Mar Menor
El Mar Menor es una albufera de agua salada del mar Mediterráneo situada en la Región de Murcia, al sureste de España. Se trata de la albufera española de mayor extensión, disponiendo de valores medioambientales que le hacen contar con numerosas figuras de protección, incluida en la lista Ramsar, aunque se encuentra gravemente amenazada por un proceso de eutrofización. Sus especiales características lo convierten en un destino turístico de importancia, dentro del turismo de sol y playa.
Mar Menor | ||
---|---|---|
Sitio Ramsar | ||
![]() Vista desde un satélite del Mar Menor | ||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 37°46′00″N 0°50′00″O / 37.76666667, -0.83333333Coordenadas: 37°46′00″N 0°50′00″O / 37.76666667, -0.83333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión |
San Pedro del Pinatar San Javier Los Alcázares Cartagena | |
Presa | ||
Tipo | Natural | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores |
Isla Perdiguera Isla del Barón Isla del Ciervo Isla Rondella Isla del Sujeto | |
Afluentes |
Rambla de Miranda Rambla de Los Belones | |
Longitud | 21 km | |
Ancho máximo | 11 km | |
Superficie | 135 km² | |
Longitud de costa | 73 km | |
Profundidad |
Media: 4 m Máxima: 6 m | |
Ciudades ribereñas |
Los Alcázares Santiago de la Ribera Lo Pagán | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en España | ||
Geolocalización en la Región de Murcia | ||
Espacios naturales protegidos del Campo de Cartagena y del Mar Menor | ||
GeografíaEditar
Se trata de una albufera, ya que la diferencia de ésta con una laguna costera o laguna litoral se encuentra en que el Mar Menor está en comunicación permanente con el mar Mediterráneo por diversos canales o golas, mientras las lagunas litorales están aisladas.
De forma semicircular, el Mar Menor está separado del mar Mediterráneo por una franja de arena de 22 km de longitud y de entre 100 y 1.200 m de ancho, denominada La Manga del Mar Menor. En su perímetro litoral cuenta con 73 km de costa, en la que se van sucediendo playas de aguas inicialmente transparentes (ahora con turbidez variable) y poco profundas (la profundidad máxima no es superior a 7 m), y tiene 135 km² de superficie.
En su zona sur se encuentran cinco islas o islotes de origen volcánico: tres son las llamadas islas mayores: isla Perdiguera, isla Mayor o del Barón e isla del Ciervo; y dos islas menores: isla Redonda o Rondella e isla del Sujeto.
De norte a sur las costas que baña el Mar Menor pertenecen a los municipios de San Pedro del Pinatar (poblaciones de Lo Pagán y Los Cuarteros), San Javier (población de Santiago de la Ribera y la mayor parte de La Manga), Los Alcázares y Cartagena (poblaciones de El Carmolí, Los Urrutias, Los Nietos, Islas Menores, Mar de Cristal, Playa Honda, Playa Paraíso y parte de La Manga), siendo el municipio con más extensión de costa del Mar Menor.
ClimaEditar
El Mar Menor disfruta de un clima mediterráneo seco que corresponde en la clasificación climática de Köppen al código BSk. Con una temperatura media anual que se sitúa entre 17-18 °C, los inviernos son suaves y los veranos calurosos, con temperaturas que oscilan entre los 16 °C y los 5 °C de enero y los 30 °C y los 21 °C de agosto, y aunque las temperaturas extremas son moderadas por la influencia marítima y el régimen de brisas, ocasionalmente pueden acercarse a los 40 °C en verano y descender de los 0 °C en inverno. Los valores extremos absolutos en el Aeropuerto de San Javier, al norte de la laguna, oscilan entre los 40,5 °C de máxima registrados el día 12 de julio de 1961, y los -5,4 °C registrados el día 26 de diciembre de 1970.
