Mancomunidad Filipina
| |||||
| |||||
Himno nacional: The Philippine Hymn | |||||
Capital | Manila, Baguio | ||||
Idioma oficial | Tagalo, inglés y español | ||||
Gobierno | República presidencialista (bajo protectorado) | ||||
Presidente | |||||
• 1935-1942[1] | Manuel L. Quezon | ||||
• 1945-1946[2] | Sergio Osmeña | ||||
Período histórico | Período de entreguerras | ||||
• Ley Tydings-McDuffie | 15 de noviembre de 1935 | ||||
• Invasión japonesa | 2 de enero de 1942 | ||||
• Restauración | 17 de agosto de 1945 | ||||
• Tratado de Manila | 4 de julio de 1946 |
La Mancomunidad Filipina[3][4] o Commonwealth de Filipinas,[5] fue la designación de Filipinas desde 1935 a 1946, cuando el país formó una mancomunidad con los Estados Unidos. Antes de 1935, las Filipinas fueron un área insular no mancomunada y anteriormente un territorio estadounidense.
La creación de la Mancomunidad o Estado Libre Asociado, fue según la Ley de Independencia Filipina, popularmente conocida como la Ley Tydings-McDuffie (Tydings-McDuffie Act), una regulación provisional durante un período de 10 años, transcurrido el cual le sería concedida la plena independencia y soberanía.
Supuso el fin de la era colonial y un cambio en la denominación del país, pasando del término tradicional “las islas Filipinas” del período colonial, al singular “Filipinas” que es un símbolo de unidad, soberanía e identidad nacional.
ReferenciasEditar
- ↑ Fue depuesto por la invasión japonesa. Legalmente continuó siendo presidente hasta su muerte en 1944.
- ↑ Sucedió a Quezon en el exilio en 1944.
- ↑ Tricontinental, Números 127-130
- ↑ Cuadernos hispanoamericanos, Volumen 27,Números 76-79
- ↑ «Official Ballot». Presidential Museum and Library. Consultado el 12 de julio de 2017. «Officials of the Commonwealth of the Philippines – Funcionarios del Commonwealth de Filipinas».