Lyra

constelación
(Redirigido desde «Lyra (constelación)»)

La constelación de Lyra (la lira, en griego: Λύρα) no es grande pero es fácilmente identificable por su estrella Vega, que es uno de los vértices del denominado "Triángulo de verano" (las otras dos estrellas son Deneb, en la constelación del Cisne, y Altair, en el Águila).

La Lira
Lyra

Carta celeste de la constelación de la Lira en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Lira
Nombre
en latín
Lyra
Genitivo Lyrae
Abreviatura Lyr
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 286,5 grados cuadrados
0,694 % (posición 52)
Ascensión
recta
Entre 18 h 13.87 m
y 19 h 28.48 m
Declinación Entre 25.66° y 47.71°
Visibilidad Completa:
Entre 42° S y 90° N
Parcial:
Entre 64° S y 42° S
Número
de estrellas
73 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Vega (mv 0,03)
Objetos
Messier
2
Objetos NGC 34
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
2 lluvias
Constelaciones
colindantes
4 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Agosto

Lyra o lira[1]​ es una pequeña constelación. Es una de las 48 enumeradas por el astrónomo del siglo II Claudio Ptolomeo, y es una de las 88 constelaciones modernas reconocidas por la Unión Astronómica Internacional. Lyra se representaba a menudo en los mapas estelares como un buitre o un águila portando una lira, y de ahí que a veces se la denomine Vultur Cadens o Aquila Cadens ("Buitre que cae"[2]​ o "Águila que cae"), respectivamente. Comenzando por el norte, Lyra limita con Draco, Hércules, Vulpecula y Cygnus. Lyra está casi por encima de la cabeza en las latitudes septentrionales templadas poco después de medianoche al comienzo del verano. Desde el ecuador hasta aproximadamente el paralelo 40 sur es visible a baja altura en el cielo septentrional durante los mismos meses (por tanto, en invierno).

Vega, la estrella más brillante de Lyra, es una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno, y forma una esquina del famoso Triángulo de verano. asterismo. Beta Lyrae es el prototipo de una clase de estrellas binarias conocidas como variables Beta Lyrae. Estas estrellas binarias están tan cerca la una de la otra que adquieren forma de huevo y el material fluye de una a otra. Epsilon Lyrae, conocida informalmente como la Doble Doble, es un complejo sistema estelar múltiple. Lyra también alberga la Nebulosa del Anillo, la segunda nebulosa planetaria descubierta y más conocida.

Historia editar

 
Cygnus y Lyra.

Lira es la Lira de Orfeo, de quien se dice que hacía una música tan encantadora que hasta los animales se detenían a escuchar. Orfeo fue uno de los Argonautas que acompañaron a Jasón en la expedición en busca del Vellocino de oro. Cuando murió Eurídice, la mujer de Orfeo, este logró convencer a Hades y a Perséfone, ambos dioses del inframundo, para que la dejaran volver al mundo de los vivos con él. Ellos accedieron con la condición de que Orfeo no mirara atrás, pero un temor de que le engañaran y de que ella no estuviera detrás de él, hizo que tornase la vista antes de salir, por lo que ella tuvo que quedarse con los muertos y Orfeo se quedó allí para siempre con ella. Zeus convirtió su lira luego en una constelación.

Cielo profundo editar

 
M57 (Nebulosa del Anillo).

Entre los objetos de 'cielo profundo' más destacados están M57, la nebulosa anular de Lyra, el cúmulo globular M56 así como las estrella variables RR Lyrae y Beta Lyrae, que han dado nombre a dos tipos de variables distintas: la primera de período corto y la segunda de tipo 'eclipsante', así como NGC 6791, un cúmulo abierto rico que cuenta con aproximadamente 300 estrellas.

Estrellas principales editar

 
α Lyrae (Vega) su estrella más importante.
 

Su estrella más importante es Vega, una brillante estrella azulada situada a unos 25 años luz de la Tierra de magnitud 0,03 que puede verse en el cénit durante las noches de verano.

Entre sus estrellas más importantes destaca Beta Lyrae, un astro variable del tipo binaria eclipsante; RR Lyrae es una estrella variable que da nombre a este grupo de astros pulsantes de corto período. Epsilón1 y Epsilón2 son, a su vez, estrellas binarias con separaciones muy dispares: el primer par presenta una distancia de 2.7", el segundo de 2.3".

Zeta Lyrae es una estrella doble fácil para el aficionado: está formada por un astro de magnitud 4.3 y otro de magnitud 5.7 separados por una distancia de 44".

