Música popular colombiana
La música popular colombiana, también conocida como música de carrilera, música de cantina, o simplemente popular, es un género musical originario del departamento de Antioquia en Colombia. Se caracteriza por su estilo sencillo, letras sentimentales o de despecho, y fuerte arraigo en las costumbres rurales y festivas. Su difusión ha trascendido las zonas rurales para convertirse en uno de los géneros más escuchados en Colombia.[1]
Música popular colombiana | ||
---|---|---|
Orígenes musicales |
Música regional mexicana Música de carrilera Música de cantina Guasca (música) Campesina Montañera | |
Orígenes culturales |
![]() ![]() | |
Instrumentos comunes | Trompeta, Guitarra, Acordeón | |
Popularidad |
![]() ![]() ![]() ![]() | |
El género tiene influencias de la música regional mexicana (como el mariachi, el corrido, la música norteña y el huapango), así como del pasillo ecuatoriano y peruano, la tonada y la zamba argentina.[2]
En sus orígenes, fue desarrollada por músicos campesinos que adaptaron estilos como la ranchera, el corrido, el tango, el bolero y el pasillo a sus propias vivencias y expresiones locales, dando lugar a una música con identidad propia: la guasca o montañera.[3]
Historia
editarOrígenes
editarLa música popular colombiana se consolidó en Antioquia durante el siglo XX, especialmente en las zonas rurales y estaciones del tren entre Medellín y Puerto Berrío. La llegada de discos y emisoras con música mexicana, especialmente rancheras y corridos, influyó en la creación de una música autóctona con temáticas de despecho, fiesta y vida campesina.[4]
El auge del cultivo del café facilitó la expansión del género hacia otras regiones del país, como el Eje cafetero, Tolima, Huila, Cauca y Nariño, donde la música popular encontró una fuerte acogida entre recolectores y comunidades rurales.
Años 1950-1980
editarEntre los artistas destacados en estas décadas figuran Las Hermanas Calle, Rómulo Caicedo, Gabriel Raymon, Luis Ramírez (El Caballero Gaucho) y Las Gaviotas. Se presentaban en cantinas, galleras, plazas de mercado y tiendas de barrio, reflejando las emociones de las clases populares.
Años 1980-1990
editarSurge una renovación musical con artistas como Darío Gómez, Luis Alberto Posada, El Charrito Negro y Galy Galiano. Introducen nuevas tecnologías en las grabaciones, amplían la instrumentación (piano, bajo eléctrico, violín, marimba) y modifican la estética visual. Esta etapa consolida la música popular como una expresión reconocida a nivel nacional.[5]
También emergen los llamados “corridos prohibidos”, con Uriel Henao como figura principal. La cantante Marbelle introduce un subgénero conocido como "tecnocarrilera", que mezcla sonidos electrónicos con temática tradicional.
Años 2000-actualidad
editarDurante el siglo XXI, el género se moderniza aún más, dando paso a una “nueva ola” con artistas como Jhonny Rivera, Giovanny Ayala, Pipe Bueno, Yeison Jiménez, Jessi Uribe, John Alex Castaño, Gency Ramírez, Alzate y Jimmy Gutiérrez. Estos intérpretes han logrado un gran reconocimiento, incluso fuera del país, y han llevado la música popular a escenarios urbanos y digitales, incluyendo discotecas, emisoras nacionales y plataformas en línea.[6]
Artistas más populares del género musical
editar- Las Hermanas Calle
- Rómulo Caicedo
- Óscar Agudelo
- Darío Gómez
- El Charrito Negro
- Luis Alberto Posada
- Helenita Vargas
- Galy Galiano
- Gabriel Raymon
- Los Relicarios
- Uriel Henao
- Giovanny Ayala
- John Alex Castaño
- Jhonny Rivera
- Paola Jara
- Yeison Jiménez
- Luis Ramírez Saldarriaga
- Alzate
- Pipe Bueno
- Francy
- Arelys Henao
- Fernando Burbano
- Jorge Luis Hortúa
- Luis Alberto Posada
- Jimmy Gutiérrez
- Luisito Muñoz
- Jessi Uribe
- Juan Carlos Zarabanda
- Alexis Escobar
- Marbelle
- El andariego
- Andrés Gómez
- Jaime Díaz
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ «Música Popular». Radio Nacional de Colombia. Archivado desde el original el 20 de abril de 2021. Consultado el 15 de febrero de 2021.
- ↑ Lopez, Luz Nayibe Gonzalez (6 de marzo de 2018). «La música popular y el amor de Colombia». Conexión Capital. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ «Si a usted también le gusta la música popular, es de los nuestros». El Espectador. 30 de marzo de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2021.
- ↑ «Así es como el despecho cada vez conquista más fans». El País. Consultado el 15 de febrero de 2021.
- ↑ «La música popular… a puro corazón». El Nuevo Siglo. Consultado el 12 de marzo de 2021.
- ↑ Duque, Jaime Horacio Arango (27 de octubre de 2020). «El salto de la música popular de las cantinas a las discotecas». El Colombiano. Consultado el 15 de febrero de 2021.