Lenguas dárdicas

grupo de lenguas indoarias

Las lenguas dárdicas son un grupo formado por casi una treintena de lenguas indoarias que se hablan en el norte de Pakistán, el este de Afganistán y en la región india de Cachemira.[1][2][3]

Lenguas dárdicas
Distribución geográfica Hindukush
Países AfganistánBandera de Afganistán Afganistán
Bandera de la India India
PakistánBandera de Pakistán Pakistán
Filiación genética

Indoeuropeo
  Indoiranio
    Indoario

      L. Dárdicas
Subdivisiones Chitral
Kashmiri
Kohistani
Kunar
Shina

El orientalista británico Gottlieb William Leitner (1840-1899) acuñó durante el siglo XIX el nombre Dardistán para designar territorios donde se hablan idiomas dárdicos.

El cachemiro es el idioma dárdico más destacado, con una sólida tradición literaria y el reconocimiento oficial como uno de los idiomas nacionales de la India.[1][2][3]

Clasificación editar

Lenguas de la familia editar

No está claro que las lenguas dárdicas constituyen un grupo filogenéticamente válido, pero dentro de ellas pueden reconocerse seis subfamilias:[4]

En otras clasificaciones, el grupo pashai se agrupa con el grupo kunar, el cachemiro y el grupo shina. El khetrani podría ser una lengua sobreviviente en la región de Siraiki.

Posición dentro del grupo indoiranio editar

El grupo dárdico fue considerado tradicionalmente como un subgrupo de las lenguas indoarias que sufrió una importante influencia de las lenguas nuristaníes y las lenguas iranias orientales. El grupo nuristaní, que ocupa una pequeña región en el noreste de Afganistán, en otro tiempo fue incluido dentro del grupo dárdico, pero actualmente se considera un grupo independiente, siendo de hecho una de las tres ramas de las lenguas indoiranias en la clasificación de Georg Morgenstierne.

Sobre las lenguas específicamente dárdicas todavía existe cierta discusión sobre su posición dentro de las lenguas indoiranias. De hecho se ha cuestionado que las lenguas dárdicas en sí mismas constituyan un subgrupo filogenético válido, aunque las lenguas dárdicas comparten algunas características comunes que las colocan aparte del resto del indoario, como la metátesis que aparece en karmakrama.

Excepto el cachemiro, el resto de lenguas dárdicas tienen pocos hablantes y han sido insuficientemente estudiadas. En muchas casos, se hablan en regiones de difícil acceso debido a lo montañoso del terreno o a la existencia de conflictos armados que afectan a esas regiones. Todas las lenguas dárdicas (incluyendo también al cachemiro) han sido influidos históricamente por las lenguas vecinas no-dárdicas. Aunque es cierto que muchas lenguas dárdicas han sido influidas por las lenguas no dárdicas vecinas, el dárdico parece haber dejado una influencia clara en lenguas indoarias no dárdicas como el panyabí[5]​ e incluso más allá de esta lengua.[6][7]​ Se ha afirmado que algunas lenguas pahari de Uttarakhand muestran influencia del grupo dárdico.[5][8]​ Aunque no ha sido establecido de manera concluyente, algunos lingüistas conjeturan que el dárdico en tiempos antiguos podría haberse extendido en un área lingüística más amplia, que podría haber ido desde la desembocadura del Indo (en Sindh) hacia en norte en forma de arco, y que se extendería hacia el este a través del actual de Himachal Pradesh hasta Kumaon.[9][10][11]

Historia editar

Kohistan es una palabra persa que significa 'tierra de montañas', kohistani puede ser traducido como '[gente] de las montañas' o '[lengua] de las montañas' y se ha usado históricamente para referirse a diferentes lenguas de regiones montañosas del norte de Pakistán, entre ellas el maiya, el kalami y el torwali. Antes de la invasión en el siglo XVI por parte de Yusufzai Pashtun, los torwales (una tribu no pashtún) ocupaban tanto el alto como el bajo Swat junto con los Garhwis:

The Pathans call them, and all other Muhammadans of Indian descent in the Hindu Kush valleys, Kohistanis.[12]

Descripción lingüística editar

Las lenguas del grupo dárdico comparte algunas características definitorias comunes, que incluyen la pérdida de los sonidos aspirados y el cambio de orden sintáctico, que no se da de manera generalizada en el resto de ramas del grupo indoiranio.

Pérdida de aspiración editar

Virtualmente todas las lenguas dárdicas han experimentado una pérdida parcial o completa de consonantes aspiradas[4][13]​ El khowar usa la palabra duum para 'humo' (hindi: dhuan) y el cachemiro usa la palabra dod para 'leche' (sánscrito: dugdha, hindi: doodh).[4][13]​ Algunas lenguas dárdicas han desarrollado tono como mecanismo de compensación fonético, entre ellas están el Khowar o el pashai.[13]​ El panyabí y el pahari occidental han perdido la aspiración, pero han desarrollado tono a modo de compensación parcial (e.g. panyabí kar 'casa', frente al hindi ghar).[4]​ Por lo que la antigua existencia de aspiración en gran parte puede reconstruirse de la distribución moderna de tono.