En torno a la estrella Delta2 Lyrae existe un pequeño y joven cúmulo de estrellas dispersas, Stephenson 1,[3]​ formado por unos 240 astros de diversos tipos espectrales y colores entre las magnitudes 8 y 14 V; Delta2 es, a su vez, una estrella variable roja (espectro M4 II) de pequeña amplitud. En febrero de 2008 investigadores españoles (del Observatorio Astronómico de Cáceres) descubrieron que una de sus estrellas, BD +36 3317,[4]​ es un sistema binario eclipsante cuyo período es igual a 4.30216 días.

Un reciente estudio de la estrella Delta1 (publicado a inicios de 2010) arroja nueva información sobre su composición espectral.[5]

R Lyrae y XY Lyrae son gigantes rojas y estrellas variables.

WISE 1828+2650 es una de las enanas marrones más frías que se conocen.[6]​ Su temperatura superficial es apenas 300 K.

Características editar

Lyra limita al sur con Vulpecula, al oeste con Hercules, al norte con Draco y al este con Cygnus. Con una superficie de 286,5 grados cuadrados, ocupa el puesto 52 de las 88 constelaciones modernas en tamaño. Aparece prominentemente en el cielo boreal durante el verano del hemisferio norte, y toda la constelación es visible durante al menos parte del año para los observadores al norte de la latitud 42°S.[7][n 1]​ Su asterismo principal consta de seis estrellas,[n 2]​ y 73 estrellas en total son más brillantes que la magnitud 6,5.[7]​ Los límites de la constelación, establecidos por el astrónomo belga Eugène Delporte en 1930, están definidos por un polígono de 17 lados. En el sistema de coordenadas ecuatoriales, las coordenadas de ascensión recta de estos límites se sitúan entre 18 h 14 m y 19 h 28 m, mientras que las coordenadas de declinación se sitúan entre una declinación de +25. 66 y +47.71.[8]​ La Unión Astronómica Internacional (IAU) adoptó la abreviatura de tres letras "Lyr" para la constelación en 1922.[9]

Elementos editar

 
La constelación de Lyra tal y como puede verse a simple vista

.

Estrellas editar

 
La constelación de Lyra, mejorada en color y contraste. Las cinco estrellas más brillantes están etiquetadas

.

El cartógrafo alemán Johann Bayer utilizó las letras griegas alfa hasta nu para etiquetar las estrellas más destacadas de la constelación. El astrónomo inglés John Flamsteed observó y etiquetó dos estrellas cada una como delta, epsilon, zeta y nu. Añadió pi y rho, no utilizando xi y omicron ya que Bayer utilizaba estas letras para denotar Cygnus y Hercules en su mapa.[10]

La estrella más brillante de la constelación es Vega (Alfa Lyrae), una estrella de secuencia principal de tipo espectral. A0Va.[11]​ A sólo 7,7 parsecs de distancia,[12]​ Vega es una variable Delta Scuti, que varía entre magnitudes -0,02 y 0,07 a lo largo de 0,2 días.[13]​ De media, es la segunda estrella más brillante del hemisferio norte (después de Arcturus) y la quinta estrella más brillante en total, sólo superada por Arcturus, Alpha Centauri, Canopus y Sirius. Vega fue la estrella polar en el año 12.000 a. C., y volverá a serlo alrededor del 14 000 d. C.[14][15]

Vega es una de las más magníficas de todas las estrellas, y ha sido llamada "posiblemente la estrella más importante del cielo después del Sol".[16]​ Vega fue la primera estrella distinta del Sol en ser fotografiada,[17]​ así como el primero en tener un claro espectro registrado, mostrando línea de absorcións por primera vez.[18]​ La estrella fue la primera estrella de secuencia principal única distinta del Sol de la que se supo que emitía rayos Xs,[19]​ y está rodeado por un disco de desechos circunestelar, similar al Cinturón de Kuiper.[20]​ Vega forma una esquina del famoso asterismo Triángulo de verano; junto con Altair y Deneb, estas tres estrellas forman un triángulo prominente durante el verano del hemisferio norte.[21]

Vega también forma un vértice de un triángulo mucho más pequeño, junto con Epsilon y Zeta Lyrae. Zeta forma una amplia estrella binaria visible con prismáticos, consistente en una estrella Am y una Tipo F subgigante. La estrella Am tiene una compañera cercana adicional, con lo que el número total de estrellas del sistema asciende a tres.[22]​ Epsilon es una binaria ancha más famosa que incluso puede separarse a simple vista en condiciones excelentes.[23]​ Ambas componentes son a su vez binarias cercanas que pueden verse con telescopios formadas por A- y estrellas de tipo F, y recientemente se ha descubierto que una estrella débil también orbita alrededor de la componente C, lo que hace un total de cinco estrellas.[22]

Mitología editar

 
Lyra puede verse a la derecha de este mapa estelar de hacia 1825 del Espejo de Urania.

