Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia
La Liga Profesional Femenina (conocida como Liga Femenina BetPlay Dimayor por motivos de patrocinio[1]), es el torneo profesional de fútbol femenino de Colombia, organizado por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), entidad dependiente de la Federación Colombiana de Fútbol. Deportivo Cali es el vigente campeón (2024), mientras que Santa Fe es el más veces consagrado con un total de tres títulos.
Liga Profesional Femenina de Colombia | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Datos generales | ||
Deporte | Fútbol | |
Sede |
![]() | |
Confederación | Conmebol | |
Continente |
![]() | |
Nombre oficial | Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia | |
Nombre comercial | Liga Femenina BetPlay Dimayor | |
Organizador |
![]() | |
Presidente |
![]() | |
Equipos participantes | 16 | |
Datos históricos | ||
Fundación | 20 de octubre de 2016 (8 años) | |
Primera temporada | 2017 | |
Primer campeón |
![]() | |
Última temporada | 2025 | |
Datos estadísticos | ||
Campeón actual |
![]() | |
Subcampeón actual |
![]() | |
Más campeonatos |
![]() | |
Datos de competencia | ||
Categoría | Torneo único | |
![]() | Sin descenso | |
Clasificación a |
![]() | |
Otros datos | ||
Patrocinador |
Ver lista
| |
Socio de TV |
Señal Colombia Win Sports Win+ Fútbol | |
Sitio web oficial | dimayor.com.co | |
Historia
editarAntecedentes
editar2016-2018: Origen y primeros pasos del fútbol profesional femenino en Colombia
editarEl primer anuncio formal sobre la creación del campeonato se dio en marzo de 2016,[2] pero fue el 25 de abril del mismo año cuando se dio el primer paso concreto hacia la creación del torneo, tras una reunión entre la Dimayor y representantes de 16 clubes del fútbol colombiano (de primera y segunda división) dispuestos a participar en el proyecto de liga profesional femenina.[3] Días después, Dimayor anunció la creación de la Comisión de Fútbol Femenino, encargada de estructurar el campeonato desde entonces.[4][5]
El nacimiento del fútbol profesional femenino en Colombia estuvo directamente ligado a la iniciativa de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), que lideró la organización del torneo. En la reunión mencionada se estableció la hoja de ruta y la fecha tentativa de inicio del campeonato. El partido inaugural de la Liga Profesional Femenina 2017 se disputó entre Deportivo Pasto de Nariño y Cortuluá del Valle del Cauca, con un marcador final de 1:2 a favor del equipo vallecaucano. El primer gol oficial del torneo y del fútbol profesional femenino en Colombia fue anotado por Marsy Cogollos a los 13 minutos del primer tiempo. En esa temporada inaugural, el título fue para Santa Fe, mientras que el Atlético Huila fue subcampeón.
El equipo campeón obtuvo un cupo a la Copa Libertadores Femenina y sus jugadoras recibieron como incentivo becas de estudio en la Universidad Sergio Arboleda. Además, se estableció un enfrentamiento internacional contra el campeón de la Primera División Femenina de España.
2019-2021: Entre avances y retrocesos
editarAunque inicialmente se esperaba que en 2019 participaran todos los clubes afiliados a la División Mayor del Fútbol Colombiano y se realizaran dos torneos con sistema de ascenso y descenso,[6] finalmente se disputó un solo campeonato con 20 equipos.
En 2020, y en parte debido a la pandemia de COVID-19, el torneo enfrentó mayores obstáculos, al punto que solo 13 clubes confirmaron su participación.[7] Santa Fe se consagró campeón por segunda vez en su historia, tras una destacada campaña con una sola derrota.
