María Teresa León
María Teresa León Goyri (Logroño, 31 de octubre de 1903-Majadahonda, 13 de diciembre de 1988) fue una escritora española integrada en la generación del 27. Además, fue una mujer feminista comprometida con el conflictivo tiempo en que le tocó vivir, enfrentándose a críticas y convenciones sociales.[1]
María Teresa León | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Teresa León Goyri | |
Nombre en español | María Teresa León y Goyri | |
Nacimiento |
31 de octubre de 1903 Logroño, España | |
Fallecimiento |
13 de diciembre de 1988 (85 años) Madrid, España | |
Nacionalidad | España | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge |
Gonzalo de Sebastián Alfaro Rafael Alberti | |
Hijos | Gonzalo Alfaro, Enrique Alfaro y Aitana Alberti | |
Educación | ||
Educada en | Institución Libre de Enseñanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Años activa | 1920-1988 | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Seudónimo | Isabel Inghirami, utilizado en los artículos publicados en el Diario de Burgos. | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Novela, teatro, ensayo, poesía, cuento, biografía y guion cinematográfico | |
Miembro de | Lyceum Club Femenino | |
BiografíaEditar
María Teresa León Goyri nació el 31 de octubre de 1903 en Logroño, hija de Ángel León, coronel del ejército, y de Oliva Goyri, prima de María Goyri, y por lo tanto, de Ramón Menéndez Pidal. La relación con su prima Jimena fue muy estrecha.[2][3] La infancia de María Teresa transcurrió entre Madrid, Barcelona y Burgos, ciudad a la que volvería en varias ocasiones y a la que se sintió fuertemente ligada. En su educación influyeron mucho sus tíos y sobre todo su tía María, que había sido una de las primeras mujeres españolas en obtener un doctorado en Filosofía y Letras; y que impartió clases en la Universidad española.[4] Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. Se educó en un ambiente culto e ilustrado, que la marcó y definió durante el resto de su vida, .[1]
María Teresa León tuvo dificultades por su interés en proseguir los estudios más allá de los estipulados catorce años. Así, tras sus primeros choques con sus compañeras a causa de sus lecturas consideradas en la época ‘poco edificantes’, fue expulsada del colegio de monjas, entre otras rebeldías, según afirmaba ella misma, por empeñarse en hacer el bachillerato: había sido expulsada suavemente del Colegio Sagrado Corazón de Leganitos, de Madrid, porque se empeñaba en hacer el bachillerato, porque lloraba a destiempo, porque leía libros prohibidos...[5]
El 24 de agosto de 1919, y según recoge María Cruz Ebro en sus Memorias, participó en el elenco de la representación del episodio histórico burgalés, La muerte de los siete infantes de Lara, en el papel de Salem.[6]
Contrajo matrimonio siendo muy joven, en 1920 (con diecisiete años), con Gonzalo de Sebastián Alfaro, con el que tuvo dos hijos, Gonzalo y Enrique. En esta época publicó artículos en el Diario de Burgos bajo el seudónimo Isabel Inghirami, heroína de Gabriele D'Annunzio, y posteriormente con su propio nombre. Sus artículos en este periódico destacaron sobre todo por su defensa de la cultura y los derechos de la mujer.[7] En 1928, realizó un viaje a la Argentina y al año siguiente publicó sus primeras obras: Cuentos para soñar y La bella del mal amor.
En 1929 se divorció de Gonzalo. Conoció a Rafael Alberti y se estableció con él en Mallorca. En 1932 se casaron por lo civil. Una de las primeras colaboraciones de Alberti para María Teresa León son las ilustraciones para su tercer libro, una colección de cuentos llamada Rosa Fría. Es en este momento cuando la Junta para la Ampliación de Estudios pensionó a María Teresa León para estudiar el movimiento teatral europeo y comenzaron a viajar por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda; por lo que comenzaron su periplo europeo. Estas experiencias le permitieron contar con un tema para sus escritos, que fue ampliado posteriormente con una docena de artículos, publicados en El Heraldo de Madrid en 1933. Participó en la fundación, junto con Rafael Alberti, de la revista Octubre, en la que publicó su obra Huelga en el puerto (1933).[8] En 1934 la pareja volvió a la Unión Soviética donde asistieron al Primer Congreso de Escritores Soviéticos, allí conocieron a Máximo Gorki y André Malraux.[9] Con el estallido de la Revolución de Asturias de 1934 se incrementó su actividad política y social, viajando a los Estados Unidos, para recaudar fondos para los obreros damnificados.