Epéntesis y metátesis editar

Tanto en dárdico antiguo como moderno, se registra una marcada tendencia hacia la metátesis en posiciones donde aparece una r preconsonántica o postconsonántica, que se desplaza a la sílaba precedente.[5][14]​ Esto se refleja ya en los edictos de Asoka (erigidos entre el 269 a. C. y el 232 a. C.) en la región de Gandhara, donde los dialectos dárdicos se siguen hablando en la actualidad. Ejemplos de estas metátesis incluyen la tendencia a cometer errores ortográficos en palabras sánscritas como priyadarshi (uno de los títulos de Asoka) que es escrito erróneamente como priyadrashi o dharma as dhrama.[14]​ Actualmente en kalasha se usa la palabra driga (sánscrito: dirgha 'largo').[14]​ Palula usa drubalu (sánscrito: durbala 'débil') y brhuj (sánscrito: bhurja ' Betula' ).[14]​ El cachemiro usa drolid (sánscrito: daridra 'empobrecido') y krama (sánscrito: karma 'trabajo, acción').[14]​ Las lenguas pahari occidentales (como el Dogri), el Sindhi y el Lahnda (panyabí occidental) también muestran esta tendencia del dárdico a la metátesis aunque no se consideren lenguas dárdicas, por ejemplo en panyabí la palabra drakhat (del persa: darakht 'árbol').[5][15]

Comparación léxica editar

Los numerales en diferentes lenguas dárdicas son:[16]

GLOSA Kohistani Chitral Kunar Kashmiri PROTO-
DÁRDICO
Bateri Gowro
(Gabral)
Kalami
(Bashkarik)
Maiya
(Jijāli)
Torwali Kalasha
(Rumbur)
Khowar Dameli Gawar-Bati Pashayi
Norocc.
'1' yak̚ ekʰ aːk ʌkʰ ek ek i ɛk yɜkʰ i ɐkʰ *ek
'2' du̝ː du̝ː duː dṳː du du ʤʊ d̪ʊ d̪uː do *dui(ː)
'3' ʈ͡ʂɑː ʈ͡ʂŭɐː ɬɑː ʈ͡ʂɐː t͡ʂa tɾe t̪rɔy t̪ra ɬeː tɾaː tre *tray
'4' ʦor ʦoːr ʧoːr ʦʌuːr ʧəw ʧaw ʧɔr ʧor ʦʊɾ ʧuɾ ʦoːr *ʧawr
'5' pɑ̃z̥ pɐ̃ːz pɑ̃ʧ pɐ̃ːz pãy pɔɲʧ pɔnʤ panʤ pɜns panʧ pɐ̃ːʦʰ *panʧ
'6' ʂo ʂoʰ ʂo ʂoʰ ʂo ʂo ʦɔy ʂo ʂoː ʧaː ʃe *ʂo-
'7' sɑt sɐːt sɑt sɐːt- sat sat sɔt̪ sat̪ sɜt̪ saːtə sɐtʰ *saːt-
'8' ɑʈ̚ ɐːʈʰ aʈ͡ʂ ɐːʈʰ aʈʰ aʂʈ ɔʃt̪ ɜʂʈ aʃtə əːʈʰ *aʂʈ-
'9' nɐːv nom nɐv nom niyɔf n̪uː naːu nɐw *naw
'10' daʃ dɐʃ daʃ dʌʲʃ dəʃ daɕ ʤɔʃ d̪aʃ d̪ɛʂ daːi dɐh *daś
GLOSA Shina PROTO-
SHINA
Brokskat Kundal
Shahi
Phalura Savi Shina Kohistani
Shina
Ushojo
'1' ek yɔk ɑːk yɛk ɛk ɛk ɛk *(y)ɛk
'2' du duiː duː d̪uː du dùː du *duiː
'3' trə trɑː troː ɬɑː ʈʂe ʈʂèː tʂe *trɑy
'4' ʧor ʧoːr ʧuːr ʨoːɾ ʧar ʧɑ̀ːr ʧar *ʧoːr
'5' puŋs pɑ̃ːʤ pɑːnʤ pãːɲʥ poʃ poʃ poʃ *pɑnʧ
'6' ʂæ ʃɑ ʂo ʂʊˑ ʂă ʂɑ ʂɑ *ʂɑ
'7' sat sɑt̪ sɑːt saːt̪ sət sʌt sɑt *saːt
'8' əʂʈə aɑ̃ʃʈ ɑːʂʈ aːɕ ãʂ ɑ̃ʂ ɑʈʰ *aʂʈ-
'9' nu nɔ̃ː nũː n̪oː nau nʌ̃õ̯ nəo *naw
'10' daʃ dɑy dɑːʃ d̪ɛɕ dai dàːe dae *daʃ