En enero de 2021, la Dimayor anunció que la Liga Femenina 2021 comenzaría en julio y tendría una duración inferior a dos meses, sin que se confirmaran equipos ni calendario.[8] Ante esto, las jugadoras de la Selección Colombia de mayores publicaron un comunicado oficial en el que expresaron su “profunda preocupación frente al futuro” del torneo.[8]
A la polémica generada por la corta duración del torneo de 2021 —de mediados de julio a las primeras semanas de septiembre— se sumó la revelación de que para el campeonato de 2020, la Dimayor solo utilizó 900 millones de pesos colombianos de los 1.500 millones girados por el Ministerio del Deporte.[9]
2022-actualidad: Promesas incumplidas
editarTras el final de la Liga Femenina 2022 y la confirmación de que no habría torneo para el segundo semestre,[10] las jugadoras de la Selección femenina de Colombia realizaron una protesta simbólica durante la Copa América Femenina.[11] Tras la manifestación, varios medios informaron que Dimayor anunciaría de forma inminente una nueva edición de la Liga Femenina para el segundo semestre de 2022,[12] lo cual finalmente no ocurrió.[13]
Además, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, había prometido que la Liga Femenina 2023 tendría una duración de un año completo.[14][15]
Según la entonces ministra del Deporte, María Isabel Urrutia, el objetivo para 2023 era realizar un campeonato largo que garantizara 11 meses de trabajo a las futbolistas.[16] La funcionaria incluso aseguró que un patrocinador internacional estaba listo para apoyar el torneo,[17] pero la propuesta fue rechazada por la Dimayor en diciembre de 2022,[18] al decidir mantener a BetPlay como patrocinador principal.[19]
A pesar de las altas expectativas por un torneo de larga duración, el presidente de Dimayor, Fernando Jaramillo Giraldo, confirmó que la Liga Femenina 2023 mantendría un formato similar al del año anterior, con una duración de cinco meses. Argumentó que el calendario debía ajustarse debido a la participación de Colombia en la Copa Mundial Femenina 2023 y la organización en el país de la Copa Libertadores Femenina 2023.[20]
Sistema de juego
editarEl campeonato se disputa bajo el sistema de todos contra todos con los 16 equipos participantes, sin grupos zonales, dando como resultado 16 fechas y 8 partidos a disputarse cada fecha. Avanzarán los ocho primeros equipos ubicados en la tabla de posiciones.
Una vez disputada la fase de todos contra todos, los ocho equipos que avancen jugarán cuadrangulares, donde se realizarán dos grupos de cuatro equipos. cada uno juega partidos de ida y vuelta para un total de 6 jornadas. Los dos primeros de cada grupo avanzarán a las semifinales donde se enfrentará el primero del grupo A contra el segundo del grupo B (1A vs. 2B) y el primero del grupo B contra el segundo del grupo A (1B vs. 2A) en partidos de ida y vuelta. Los dos equipos vencedores se enfrentan en la final de ida y vuelta por el campeonato.
Sistema de juego | Cantidad de equipos | ||
---|---|---|---|
Fase I: Todos contra todos | Sistema de liga (solo partidos de ida) para un total de 16 jornadas. Avanzan los ocho primeros clubes a la siguiente ronda. |
16 equipos | |
Fase II: Cuadrangulares | Dos grupos de cuatro equipos cada uno, se juegan partidos de ida y vuelta para un total de 6 jornadas. Los dos primeros de cada grupo avanzan a las semifinales. |
8 equipos | |
Fase III: Semifinal | Los equipos que ocupen las dos primeras posiciones de cada cuadrangular avanzan a las semifinales en partidos de ida y vuelta para avanzar a la final. |
4 equipos | |
Fase IV: Final | Los ganadores de cada semifinal jugarán un partido de ida y vuelta donde el ganador se proclamará campeón. | 2 equipos |
Clasificación a la Copa Libertadores
editarColombia tiene asignado dos cupos directos a la fase de grupos de la Copa Libertadores Femenina, lo anterior conforme al sistema de asignación de cupos por parte de la Conmebol que asigna un cupo a cada federación participante y uno más a las primeras cuatro federaciones según el ranking elaborado a partir de la puntuación obtenida por los equipos participantes en cada edición de la Copa y de carácter acumulativo. A la fase de grupos accede el campeón de la Liga Profesional Femenina y el subcampeón.[21] Para la Copa Libertadores 2023 hubo un cupo extra al organizarse el evento en Colombia, dicho cupo fue para el equipo que obtuvo el mejor puesto (se omite por obvias razones al campeón y subcampeón) en la tabla general del torneo o reclasificación, en este caso Atlético Nacional Femenino.[22]