El golpe de Estado que dio inicio a la Guerra Civil les sorprendió en Ibiza, de donde lograron escapar en la frustrada operación naval de desembarco liderada por el capitán de la Armada Republicana Alberto Bayo.[10] Volvieron a instalarse en Madrid en plena guerra y León pasó a ejercer el cargo de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas. Junto con Rafael Alberti, fundó la revista El Mono Azul, que Teresa León utilizó especialmente para desarrollar una intensa agitación cultural y literaria en los frentes de batalla y por la salvación del patrimonio nacional en sus artículos. [7]Sus vivencias en el Madrid bélico fueron reflejadas más tarde con gran intensidad en dos novelas: Contra viento y marea y Juego limpio, esta última de gran carga dramática, cruda e intensa, con importantes notas autobiográficas en la que narra el día a día de un grupo de actores. León fue subdirectora del Consejo Central del Teatro, y puso en pie, ya como autora, como actriz o como directora, importantes empresas teatrales en la España republicana. Llevó a cabo una intensa actividad de animación cultural y literaria en los frentes de batalla y participó en la confección del Romancero de la Guerra Civil dedicado a Federico García Lorca[1][9]El Romancero es una colección de poemas aparecidos en diversos periódicos y revistas, en libros y en murales desde finales de 1936, y publicados posteriormente en varios volúmenes, que se consideran auténticos compendios de la poesía anónima de la cultura española contemporánea de la época. Asimismo, estos poemas también se recitaron en el frente, así como se difundieron localmente a través de altavoces[7]. Además participó en la creación, promovida por la Asociación de Escritores Antifascistas, de un organismo que se encargase de proteger las obras de arte de los edificios incautados por los partidos y organizaciones de izquierdas, después de que su propia casa fuese requisada por los anarquistas.[11] Como resultado de esas gestiones, encabezadas, según María Teresa León, por José Bergamín, se creó la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico, que se encargaría del traslado de los fondos artísticos del Museo del Prado y del Monasterio de El Escorial a Valencia. Con todo, de los primeros traslados, hechos al margen de la Junta, se iban a encargar personalmente, primero el diputado comunista Florencio Sosa Acevedo, y luego la propia María Teresa de León, a la que hacía responsable de la selección y envío de los cuadros una orden del subsecretario de Instrucción Pública fechada el 3 de diciembre de 1936, «para evitar demora y trámites», pues Sosa solo había hecho un envío a lo largo del mes de noviembre, con un total de 29 cuadros, y los responsables del museo ponían dificultades para los traslados que entendían motivados por razones políticas. Entre el 7 y el 11 de diciembre, María Teresa León sacó del museo y envió a Valencia 64 cuadros, entre ellos Las meninas que salieron de Madrid el día 9, y 181 dibujos, muchos de ellos sin el embalaje adecuado, lo que causó daños importantes en el retrato del conde-duque de Olivares a caballo, de Velázquez.[12] Las condiciones en las que Las meninas y el Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano cruzaron el puente de Arganda, suspendidos a los costados del camión y por fuera de las ruedas, al no haberse previsto la dificultad que planteaba la baja altura del puente, determinaron su destitución, pasando la responsabilidad a la Junta Delegada de Madrid, cuyos integrantes se comprometieron por unanimidad a no permitir nuevos traslados en las condiciones que se habían hecho los anteriores.[13]
También participó en el II Congreso de Escritores Revolucionarios en 1937, celebrado en Madrid y Valencia. Durante la contienda su trabajo se centró en el teatro, desempeñando el cargo de subdirectora del Consejo Central del Teatro, promoviendo distintas iniciativas en este campo, siendo responsable de "El Teatro de Arte y Propaganda" y posteriormente de "Las Guerrillas del Teatro". En el Ejército del Centro puso en marcha diversas empresas teatrales. Trabajó tanto como dramaturga, como directora de escena e incluso esporádicamente colaboró como actriz; fue codirectora de Los Títeres de cachiporra de Federico García Lorca y La cacatúa verde, de Arthur Schnitzler; también dirigió La tragedia optimista, del autor ruso Vsevolod Vichnievsky y también realizó, la dirección y participación como actriz en la versión de Numancia, de la que se encargó el propio Alberti. Igualmente dirigió y participó en una obra de Alberti: Cantata de los héroes y la fraternidad de los pueblos. Otras de sus aportaciones al mundo del teatro fue la fundación de "El Cine, Teatro, Club de la Alianza de Intelectuales Antifascistas".[1]
Con el final de la guerra y la derrota republicana tuvo que exiliarse,[14] en un primer momento a Orán y luego a Francia.[1] Vivió en París hasta finales de 1940, donde tradujo textos para la radio francesa Paris-Mondial y trabajó como locutora para las emisiones de América Latina.
