Médico

profesional que practica la medicina
(Redirigido desde «Médicos»)

Un médico/a es un profesional que practica la medicina y que intenta mantener y recuperar la salud mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente. En la lengua española, en forma coloquial, se denomina también doctor/a a este tipo de profesional, aunque no haya obtenido el grado de doctorado.[1]​ La persona que ejerce la medicina es un profesional altamente calificado en materia sanitaria. Debido a que tiene que dar respuestas acertadas y rápidas a problemas de salud, mediante decisiones tomadas habitualmente en condiciones de gran incertidumbre, precisa de formación continuada a lo largo de toda su vida laboral.[2]

Goya atendido por Arrieta, (1820), de Francisco de Goya.
El médico y su paciente (siglo XVII), de Jan Havicksz Steen, Rijksmuseum.

El objetivo de esta profesión es la conservación, recuperación y rehabilitación del individuo para integrarlo al medio social. Es necesario tener capacitación para el diagnóstico y tratamiento del paciente, así como también la prevención de enfermedades, el fomento y promoción de la salud.

Denominaciones Editar

Aunque el término doctor/a hace alusión a quienes han obtenido un título de doctorado, el uso coloquial se extiende también a los profesionales que ejercen la medicina en los siguientes países:[1]

País Título universitario Denominación profesional
Argentina Médico Médico
Bolivia Médico Cirujano Médico
Chile Médico Cirujano Médico
Colombia Médico o Médico Cirujano (homólogos) Médico
Ecuador Médico Cirujano Médico
España Licenciado (grado en medicina y cirugía) Médico
México Médico Cirujano / Médico Cirujano y Partero Médico
Paraguay Médico Médico
Perú Médico Cirujano Médico
República Dominicana Licenciado en Medicina y Cirugía General Médico
Uruguay Doctor en medicina Médico
Venezuela Médico Cirujano/Médico Integral Comunitario Médico

*se utiliza la terminación en masculino pero la tabla incluye a toda persona sexo genérica binaria y no binaria

Objetivo Editar

 
The Doctor (1891), de Luke Fildes

El principal objetivo de un profesional de la medicina, y de la medicina por extensión, es "cuidar la salud del paciente y aliviar su sufrimiento".[3]​ Hipócrates decía: "El médico pocas veces cura, algunas alivia, pero siempre debe consolar".[4]

Motivación Editar

Las razones para ser profesional de la salud en la actualidad pueden ser de cuatro tipos:[5][6]

Personales Editar

 
Calle dedicada a los Médicos, en Chinchilla de Monte-Aragón, Albacete.

Son las razones principales y más importantes.

Sociales Editar

Científicas Editar

  • Trabajar en centros que irradien nuevo conocimiento científico, para que cambie la faz del sufrimiento.
  • Dominar una parte poderosa de la ciencia y de la técnica, de enorme atractivo por su impacto en la salud del paciente.
  • El esfuerzo por la innovación de la organización de servicios, y a la mejora de la investigación aplicada a la atención de los pacientes con los ensayos clínicos, los estudios observacionales y el conjunto que llamamos “medicina basada en pruebas” (Evidence Based Medicine).
  • El ansia del desarrollo de las ciencias médicas es fundamental, y sirve de acicate a la continua necesidad de formación continuada que caracteriza al médico.
  • La producción de ética médica, que pone el contrapunto filosófico y deontológico al quehacer del médico clínico.

Prácticas Editar

  • Puede ser una elección que dé mucha versatilidad a la vida, como ofrecen las diferentes especialidades médicas, los lugares de trabajo y el tiempo dedicado a la profesión.
  • La remuneración del médico. En general, como médico se recibe una compensación económica que suele estar en la media o por encima de la media de otros profesionales (aunque hay variaciones extremas), y en todo caso ser médico es un medio de vida.

Valores Editar

 
Pediatra explorando el oído a una niña con un otoscopio. El trato del médico a su paciente debe ser digno.

Las cualidades que debe poseer un médico clínico son:[5][7][8]

  • el trato digno al paciente y a los compañeros.
  • el control juicioso de la incertidumbre durante el encuentro con el enfermo
  • la práctica de una ética de la ignorancia (compartir con el paciente nuestras limitaciones científicas)
  • la práctica de una ética de la negativa (para rechazar aquello que no tiene sentido, firme pero amablemente, de pacientes, jefes y compañeros)
  • una enorme polivalencia en el limitado tiempo de la atención clínica.

Axiomas médicos Editar

Son reglas generales que se consideran «evidentes» y se aceptan sin requerir demostración previa, tanto en medicina como en enfermería:

  • Primum non nocere: "Lo primero es no hacer daño".[9]
  • "No hay enfermedades, sino enfermos".[10]​ Es un lema clave para el médico, pues indica que el enfermar (el padecer la enfermedad) es mucho más que la enfermedad. Las enfermedades son estados cambiantes mal definidos que cada paciente vive de forma personal.
  • Memento mori: "Recuerda que morirás".[11]

Funciones Editar

Las principales funciones del médico son:

  • Clínica: la atención a los pacientes.
  • Formación: tanto su propia formación continuada, como el adiestramiento de estudiantes de medicina. Además, de la educación para la salud de los ciudadanos.
  • Investigación: para conseguir el mejor desarrollo e innovación de la Medicina.
  • Administración o gestión: de los recursos humanos, materiales y financieros disponibles, y de la captación de nuevos apoyos socio-sanitarios.

Día Internacional del Profesionista de la Salud Editar

En 1946 la Confederación Médica Panamericana acordó conmemorar el 3 de diciembre el "Día Internacional del Profesionista de la Salud", en memoria del médico cubano Carlos J. Finlay, descubridor del Aedes aegypti como trasmisor de la fiebre amarilla.Cada país tiene su fecha para conmemorar a los profesionales de la salud.[12]

Profesionista de la Salud en el arte Editar

Literatura Editar

Historietas Editar

Pintura Editar

Cine Editar

Televisión Editar

Profesionista de la Salud en la ficción Editar

Numerosos personajes en la literatura, teatro, cine y televisión representan a profesionistas de la salud con peculiaridades muy concretas y, a veces, buscando los límites científicos y éticos del ejercicio profesional.[13]​ Algunos ejemplos son:

Véase también Editar

Referencias Editar

Bibliografía Editar

Enlaces externos Editar

El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para médico.