Patrocinio
editarDesde los años 2015 hasta 2019, la compañía cervecera Bavaria, a través de Cerveza Águila como patrocinador oficial de la Liga masculina, fue la encargada además de patrocinar los demás campeonatos organizados por la Dimayor, por una cifra de 85 mil millones de pesos (40 millones de dólares).[23][24] Por tal motivo, la competición se llamó inicialmente Liga Águila Femenina, la cual fue presentada el jueves 20 de octubre de 2016 cuando se realizó el sorteo de los hexagonales regionales para la primera edición de la naciente competición.[25]
Desde 2020, BetPlay es el patrocinador principal de la Liga Femenina[26] y en 2023 se vincularon Gatorade y Cabify como socios estratégicos.[1]
Cobertura por televisión
editarLa Dimayor ha adjudicado los derechos de televisión abierta al canal Win Sports a través de su señal básica (1 partido) y su canal de YouTube (7 partidos) y al canal Señal Colombia con un partido exclusivo por fecha.[27]
El 22 de mayo de 2017 se conoció que Dimayor y Fan Network Tv habrían llegado a un acuerdo para que dicho canal transmita el 90% de los partidos de la liga en países de Europa, Asia, Norteamérica, haciendo que la liga tome una gran importancia a nivel internacional. El contrato se hizo inicialmente por 5 años, además el canal de televisión será patrocinador de la Liga Femenina a partir del segundo semestre del año 2017.[28]
Equipos participantes
editarEquipo | Ciudad | Estadio | Aforo |
---|---|---|---|
Alianza F. C. | Agustín Codazzi | Farid Díaz Rhenals | 2000 |
América de Cali | Cali | Pascual Guerrero | 37 899 |
Atlético Bucaramanga | Floridablanca | Álvaro Gómez Hurtado | 12 000 |
Atlético Nacional | Medellín | Atanasio Girardot | 44 826 |
Deportivo Cali | Cali | Deportivo Cali | 44 000 |
Deportivo Pasto | Pasto | Libertad | 20 000 |
Fortaleza CEIF | Bogotá | Metropolitano de Techo | 10 000 |
Independiente Medellín | Medellín Itagüí |
Atanasio Girardot Metropolitano Ciudad de Itagüí |
44 826 12 000 |
Internacional F. C. | Palmira | Francisco Rivera Escobar | 15 300 |
Junior | Barranquilla | Metropolitano Roberto Meléndez Romelio Martínez |
46 692 8600 |
La Equidad | Bogotá | Metropolitano de Techo | 10 000[29] |
Millonarios | Bogotá | Nemesio Camacho El Campín | 36 343 |
Once Caldas | Manizales | Estadio Palogrande | 31 700 |
Orsomarso | Yumbo | Municipal Raúl Miranda | 3500 |
Real Santander | Piedecuesta | Villa Concha | 5500 |
Santa Fe | Bogotá | Nemesio Camacho El Campín | 36 343 |
Localización
editarEquipos por departamento | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | N.º | Equipos | Mapa | |||||||
Bogotá, D. C. | 4 | Fortaleza CEIF, La Equidad, Millonarios y Santa Fe | ||||||||
Valle del Cauca | 4 | América de Cali, Deportivo Cali, Internacional F. C. y Orsomarso | ||||||||
Antioquia | 2 | Atlético Nacional e Independiente Medellín | ||||||||
Santander | 2 | Atlético Bucaramanga y Real Santander | ||||||||
Atlántico | 1 | Junior | ||||||||
Caldas | 1 | Once Caldas | ||||||||
Cesar | 1 | Alianza F. C. | ||||||||
Nariño | 1 | Deportivo Pasto |
Antiguos participantes
editarEquipo | Ciudad | Estadio | Última Temporada |
---|---|---|---|
Alianza Petrolera | Barrancabermeja | Daniel Villa Zapata | 2019 |
Atlético Huila | Neiva | Guillermo Plazas Alcid | 2023 |
Bogotá Fútbol Club | Bogotá | Metropolitano de Techo | 2019 |
Boyacá Chicó | Tunja | La Independencia | 2023 |
Cortuluá Yumbo Industriales F. C. | Yumbo | Municipal Raúl Miranda | 2023 |
Cúcuta Deportivo | Cúcuta | General Santander | 2024 |
Deportes Quindío | Armenia | Centenario | 2019 |
Deportes Tolima | Ibagué | Manuel Murillo Toro | 2023 |
Deportivo Pereira | Pereira | Hernán Ramírez Villegas | 2024 |
Envigado Fútbol Club | Envigado | Polideportivo Sur | 2019 |
Llaneros | Villavicencio | Bello Horizonte | 2024 |
Patriotas | Tunja | La Independencia | 2018 |
Real Cartagena | Cartagena | Jaime Morón León | 2019 |
Unión Magdalena | Santa Marta | Sierra Nevada | 2019 |
Clubes afiliados a Dimayor sin debutar en la Liga Femenina
editarEquipo | Ciudad |
---|---|
Águilas Doradas[n 1] | Rionegro |
Barranquilla Fútbol Club | Barranquilla |
Boca Juniors de Cali | Cali |
Itagüí Leones Fútbol Club | Itagüí |
Jaguares de Córdoba | Montería |
Tigres Fútbol Club | Bogotá |
Campeones
editarTítulos de Liga por año
editarEn total, cuatro equipos se han coronado como campeones de la Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia. Estos clubes son: Santa Fe, Atlético Huila, América de Cali y Deportivo Cali.