León y Alberti se trasladaron a Argentina. Llegaron a Buenos Aires el 2 de marzo de 1940, a bordo del buque Mendoza, que había zarpado de Marsella. Residieron en Argentina veintitrés años, y allí nació su hija Aitana. Es en América, según algunos autores (como Juan Carlos Estébanez), donde adquiere la madurez de su prosa, como culmen de una evolución que se inicia con los primeros cuentos de corte tradicional en los años veinte, pasando por una etapa vanguardista, y sigue con un realismo socialista a partir de la República.[15]
En 1963 regresaron a Europa. El 28 de mayo de ese año se establecieron en Roma (es aquí donde se perfila su obra Memoria de la melancolía). La familia viajó por Europa y fueron también a China (en 1958 la pareja escribió el libro Sonríe China).[16]
Con la llegada de la democracia, María Teresa León y Rafael Alberti volvieron a España el 27 de abril de 1977,[17] pero ella ya sufría del mal de Alzheimer, por lo que fue ingresada en un sanatorio de Majadahonda, en las cercanías de Madrid, donde permaneció sus últimos años de vida y donde murió. Alberti, no aceptando la enfermedad, la abandonó para irse a Roma. Ella murió sola y olvidada, sin saber realmente dónde se encontraba, el 13 de diciembre de 1988.[15][18]
Está enterrada en el cementerio de Majadahonda, en una tumba en la que «nunca faltan flores» y donde hay como epitafio un verso de Alberti: «Esta mañana, amor, tenemos veinte años».[18]
Reconocimiento de su obra y laborEditar
En el año 2003, se celebró el centenario del nacimiento de la escritora, y a los 15 años de su muerte por el mal de Alzheimer, instituciones de Burgos (donde pasó su adolescencia y juventud), organizaron en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, la exposición María Teresa León. Memoria de un compromiso; en ella figuran textos inéditos sobre Federico García Lorca, Lope de Vega, Ramón Menéndez Pidal. Puede considerarse esta exposición como memoria y recuperación de la personalidad literaria de la escritora de la generación del 27, oscurecida por su larga vinculación con el poeta Rafael Alberti.[15]
Obra literariaEditar
- Teatro
- Huelga en el puerto; 1933, Teatro
- Misericordia; Teatro
- La tragedia optimista; 1937, Teatro
- La libertad en el tejado / Sueño y verdad de Francisco de Goya; 2003, Teatro
- La historia de mi corazón (edición facsímil del original mecanografiado a cargo de Gabriele Morelli); Centro Cultural Generación del 27, 2008, Teatro
- Novela
- Contra viento y marea; Buenos Aires, 1941, Novela
- El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer (una vida pobre y apasionada); Losada S.A., Editorial, Buenos Aires, 1946, Novela
- Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador; Peuser, Buenos Aires, 1954, Novela
- Juego limpio; Goyanarte, Buenos Aires, 1959, Novela
- Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes; Losada S.A., Editorial, Buenos Aires, 1960, Novela
- Menesteos, marinero de abril; Era, México, 1965, Novela
- Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar; Altalena, Madrid, 1978, Novela
- Lama Land; Manolo Lama, Madrid, 1937, Novela
- Cuentos
- Cuentos para soñar; Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1928, Cuentos
- La bella del mal amor; Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1930, Cuentos
- Rosa-Fría, patinadora de la luna; Espasa Calpe, Madrid, 1934, Cuentos
- Cuentos de la España actual; Dialéctica, México, 1935, Cuentos
- Una estrella roja; Ayuda, Madrid, 1937, Cuentos
- Morirás lejos; Americalee, Buenos Aires, 1942, Cuentos
- Las peregrinaciones de Teresa; Botella al mar, Buenos Aires, 1950, Cuentos
- Fábulas del tiempo amargo; Alejandro Finisterre, México, 1962, Cuentos
- Ensayo
- Crónica General de la Guerra Civil; Alianza de Intelectuales Antifranquistas, Madrid, 1939, Ensayo.[2]
- La historia tiene la palabra (noticia sobre el salvamento del Tesoro Artístico de España); Patronato Hispano-Argentino de Cultura, Buenos Aires, 1944, Ensayo
- Guiones cinematográficos
- Los ojos más bellos del mundo; 1943, Guion de cine
- La dama duende; 1945, Guion de cine.[15]
- Otros
- Nuestro hogar de cada día; Compañía Fabril Editora, Buenos Aires, 1958
- Sonríe china (con ilustraciones de Rafael Alberti, también coautor del texto), Jacobo Muchnik, 1958. Testimonio de la pareja, tras un viaje a China, de los cambios políticos, sociales y culturales con el nuevo régimen comunista.