Referencias editar

Notas editar

  1. a b Peter K. Austin (2008). One thousand languages: living, endangered, and lost. University of California Press. ISBN 0-520-25560-7. 
  2. a b Hadumod Bussmann, Gregory Trauth, Kerstin Kazzazi (1998), Routledge dictionary of language and linguistics, Taylor & Francis, ISBN 0-415-20319-8, «... Dardic Group of about fifteen Indo-Iranian languages in northwestern India; the most significant language is Kashmiri (approx. 3 million speakers) ... » . Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «bussmann1998» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. a b H. Kloss, G.D. McConnell, B.P. Mahapatra, P. Padmanabha, V.S. Verma (1989), The Written Languages of the World: A Survey of the Degree and Modes of Use, Volume 2: India, Les Presses De L'Université Laval, ISBN 2-7637-7186-6, «Among all the languages of the Dardic group, Kashmiri is the only one which has a long literary tradition ... » . Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «kloss1989» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. a b c d S. Munshi, Keith Brown (editor), Sarah Ogilvie (editor) (2008), Concise encyclopedia of languages of the world, Elsevier, ISBN 0-08-087774-5, accedido 2010-05-11, "Based on historical sub-grouping approximations and geographical distribution, Bashir (2003) provides six sub-groups of the Dardic languages ..." Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «munshi2008» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. a b c d Colin P. Masica (1993), The Indo-Aryan Languages, Cambridge University Press, ISBN 0-521-29944-6, «... he agreed with Grierson in seeing Rajasthani influence on Pahari and 'Dardic' influence on (or under) the whole Northwestern group + Pahari [...] Sindhi and including 'Lahnda', Dardic, Romany and West Pahari, there has been a tendency to transfer of 'r' from medial clusters to a position after the initial consonant ... » .
  6. Dayanand Narasinh Shanbhag, K. J. Mahale (1970), Essays on Konkani language and literature: Professor Armando Menezes felicitation volume, Konkani Sahitya Prakashan, «... Konkani is spoken. It shows a good deal of Dardic (Paisachi) influence ... » .
  7. Gulam Allana (2002), The origin and growth of Sindhi language, Institute of Sindhology, «... must have covered nearly the whole of the Punjabi ... still show traces of the earlier Dardic languags that they superseded. Still further south, we find traces of Dardic in Sindhi ... » .
  8. Arun Kumar Biswas (editor) (1985), Profiles in Indian languages and literatures, Indian Languages Society, «... greater Dardic influence in the western dialects of Garhwali ... » .
  9. Irach Jehangir Sorabji Taraporewala (1932), Elements of the science of language, University of Calcutta, consultado el 12 de mayo de 2010, «At one period, the Dardic languages spread over a very much wider extent, but before the oncoming 'outer Aryans' as well as owing to the subsequent expansion of the 'Inner Aryans', the Dards fell back to the inaccessible ... » .
  10. Sharad Singh Negi (1993), Kumaun: the land and the people, Indus Publishing, ISBN 81-85182-89-2, consultado el 12 de mayo de 2010, «It may be possible that the Dardic speaking Aryans were still in the process of settling in other parts of the western Himalaya in the Mauryan times ... » .
  11. Sudhakar Chattopadhyaya (1973), Racial affinities of early North Indian tribes, Munshiram Manoharlal, consultado el 12 de mayo de 2010, «... the Dradic branch remained in northwest India – the Daradas, Kasmiras, and some of the Khasas (some having been left behind in the Himalayas of Nepal and Kumaon) ... » .
  12. Denzil Ibbetson, Edward MacLagan, H.A. Rose "A Glossary of The Tribes & Casts of The Punjab & North-West Frontier Province", 1911 AD, Page 472, Vol II1,
  13. a b c George Cardona, Dhanesh Jain (2007), The Indo-Aryan Languages, Routledge, ISBN 0-415-77294-X, consultado el 11 de mayo de 2010, «In others, traces remain as tonal differences (Khowar buúm 'earth', Pashai dum 'smoke') ... » .
  14. a b c d e Timothy Lenz, Andrew Glass, Dharmamitra Bhikshu (2003). A new version of the Gandhari Dharmapada and a collection of previous-birth stories. University of Washington Press. ISBN 0-295-98308-6. Consultado el 11 de mayo de 2010. «... 'Dardic metathesis,' wherein pre- or postconsonantal 'r' is shifted forward to a preceding syllable ... earliest examples come from the Aśokan inscriptions ... priyadarśi ... as priyadraśi ... dharma as dhrama ... common in modern Dardic languages ... » 
  15. Amar Nath Malik (1995), The phonology and morphology of Panjabi, Munshiram Manoharlal Publishers, ISBN 81-215-0644-1, consultado el 26 de mayo de 2010, «... drakhat 'árbol' ... » .
  16. Indo-Aryan Numerals (E. Chan) Archivado el 12 de febrero de 2012 en Wayback Machine.

Bibliografía editar

  • Morgenstierne, G.: Irano-dardica. Wiesbaden (Alemania), 1973.
  • Morgenstierne, G.: «Die Stellung der Kafirsprachen». En: Irano-Dardica, págs. 327-343. Wiesbaden: Reichert, 1975.
  • Decker, Kendall D.: Sociolinguistic survey of Northern Pakistan, volumen 5: «Languages of Chitral».

Enlaces externos editar