Cabe destacar que en Colombia no se entregan títulos en propiedad, únicamente réplicas del trofeo. Inicialmente la División Mayor del Fútbol Colombiano no entregaba premio económico al campeón, el dinero de premios que recibían las jugadoras campeonas venía directamente del presupuesto de los clubes. A partir de la edición del año 2020 tanto el campeón como el subcampeón reciben un premio en dinero.
Bajo el sistema actual del campeonato, el campeón además de obtener una nueva estrella en su escudo, obtiene clasificación directa a la Copa Libertadores Femenina. El subcampeón también obtiene, desde 2020, clasificación a la Copa Libertadores Femenina.
Año | Campeón[31] | Resultados final |
Subcampeón | D.T. Campeón | Clubes Participantes |
---|---|---|---|---|---|
Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia | |||||
2017 | Santa Fe (1) Bogotá |
2:1 1:0 |
Atlético Huila (1) Huila |
Agustín Julio | 18 |
2018 | Atlético Huila (1) Huila |
0:1 2:1 (3:0 pen.) |
Atlético Nacional (1) Antioquia |
Virgilio Puerto | 23 |
2019 | América de Cali (1) Valle del Cauca |
2:0 1:2 |
Independiente Medellín (1) Antioquia |
Andrés Usme | 20 |
2020 | Santa Fe (2) Bogotá |
2:1 2:0 |
América de Cali (1) Valle del Cauca |
Albeiro Erazo | 13 |
2021 | Deportivo Cali (1) Valle del Cauca |
4:1 2:2 |
Santa Fe (1) Bogotá |
John Alber Ortiz | 11 |
2022 | América de Cali (2) Valle del Cauca |
1:2 3:1 |
Deportivo Cali (1) Valle del Cauca |
Andrés Usme | 17 |
2023 | Santa Fe (3) Bogotá |
2:0 0:0 |
América de Cali (2) Valle del Cauca |
Omar Ramírez | 17 |
2024 | Deportivo Cali (2) Valle del Cauca |
2:1 2:0 |
Santa Fe (2) Bogotá |
John Alber Ortiz | 15 |
2025 | 16 |
Títulos por equipo
editarClub | Títulos | Subtítulos | Años campeón | Años subcampeón |
---|---|---|---|---|
Santa Fe | 2017, 2020, 2023 | 2021, 2024 | ||
América de Cali | 2019, 2022 | 2020, 2023 | ||
Deportivo Cali | 2021, 2024 | 2022 | ||
Atlético Huila | 2018 | 2017 | ||
Atlético Nacional | 2018 | |||
Independiente Medellín | 2019 |
Títulos por departamento
editarDepartamento | Títulos | Subtítulos | ||
---|---|---|---|---|
Valle del Cauca | América de Cali (2), Deportivo Cali (2) | América de Cali (2), Deportivo Cali (1) | ||
Bogotá | Santa Fe (3) | Santa Fe (2) | ||
Huila | Atlético Huila (1) | Atlético Huila (1) | ||
Antioquia | Atlético Nacional (1) Independiente Medellín (1) |
Estadísticas
editarClasificación histórica
editarLa Clasificación histórica de la Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia es un resumen estadístico del primer torneo del fútbol profesional colombiano, desde su fundación en 2017. La tabla muestra un resumen de los equipos posicionados en esta competición. La puntuación se ha realizado aplicando la regla de 3 puntos por victoria y uno por empate, tal cual como se realiza en los conteos oficiales de la FIFA.
Actualizado hasta el 16/08/2024, Liga Femenina 2024.