- Memoria de la melancolía; Losada S.A., Editorial, Buenos Aires, 1970, Autobiografía. Reeditada por Renacimiento en 2020.[18]
Guiones cinematográficosEditar
- El gran amor de Bécquer (1946)
- La dama duende (1945)
- Los ojos más lindos del mundo (1943)
Premios en su nombreEditar
- Premio a la Igualdad "Teresa León Goyri - Ciudad de Logroño" - Otorgado el 20 de diciembre del 2022 por el Ayuntamiento de Logroño al IES Cosme García y a la periodista y cineasta Chelo Alvarez-Stehle.[19]
Notas y referenciasEditar
- ↑ a b c d e Belausteguigoitia, Santiago (24 de enero de 2004). «Reportaje | Dos escritoras de la Generación del 27». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 29 de enero de 2019.
- ↑ a b Belausteguigoitia, Santiago (16 de noviembre de 2007). «La crónica de una epopeya». El País. Consultado el 19 de diciembre de 2013.
- ↑ «María Teresa León Goyri | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- ↑ Consuelo Flecha García: Las primeras universitarias en España 1872-1910.
- ↑ «Marcia Castillo-Martín: memorias de escritoras de los años 20 - nº 17 Espéculo (UCM)». pendientedemigracion.ucm.es. Consultado el 8 de julio de 2018.
- ↑ Ebro (2004 [1952]). Memorias de una burgalesa (1885-1931). Instituto Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Burgos. p. 353.
- ↑ a b c «María Teresa León - Departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes». www.cervantes.es. Consultado el 26 de febrero de 2023.
- ↑ Belausteguigoitia, Santiago (24 de septiembre de 2003). «El teatro de María Teresa León». El País. Consultado el 19 de diciembre de 2013.
- ↑ a b Alcaraz, Felipe (28 de noviembre de 2013). «María Teresa León». Andaluces.es. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de diciembre de 2013.
- ↑ Llull, Maria (9 de marzo de 2019, pág.32). «El capità Bayo, de la guerra Civil a ajudar Castro i el Che». Diario ARA (en catalán). Consultado el 10 de marzo de 2019.
- ↑ Arte protegido, p. 29.
- ↑ Arte protegido, pp. 36-37, 162 y 174.
- ↑ Arte protegido, pp. 40 y 168-169.
- ↑ G. Montilla, Cristóbal (6 de noviembre de 2013). «"Mi madre seguirá en el exilio hasta que España publique toda su obra"». El Mundo. Consultado el 19 de diciembre de 2013.
- ↑ a b c d Samaniego, Fernando (8 de noviembre de 2003). «Escritos inéditos de María Teresa León en la muestra del centenario». El País. Consultado el 19 de diciembre de 2013.
- ↑ «Alberti y León, los inmigrantes». www.lanacion.com.ar. 10 de diciembre de 2010. Consultado el 29 de enero de 2019.
- ↑ Torres, Rosana (25 de marzo de 2006). «13 miradas exploran la vida y la obra de María Teresa León». El País. Consultado el 19 de diciembre de 2013.
- ↑ a b c «"Nunca faltan flores en la tumba nº 488 del cementerio Majadahonda": libro de Mª Teresa León». Majadahonda Magazin. 27 de junio de 2020. Consultado el 30 de junio de 2020.
- ↑ «Hermoso de Mendoza entrega el Premio de Igualdad al IES Cosme García y a la periodista Chelo Álvarez-Stehle». La Vanguardia. 20 de diciembre de 2022. Consultado el 27 de diciembre de 2022.
BibliografíaEditar
- Blanco, Alda (1991). «Las voces perdidas: silencio y recuerdo en Memoria de la melancolía de María Teresa León». Anthropos (125): 45-49.
- Arte protegido: memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil, [exposición], catálogo coord. Isabel Argerich Fernández y Judith Ara Lázaro, 2009, ISBN 978-84-8181-387-6
- Torres Nebrera, Gregorio (1996). Los espacios de la memoria. La obra literaria de María Teresa León. Madrid: Ediciones de la Torre.
- León, María Teresa (1999). G. Torres Nebrera, ed. Memoria de la melancolía. Madrid: Castalia.
- León, María Teresa (2000). Juego limpio. Madrid: Visor.
- León, María Teresa (2003). G. Torres Nebrera, ed. Fábulas del tiempo amargo y otros relatos. Madrid: Cátedra.
- Prado, Benjamín (2001). Los nombres de Antígona. Madrid: Aguilar.
- León, María Teresa (2010). La historia tiene la palabra. Madrid: Endymion.
- Ferris, José Luis (2017). Palabras contra el olvido: vida y obra de María Teresa León (1903-1988). Fundación José Manuel Lara. ISBN. 978-84-15673-59-0