En la mitología griega, Lyra representa la lira de Orfeo. Fabricada por Hermes a partir de un caparazón de tortuga y regalada a Apolo, se dice que fue la primera lira que se fabricó. Se decía que la música de Orfeo era tan grandiosa que incluso los objetos inanimados, como las rocas, podían ser encantados. Al unirse a Jasón y a los argonautas, su música era capaz de acallar las voces de las peligrosas sirenas, que cantaban canciones tentadoras a los argonautas.[24]

En un momento dado, Orfeo se casó con Eurídice, una ninfa. Mientras huía de un ataque de Aristeo, pisó una serpiente que la mordió, matándola. Para recuperarla, Orfeo entró en el Inframundo, donde la música de su lira encantó a Hades. Hades cedió y dejó que Orfeo trajera de vuelta a Eurídice, con la condición de que ni una sola vez mirara atrás hasta el exterior. Desgraciadamente, casi al final, Orfeo vaciló y miró hacia atrás, haciendo que Eurídice quedara en el Inframundo para siempre. Orfeo pasó el resto de su vida rasgueando su lira mientras vagaba sin rumbo por la tierra, rechazando todas las ofertas de matrimonio de las mujeres.[24]

Sobre la muerte de Orfeo existen dos mitos contrapuestos. Según Eratóstenes, Orfeo no hizo el sacrificio necesario a Dioniso porque consideraba a Apolo la deidad suprema. Dioniso envió entonces a sus seguidores a despedazar a Orfeo. Ovidio cuenta una historia bastante diferente, diciendo que las mujeres, en represalia por el rechazo de Orfeo a las ofertas de matrimonio, se unieron y lanzaron piedras y lanzas. Al principio, su música también las cautivó, pero su número y su clamor se impusieron a su música y Orfeo fue alcanzado por las lanzas. Ambos mitos afirman que Zeus colocó su lira en el cielo y que las musas enterraron los huesos de Orfeo.[24]

Vega y sus estrellas circundantes también son tratadas como una constelación en otras culturas. La zona correspondiente a Lyra era vista por los árabes como un buitre o un águila buceando con las alas plegadas.[24]​ En Gales, Lyra es conocida como el Arpa del Rey Arturo (Talyn Arthur), y el arpa del Rey David. El persa Hafiz la llamó la Lira de Zurah. Se la ha llamado el Pesebre del Niño Salvador, Praesepe Salvatoris.[25]​ En la astronomía aborigen australiana, Lyra es conocida por el pueblo boorong en Victoria como la constelación Malleefowl.[26]​ Lyra era conocida como Urcuchillay por los incas y era adorada como una deidad animal.[27][28]