Equipos | Temporadas | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG | Puntos | Rend | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1. | Santa Fe | 8 | 3 | 2 | 128 | 90 | 24 | 14 | 294 | 98 | +196 | 294 | 76.6 % |
2. | América de Cali | 8 | 2 | 2 | 122 | 79 | 21 | 22 | 261 | 102 | +159 | 258 | 70.5 % |
3. | Atlético Nacional | 7 | 0 | 1 | 98 | 48 | 29 | 22 | 164 | 84 | +80 | 173 | 58.8 % |
4. | Deportivo Cali | 6 | 2 | 1 | 88 | 47 | 23 | 18 | 142 | 83 | +59 | 164 | 62.1 % |
5. | Independiente Medellín | 6 | 0 | 1 | 88 | 42 | 19 | 27 | 136 | 95 | +42 | 145 | 54.9 % |
6. | Millonarios | 6 | 0 | 0 | 84 | 35 | 24 | 25 | 109 | 86 | +23 | 129 | 51.2 % |
7. | Atlético Huila | 5 | 1 | 1 | 74 | 35 | 15 | 24 | 115 | 82 | +33 | 120 | 54.1 % |
8. | La Equidad | 8 | 0 | 0 | 76 | 30 | 19 | 27 | 115 | 97 | +18 | 109 | 47.8 % |
9. | Deportivo Pereira | 6 | 0 | 0 | 80 | 30 | 13 | 37 | 90 | 129 | -39 | 103 | 42.9 % |
10. | Cortuluá (desaparecido) | 5 | 0 | 0 | 68 | 30 | 11 | 27 | 99 | 81 | +18 | 101 | 49.5 % |
11. | Junior | 6 | 0 | 0 | 72 | 21 | 16 | 35 | 72 | 94 | -22 | 79 | 36.6 % |
12. | Llaneros | 5 | 0 | 0 | 70 | 22 | 9 | 39 | 72 | 124 | -52 | 75 | 35.7 % |
13. | Orsomarso | 4 | 0 | 0 | 44 | 18 | 12 | 14 | 63 | 54 | +9 | 66 | 50 % |
14. | Real Santander | 7 | 0 | 0 | 90 | 13 | 22 | 55 | 77 | 193 | -116 | 61 | 22.6 % |
15. | Atlético Bucaramanga | 7 | 0 | 0 | 78 | 15 | 12 | 51 | 59 | 141 | -82 | 57 | 24.4 % |
16. | Cúcuta Deportivo | 4 | 0 | 0 | 42 | 13 | 11 | 18 | 48 | 58 | -10 | 50 | 39.7 % |
17. | Fortaleza CEIF | 6 | 0 | 0 | 58 | 11 | 15 | 32 | 48 | 101 | -53 | 48 | 27.6 % |
18. | Deportivo Pasto | 6 | 0 | 0 | 62 | 11 | 14 | 37 | 42 | 116 | -74 | 47 | 25.3 % |
19. | Envigado F. C. | 2 | 0 | 0 | 20 | 14 | 2 | 4 | 48 | 11 | +37 | 44 | 73.3 % |
20. | Deportes Tolima | 3 | 0 | 0 | 50 | 9 | 15 | 26 | 47 | 96 | -49 | 42 | 28 % |
21. | Patriotas | 2 | 0 | 0 | 22 | 9 | 5 | 8 | 35 | 33 | +2 | 32 | 48.5 % |
Unión Magdalena | 2 | 0 | 0 | 20 | 10 | 2 | 8 | 26 | 28 | -2 | 53.3 % | ||
23. | Alianza F. C. | 1 | 0 | 0 | 20 | 8 | 6 | 7 | 21 | 23 | -2 | 29 | 48.3 % |
24. | Boyacá Chicó | 1 | 0 | 0 | 16 | 4 | 8 | 4 | 13 | 15 | -2 | 20 | 41.7 % |
25. | Deportes Quindío | 2 | 0 | 0 | 20 | 5 | 4 | 11 | 29 | 39 | -10 | 19 | 31.7 % |
Alianza Petrolera (desaparecido) | 2 | 0 | 0 | 20 | 5 | 4 | 11 | 19 | 43 | -24 | 31.7 % | ||
Internacional | 1 | 0 | 0 | 14 | 6 | 1 | 7 | 17 | 19 | -2 | 45.2 % | ||
28. | Real Cartagena | 2 | 0 | 0 | 18 | 5 | 1 | 12 | 17 | 41 | -24 | 16 | 29.6 % |
29. | Bogotá F. C. | 1 | 0 | 0 | 10 | 1 | 3 | 6 | 6 | 29 | -23 | 6 | 20 % |
30. | Atlético F. C. | 2 | 0 | 0 | 16 | 0 | 3 | 13 | 10 | 47 | -37 | 3 | 6.3 % |
31. | Once Caldas | 1 | 0 | 0 | 6 | 0 | 0 | 6 | 1 | 14 | -13 | 0 | 0 % |
Resumen por fase clasificatoria
editarActualizado hasta la Liga Femenina 2023.
