.

DemografíaEditar

La evolución demográfica de Kindgi entre 1959 y 2011 fue la siguiente:

Evolución demográfica de Kindgi
195919892011
20783934711
(Fuente: Population of Abkhazia since Soviet times [3]​)

La población ha disminuido la población más de un 80% (la mayoría de la población que se fue era en su mayoría georgiana) tras la Guerra de Abjasia, en lo que se llama la limpieza étnica de georgianos en Abjasia. Anteriormente hubo una igualdad de números entre las comunidades georgiana y abjasia, pero hoy en día son mayoritarios los abjasios étnicos.

2011[4]
Grupo étnico Población Porcentaje
Georgianos 7 1%
Abjasios 668 94%
Rusos 22 3,1%
Ucranianos 4 0,6%
Armenios 9 1,3%
Total 711 100%

EconomíaEditar

La población obtiene su principal ingreso de las actividades agrícolas y el turismo. En el territorio del pueblo hay una pensión, un par de hoteles y un complejo de invernaderos.[5][6]

En enero de 2021, los funcionarios abjasios desactivaron tres criptogranjas (en una granja avícola, en una fuente termal y en un hogar privado).[7]

InfraestructuraEditar

Arquitectura y monumentosEditar

El principal atractivo turístico del pueblo son las aguas termales de Kindgi, una fuente termal de sulfuro de hidrógeno.[8]​ Cerca del pueblo se encuentran las ruinas de la Fortaleza de Kindgi, también conocida como fortaleza de San Tommaso, la fortaleza es la más antigua de las fortificaciones del período genovés en Abjasia (siglo XIII). A 4 km de Kindgi se encuentran las ruinas de un pequeño templo griego".[9]

GaleríaEditar

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. Кварчия, В. Е. (2006). Историческая и современная топонимия Абхазии (Историко-этимологическое исследование). Сухум. 
  2. «ФОРМИРОВАНИЕ ЭТНИЧЕСКОЙ МОЗАИКИ АБХАЗИИ». Archivado desde el original el 2 de mayo de 2008. Consultado el 12 de febrero de 2022. 
  3. http://www.ethno-kavkaz.narod.ru/rkabkhazia.html.  Falta el |título= (ayuda)
  4. Этнокавказ Население Абхазии. Очамчырский район 2011
  5. «АБХАЗИЯ ЗАПРОСИЛА У РОССИИ НОВЫХ КРЕДИТОВ, НЕ РАСПЛАТИВШИСЬ СО СТАРЫМИ». 
  6. «Такие обстоятельства: Тугуш о проблеме реализации абхазского меда». https://sputnik-abkhazia.ru/. 12.10.2020. 
  7. «Районные штабы и МВД за сутки отключили 37 майнинг-объектов общей мощностью 23 МВт». https://sputnik-abkhazia.ru. 25 de enero de 2021. 
  8. «Сероводородный термальный источник у с.Кындыг». 
  9. Требелева; Саканиа; Кизилов; Глазов., Г. В.; С. М.; А. С.; К. А. «АБЖУЙСКАЯ АБХАЗИЯ, РАЙОН БАССЕЙНА РЕК ТАМЫШ (ТОУМЫШ) И ДГАМШ: РЕКОНСТРУКЦИЯ ПОСЕЛЕНЧЕСКОЙ СТРУКТУРЫ НА ОСНОВЕ ПРОСТРАНСТВЕННОГО АНАЛИЗА ПАМЯТНИКОВ ХРАМОВОГО ЗОДЧЕСТВА //». 2020. ISSN 1728-323X.