Leo von Klenze
Leo von Klenze (Schladen, Baja Sajonia, 29 de febrero de 1784 - Múnich, 27 de enero de 1864) fue un arquitecto, pintor y escritor alemán del neoclasicismo.[1]
Leo von Klenze | ||
---|---|---|
![]() Leo von Klenze en 1856 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
29 de febrero de 1784 Schladen (Alemania) | |
Fallecimiento |
26 de enero de 1864 o 27 de enero de 1864 Múnich (Reino de Baviera) | |
Sepultura | Alter Südfriedhof | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Cónyuge | Felicitas Blangini-Klenze | |
Educación | ||
Alumno de | Friedrich Gilly | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, pintor y escritor | |
Área | Arquitectura y pintura | |
Movimiento | Arquitectura neoclásica | |
Obras notables | ||
Miembro de | Instituto Arqueológico Alemán | |
Distinciones |
| |
Destacó como arquitecto de la corte de Baviera bajo el reinado de Luis I. Su obra más destacada es el conjunto de la Königsplatz y los edificios que la rodean, como la Gliptoteca de Múnich (1816-1834), para la cual se inspiró en la tipología de galería creada por Jean Nicolas Louis Durand. También en Múnich diseñó la Ruhmeshalle en la Theresienwiese, donde se yergue la estatua colosal de Bavaria y la Residencia de Múnich. En otras ciudades alemanas construyó el monumento Walhalla en Ratisbona y la Befreiungshalle en Kelheim, entre otros edificios.[1]
El zar Nicolás I de Rusia, en su visita a Baviera, se entusiasmó con su obra y le encargó la construcción del Nuevo Ermitage en San Petersburgo, que se concretó entre 1839 y 1852.
Von Klenze fue un prominente representante de la corriente que revivió el estilo griego en Europa. A tal punto, que se le encomendó una renovación de la propia ciudad de Atenas, con motivo del advenimiento de la monarquía de Otón I de Grecia.
Trayectoria profesionalEditar
- Königsplatz
La Gliptoteca fue encargada por el príncipe heredero (luego rey) Luis I de Baviera junto con otros proyectos, como la vecina Königsplatz y el edificio que alberga la Colección Estatal de Antigüedades Griegas y Romanas, como un monumento a la antigua Grecia. Luis tenía la visión de una «Atenas alemana» en la que se recordaría la antigua cultura griega, e hizo construirla frente a las puertas de Múnich.
En los pocos años entre 1806 y la apertura del museo en 1830, Luis completó una de las mejores colecciones de esculturas grecorromanas de la época. A través de sus agentes logró adquirir piezas tales como la Medusa Rondanini, el Fauno Barberini y, en 1813, las figuras del Templo de Afea en Egina.- Ruhmeshalle
- Monumento Walhalla
El Walhalla (del alemán Walhalla y este del nórdico antiguo Valhöll; lit. ‘salón de los caídos’) es un imponente templo neoclásico cuyo propósito es servir de monumento y salón de la fama a «alemanes laureados y distinguidos». Se levantó a orillas del río Danubio a seis kilómetros hacia el este de Ratisbona, en Baviera, Alemania.[cita requerida]
Fue concebido por el Rey Luis I de Baviera (el abuelo de Luis II) y construido entre 1830 y 1842 bajo diseños de Leo von Klenze, que también fue responsable del Befreiungshalle, también cerca de Ratisbona sobre el Danubio. El Walhalla debe su nombre al salón de los dioses de la mitología germánica (y nórdica) siendo el equivalente al Olimpo griego. Es una copia perfecta del Partenón de Atenas, sostenido por 52 columnas dóricas.[2]En su interior alberga bustos de 130 personas ilustres cubriendo 2000 años de historia. El más antiguo es Arminio, victorioso en la Batalla del bosque de Teutoburgo en el año 9 d. C.Galería de imágenesEditar
- Arquitectura de Leo von Klenze
Ruhmeshalle (El Salón de la Fama), en Theresienwiese, cerca de Múnich
Gliptoteca de Múnich (1816-1834)
El monumento Walhalla a orillas del río Danubio cerca de Ratisbona
Befreiungshalle (Sala de la Liberación), en Kelheim (Baviera)
- Pintura de Leo von Klenze
Napoleón Bonaparte en Portoferraio (1839)
Plaza de la catedral de Amalfi (1859)
ReferenciasEditar
- ↑ a b Preckler, Ana María (2003). Complutense, ed. Historia del arte universal de los siglos XIX y XX 1. p. 65. ISBN 8474917069.
- ↑ «Two Temples To the Greats Of Germany - The New York Times».
BibliografíaEditar
- Hubert Glaser (editor): König Ludwig I. von Bayern und Leo von Klenze. Der Briefwechsel. Teil I: Kronprinzenzeit König Ludwigs I. (= Fuentes de historia de Baviera V), 3 tomos, Múnich, 2004.
- Rudolf Wiegmann: Der Ritter Leo von Klenze und unsere Kunst. 1836.
- Ein griechischer Traum. Leo von Klenze der Archäologe. Catálogo de exposición de la Gliptoteca de Múnich, 1985/86.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Leo von Klenze.