# | Equipo | Títulos | Finales | Semifinales | Cuartos de final | Fase de grupos | Mejor resultado |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1° | Santa Fe | 3 | 4 | 3 | 4 | 5 | Campeón (2017, 2020, 2023) |
2° | América de Cali | 2 | 4 | 3 | 4 | 5 | Campeón (2019, 2022) |
3° | Atlético Huila | 1 | 2 | 2 | 3 | 3 | Campeón (2018) |
4° | Deportivo Cali | 1 | 2 | 2 | 1 | 3 | Campeón (2021) |
5° | Atlético Nacional | - | 1 | 2 | 3 | 4 | Subcampeón (2018) |
6° | Independiente Medellín | - | 1 | 2 | 2 | 3 | Subcampeón (2019) |
7° | Cortuluá | - | - | 1 | 3 | 3 | Semifinales (2017) |
8° | Atlético Bucaramanga | - | - | 1 | 1 | 5 | Semifinales (2017) |
9° | Millonarios | - | - | 2 | 2 | 3 | Semifinales (2019, 2020) |
10° | La Equidad | - | - | 1 | - | 5 | Semifinales (2021) |
11° | Junior | - | - | - | 2 | 3 | Cuartos de final (2019, 2020) |
12° | Llaneros | - | - | - | 1 | 2 | Cuartos de final (2022) |
13° | Deportivo Pereira | - | - | - | 1 | 3 | Cuartos de final (2022) |
14° | Cúcuta Deportivo | - | - | - | 1 | 3 | Cuartos de final (2017) |
15° | Deportes Tolima | - | - | - | 1 | 3 | Cuartos de final (2018) |
16° | Orsomarso | - | - | - | 1 | 3 | Cuartos de final (2017) |
17° | Patriotas | - | - | - | 1 | 2 | Cuartos de final (2018) |
18° | Envigado F. C. | - | - | - | 1 | 2 | Cuartos de final (2017) |
19° | Unión Magdalena | - | - | - | 1 | 2 | Cuartos de final (2018) |
20° | Real Santander | - | - | - | 1 | 5 | Cuartos de final (2020) |
21° | Alianza Petrolera | - | - | - | - | 2 | Fase de grupos |
22° | Deportes Quindío | - | - | - | - | 2 | Fase de grupos |
23° | Deportivo Pasto | - | - | - | - | 4 | Fase de grupos |
24° | Fortaleza CEIF | - | - | - | - | 5 | Fase de grupos |
25° | Real Cartagena | - | - | - | - | 2 | Fase de grupos |
26° | Atlético F. C. | - | - | - | - | 2 | Fase de grupos |
27° | Boyacá Chicó | - | - | - | - | 1 | Fase de grupos |
28° | Bogotá F. C. | - | - | - | - | 1 | Fase de grupos |
29° | Once Caldas | - | - | - | - | 1 | Fase de grupos |
Tabla histórica de goleadoras
editarEn el fútbol colombiano se entrega al término de cada torneo el premio del botín de oro a la máxima goleadora. Asimismo, se realizan menciones en medios de comunicación acerca de las mejores jugadoras de la temporada sin que se entregue alguna distinción adicional. La clasificación de las máximos goleadoras de la Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia es un resumen de las principales jugadoras que alcanzaron la mayor cifra de goles anotados en el campeonato local colombiano, independientemente de la nacionalidad del futbolista. En la presente tabla solo se tienen en cuenta aquellos goles anotados en la máxima categoría del fútbol profesional colombiano.
Pos. | Nombre | Temporada | Goles |
---|---|---|---|
1 | Oriana Altuve | 2018 | 16 |
2 | Catalina Usme | 2022 | 15 |
3 | Manuela González | 2017 | 13 |
4 | Ysaura Viso | 2020 | 13 |
5 | Leicy Santos | 2018 | 12 |
6 | Catalina Usme | 2021 | 12 |
7 | Joemar Guarecuco | 2018 | 11 |
8 | Daniela Montoya | 2017 | 11 |
9 | Catalina Usme | 2023 | 11 |
10 | Karen Páez | 2017 | 10 |
11 | Catalina Usme | 2017 | 10 |
12 | Manuela González | 2022 | 10 |
13 | Kena Romero | 2022 | 10 |
14 | Maria Camila Reyes | 2023 | 10 |
15 | Liana Salazar | 2023 | 10 |
16 | Marcela Restrepo | 2024 | 10 |
17 | Estefanía González | 2024 | 10 |
Tabla con el consolidado de las ligas disputadas a 2024.