Referencias editar

  1. ley Brown: The New Shorter Oxford English Dictionary. Vol. 1: A-M. Clarendon Press, Oxford 1993, p. 1651
  2. Bistue, Belen (23 de mayo de 2016). google.com/books?id=Nlc3DAAAQBAJ Collaborative Translation and Multi-Version Texts in Early Modern Europe. Routledge. pp. 72-73. ISBN 978-1317164357. 
  3. WEBDA page for open cluster Stephenson 1.
  4. BD+36 3317, Una nueva variable en el campo de delta2 LYR.
  5. Estudio espectroscópico del cúmulo abierto Stephenson 1 (I). Delta1 LYRAE.
  6. «NASA'S Wise Mission Discovers Coolest Class of Stars.». Archivado desde el original el 10 de enero de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2012. 
  7. a b Ridpath, Ian. «Constelaciones: Lacerta-Vulpecula». Cuentos estelares. autopublicado. Consultado el 25 de julio de 2015. 
  8. iau.org/public/constellations/#lyr «Lyra, Constellation Boundary». The Constellations (Unión Astronómica Internacional). Consultado el 25 de julio de 2015. 
  9. Russell, H. N. (1922). «Los nuevos símbolos internacionales de las constelaciones». Popular Astronomy 30: 469-71. Bibcode:1922PA.....30..469R. 
  10. Wagman, Morton (2003). Lost Stars: Lost, Missing and Troublesome Stars from the Catalogues of Johannes Bayer, Nicholas Louis de Lacaille, John Flamsteed, and Sundry Others. Blacksburg, Virginia: The McDonald & Woodward Publishing Company. pp. 204-06. ISBN 978-0-939923-78-6. 
  11. Gray, R. O.; Corbally, C. J.; Garrison, R. F.; McFadden, M. T.; Robinson, P. E. (2006). «Contribuciones al Proyecto Estrellas Cercanas (NStars): Espectroscopía de estrellas anteriores a M0 en un radio de 40 parsecs: The Northern Sample I». The Astronomical Journal 132 (1): 161-70. Bibcode:2006AJ....132..161G. S2CID 119476992. arXiv:astro-ph/0603770. 
  12. van Leeuwen, F. (2007). «Validación de la nueva reducción de Hipparcos». Astronomy and Astrophysics 474 (2): 653-664. Bibcode:2007A&A...474..653V. S2CID 18759600. arXiv:1752 0708. 1752. 
  13. Breger, M. (1979). «Delta Scuti y estrellas relacionadas». Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico 91: 5-26. Bibcode:5B 1979PASP...91.... 5B. S2CID 16994385. arXiv:astro-ph/0003373v1. 
  14. Roy, Archie E. et al. (2003). Astronomy: Principles and Practice. CRC Press. ISBN 978-0-7503-0917-2. 
  15. Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning. Courier Dover Publications. ISBN 978-0-486-21079-7. 
  16. Gulliver, A. F.; Hill, G.; Adelman, S. J. (1994). «Vega: A rapidly rotating pole-on star». The Astrophysical Journal 429 (2): L81-L84. Bibcode:81G 1994ApJ...429L.. 81G. doi:10.1086/187418. 
  17. Holden, E. S.; Campbell, W. W. (1890). «Fotografías de Venus, Mercurio y Alpha Lyræ a la luz del día». Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico 2 (10): 249-250. Bibcode:1890PASP....2..249H. S2CID 120286863. 
  18. Barker, G. F. (1887). «On the Henry Draper Memorial Photographs of Stellar Spectra». Proceedings of the American Philosophical Society 24 (125): 166-172. JSTOR 983130. 
  19. Topka, K. et al. (1979), «Detección de rayos X blandos de Alfa Lyrae y Eta Bootis con un telescopio de rayos X de imagen», Astrophysical Journal 229: 661, Bibcode:..229..661T 1979ApJ. ..229..661T .
  20. Su, K. Y. L. et al. (2005), «El disco de escombros de Vega: Una sorpresa de Spitzer», The Astrophysical Journal 628 (1): 487-500, Bibcode:487S 2005ApJ...628.. 487S, S2CID 18898968, arXiv:astro-ph/0504086 .
  21. Ian Ridpath (2012). The Monthly Sky Guide. Cambridge University Press. p. 14. ISBN 978-1-139-62066-6. 
  22. a b Eggleton, P. P.; Tokovinin, A. A. (September 2008). «A catalogue of multiplicity among bright stellar systems». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 389 (2): 869-879. Bibcode:2008MNRAS.389..869E. S2CID 14878976. arXiv:0806.2878. doi:10.1111/j.1365-2966.2008.13596.x. 
  23. Burnham, Robert (1966). Dover Publications Inc., ed. Manual Celeste de Burnham. pp. 1151-1153. ISBN 0-486-24064-9. 
  24. a b c d Ridpath, Ian. «Star Tales - Lyra». Star Tales. self-published. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  25. Allen, Richard Hinckley (1963, primera ed 1899). Star Names: Their Lore and Meaning. Dover Publications, Inc. ISBN 0-486-21079-0. 
  26. «World_Archaeological_Congress.pdf». The Astronomy of the Boorong (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2009. Consultado el 17 de octubre de 2007. 
  27. Allen, Richard Hinckley (2003, primera ed 1936). Star Names and Their Meanings. Kessenger Publishing. ISBN 978-0-7661-4028-8. 
  28. D'Altroy, Terence N. (2002). «The Inca Pantheon». The Incas. The Peoples of America. Oxford: Blackwell Publishing. p. 149. ISBN 978-0-631-17677-0. 

Enlaces externos editar


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n», pero no se encontró la etiqueta <references group="n"/> correspondiente.