Otros datos
editarEquipos
editarNota: Se toman en cuenta las 2 ediciones del torneo desde 2017
- Total de equipos participantes en primera división de 2017: 18
- Mayor cantidad de títulos obtenidos: Independiente Santa Fe Femenino (3)
- Mayor cantidad de puntos en campeonatos: Santa Fe (46 puntos) (2017)
- Mayor cantidad de puntos en una fase de todos contra todos: 40 puntos América de cali (2023). 30 puntos. Envigado (+33) y Santa Fe (+27). (2017)
- Mayor cantidad de subcampeonatos: América de Cali (2)
- Mayor cantidad de títulos disputados: Santa Fe y América (4)
Invictos
- Mayor invicto: Santa Fe, 19 fechas (2023, derrotado en la fecha 2 de 2023). Santa Fe, 16 fechas (2017, derrotado en la fecha 1 de 2018).
- Mayor invicto de local: Santa Fe (19 de febrero de 2017 - 20 de mayo de 2018).
- Mayor invicto de visitante: Santa Fe (2017, derrotado en 2018 en visita a Patriotas).
- Mayor invicto de Campeón en torneos:
Partidos ganados
- Mayor cantidad de partidos ganados consecutivamente en un torneo: 11 partidos. Santa Fe (2017) (Fecha 1 - Ida: Cuartos de final)
- Mayor cantidad de partidos ganados en una fase de todos contra todos: 10 partidos. Envigado y Santa Fe (2017) ganaron todos los partidos del grupo
- Mayor cantidad de partidos ganados consecutivamente en condición de local:
Partidos empatados
- Mayor cantidad de partidos empatados en un año : 5 (2017) América
- Mayor cantidad de partidos empatados consecutivamente:
Partidos perdidos
- Mayor cantidad de partidos perdidos: 8 partidos (2017): Alianza Petrolera (-23), Real Santander (-19), Equidad (-17),
- Mayor cantidad de partidos perdidos en un año: 8 partidos (2017): Alianza Petrolera (-23), Real Santander (-19), Equidad (-17),
Goles
editar- Mayor cantidad de goles anotados en un torneo
- Catalina Usme jugando para el América de Cali en 2022, con un total de 15 goles.
- Ysaura Viso 13 goles en 2020.
- Mayor cantidad de goles anotados en una fase de Todos contra Todos:
- Manuela González 11 goles en 2017.
- Autora del primer gol en la historia del fútbol profesional colombiano femenino:
- Marcy Cogollos jugando para el Cortuluá el 17 de febrero de 2017 en la derrota ante el Deportivo Pasto Femenino.
- Autora del primer autogol en la historia del fútbol profesional colombiano femenino:
- Melisa Morales jugando para el Envigado F.C. el 1 de marzo de 2017 en la goleada 9:1 ante Alianza Petrolera.
- Autora del primer penal convertido en la historia del fútbol profesional colombiano femenino:
- Oriana Altuve jugando para el Santa Fe el 19 de febrero de 2017 en la victoria ante La Equidad.
- Gol distancia más lejana:
- De 50 metros en el Estadio Pascual Guerrero.
- Gol más rápido:
- Ingrid Vidal a los 14 segundos jugado para el Orsomarso en la victoria 4-1 contra el Deportivo Pasto.
- Goles olímpicos:
- Catalina Usme: 3 goles.
- Carolina Pineda: 1 gol.
- Daniela Garavito: 1 gol.
- Mayores goleadas: Los partidos donde se han conseguido las mayores goleadas del campeonato son:
- Santa Fe 10-0 Bogotá Fútbol Club, 17 de febrero de 2018
- Mayor cantidad de goles en un partido:
- Santa Fe 10-0 Bogotá Fútbol Club, 17 de febrero de 2018
- Alianza Petrolera 1-9 Envigado F. C. en 2017.
Asistencia
editar- Mayor cantidad de asistentes:
- Final América de Cali - Deportivo Cali: 38.800 personas ingresaron al estadio.
5 de junio de 2022
- Final Santa Fe - Huila: 33.327 personas ingresaron al estadio. 25 de junio de 2017.
Ámbito Internacional
editarCopa Libertadores
- Mayor cantidad de participaciones: Formas Íntimas (7[32])
- Ganadores: Atlético Huila (Campeón 2018)
- Mejor posición en tabla histórica del campeonato: Formas Íntimas (4° lugar)
- Mayor cantidad de instancias en finales: Atlético Huila (1) Formas Íntimas (1)
- Mayor cantidad de instancias en semifinales: Formas Íntimas (3)
Véase también
editarNotas
editarReferencias
editar- ↑ a b «COMUNICADO: El 4 de febrero se dará inicio a la Liga Femenina BetPlay DIMAYOR 2023». Dimayor. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ División Mayor del Fútbol Colombiano, ed. (11 de marzo de 2016). «Síntesis de la Asamblea Ordinaria de la DIMAYOR». Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. Consultado el 16 de octubre de 2016.
- ↑ División Mayor del Fútbol Colombiano, ed. (27 de abril de 2016). «Planeación con los clubes de la Liga Femenina». Archivado desde el original el 24 de junio de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2016.
- ↑ División Mayor del Fútbol Colombiano, ed. (27 de abril de 2016). «Conformada la Comisión de Fútbol Femenino». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2016.
- ↑ Portal Fútbolred.com, ed. (27 de abril de 2016). «Dimayor anunció la creación de la Comisión de Fútbol Femenino». Consultado el 16 de octubre de 2016.
- ↑ El Espectador, ed. (27 de agosto de 2017). «Así se jugará la liga femenina el próximo año». Consultado el 15 de diciembre de 2017.
- ↑ https://www.antena2.com/futbol/liga-aguila-femenina/liga-femenina-en-colombia-tendria-un-inedito-formato-para-jugarse-en
- ↑ a b «Presidente Dimayor habla de decisión en la Liga Femenina». AS deportes Colombia. Consultado el 9 de febrero de 2021.
- ↑ «Dimayor solo utilizó $ 900 millones de los $ 1.500 que le giró el Ministerio del Deporte para la Liga Femenina de fútbol de 2020». Infobae. Consultado el 13 de marzo de 2021.
- ↑ «No habrá Liga Femenina para el segundo semestre del 2022». MARCA Claro Colombia. 22 de julio de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ Celis, José. «Las futbolistas de Colombia alzan sus brazos en protesta por la incertidumbre del fútbol femenino». rotondadeportiva.com. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ Pulzo. «Confirman liga femenina para el segundo semestre de 2022; habrá que ajustar el calendario». pulzo.com. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ «Baldado de agua fría: no habría en Colombia Liga femenina para el segundo semestre de 2022». www.vanguardia.com. 22 de julio de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ «La promesa incumplida de Ramón Jesurún a las jugadoras de la Liga Femenina en 2023». infobae. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «La 'metida de pata' de Ramón Jesurún que dejó mal parada a Dimayor con la Liga Femenina 2023». MARCA Claro Colombia. 25 de enero de 2023. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «MinDeporte adelanta que habrá liga femenina extensa para 2023». ESPN.com.co. 13 de enero de 2023. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ «"La Liga Femenina 2023 tendrá patrocinador internacional": ministra del Deporte». elpais.com.co. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ «Dimayor rechazó patrocinio de 3 millones de dólares para las ligas femeninas de 2023». infobae. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ «Este será el patrocinador de la Liga Femenina en el 2023». 3 de noviembre de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ Romero, Pablo (24 de enero de 2023). «Liga femenina, más de lo mismo: sistema del 2023 desata nueva polémica». El Tiempo. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ Sarah Castro Lozano (20 de octubre de 2016). AS Colombia, ed. «Dimayor lanza Liga Profesional Femenina con 18 equipos».
- ↑ «Ya están definidos los estadios para jugar la Copa Libertadores Femenina 2023 en Colombia». infobae. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ Gabriel Forero Oliveros (5 de diciembre de 2014). La República, ed. «Bavaria se desquita de Postobón y por $85.000 millones patrocinará el fútbol». Consultado el 7 de diciembre de 2014.
- ↑ Redacción Deportiva (4 de diciembre de 2014). El Espectador, ed. «Bavaria, nuevo patrocinador del fútbol colombiano a partir de 2015». Consultado el 4 de diciembre de 2014.
- ↑ Federación Colombiana de Fútbol (21 de octubre de 2016). «Nace la Liga Femenina del fútbol colombiano». Consultado el 14 de julio de 2025.
- ↑ «Con nuevo patrocinador, vuelve la Liga Femenina de Fútbol a Colombia - redmas». redmas.com.co. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «Señal Colombia confirmó que transmitirá los partidos de la Liga Femenina 2025: se podrán ver gratis y por la TDT».
- ↑ «La Liga Águila Femenina se podrá ver en Europa y Asia». RCN Radio. 22 de mayo. Consultado el 1 de junio de 2017.
- ↑ Futbolred, ed. (6 de agosto de 2010). «Equidad estrenará la iluminación de Techo frente a Once Caldas».
- ↑ «COMUNICADO: El 4 de febrero se dará inicio a la Liga Femenina BetPlay DIMAYOR 2023». Dimayor. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ Entre paréntesis se indica el número de título del club.
- ↑ Bogey, Doble (4 de septiembre de 2019). «▷ El fútbol femenino en Colombia». Por la Pelota. Consultado el 17 de septiembre de 2023.