Respecto a las precipitaciones, los acumulados medios anuales se sitúan por encima de los 300 mm, concentrándose normalmente en pocos días, principalmente en invierno, primavera y sobre todo otoño, pudiendo ser torrenciales en situaciones de gota fría, con valores superiores a los 100 mm en menos de 24 horas, ocasionando riadas e inundaciones. La precipitación máxima en un día es de 330 mm, registrados el 4 de noviembre de 1987 en el Aeropuerto de San Javier. La nieve, extraordinariamente rara, puede sin embargo caer en situaciones excepcionales de entrada fría. Enero de 1957 registró hasta 2 días de nieve, y el 27 de enero de 2005, la nieve cubrió Cabo de Palos y las playas de La Manga.
El viento sopla normalmente de componente este-noreste en primavera y sobre todo verano, gracias a la importante influencia de la brisa marina, que además sirve para moderar las temperaturas máximas durante el verano. El otoño es una época de transición, sin el claro dominio de ningún rumbo. Y a finales de otoño y durante el invierno el viento gira a componente oeste. La máxima racha de viento, registrada el 28 de enero de 1951 en el Aeropuerto de San Javier, es de 134 km/h.
Respecto a la insolación anual, el Aeropuerto de San Javier registra una media de 2621 horas de sol al año.
Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto de San Javier (4 msnm) (1981-2010) | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 26.2 | 27.8 | 30.0 | 32.0 | 34.5 | 36.9 | 40.5 | 40.0 | 38.0 | 35.5 | 30.0 | 27.0 | 40.5 |
Temp. máx. media (°C) | 16.0 | 16.7 | 18.5 | 20.4 | 22.9 | 26.4 | 28.9 | 29.5 | 27.5 | 24.0 | 19.8 | 17.6 | 22.3 |
Temp. media (°C) | 10.8 | 11.6 | 13.4 | 15.3 | 18.4 | 22.2 | 24.8 | 25.5 | 23.2 | 19.4 | 14.9 | 11.9 | 17.6 |
Temp. mín. media (°C) | 5.5 | 6.5 | 8.4 | 10.2 | 13.8 | 17.9 | 20.7 | 21.5 | 18.9 | 14.7 | 10.0 | 6.8 | 12.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | -3.8 | -4.0 | -3.0 | 1.0 | 4.8 | 9.5 | 11.0 | 12.0 | 7.9 | 4.0 | -1.5 | -5.4 | -5.4 |
Precipitación total (mm) | 42 | 27 | 24 | 23 | 25 | 7 | 2 | 7 | 39 | 39 | 47 | 30 | 313 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 4 | 3 | 3 | 3 | 3 | 1 | 0 | 1 | 3 | 4 | 4 | 4 | 33 |
Horas de sol | 173 | 171 | 206 | 224 | 266 | 288 | 307 | 283 | 224 | 200 | 162 | 156 | 2621 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[1] |
Convenio de RamsarEditar
La laguna y sus humedales periféricos han sido designados por las Naciones Unidas como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Convenio de Barcelona). Se trata del humedal RAMSAR número 706.
Espacios protegidosEditar
- Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar: Al norte de La Manga del Mar Menor, en el municipio de San Pedro del Pinatar. Protegido como Parque natural y ZEPA
- Espacios abiertos e islas del Mar Menor: Se protegen dentro de este espacio las cinco islas volcánicas del Mar Menor: La Isla Perdiguera, la Isla Mayor o del Barón, la Isla del Ciervo, la Isla Rondella, y la Isla del Sujeto, así como los espacios del saladar de Lo Poyo, el Carmolí (tanto el Cabezo como la marina), la playa de La Hita, el Cabezo de San Ginés y las salinas de Marchamalo. Espacios protegidos como parque natural. Municipios de Cartagena, Los Alcázares y San Javier.
- La isla Grosa que comparte el mismo origen volcánico que las islas interiores del Mar Menor, también queda protegida dentro del Parque natural de Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo
Problemas medioambientalesEditar
El equilibrio del ecosistema del Mar Menor es extremadamente frágil. A pesar de que en 1987 se aprobó una ley para proteger la albufera y su entorno,[2] su falta de aplicación y su anulación en 2001 ha provocado que se hayan agravado extraordinariamente los problemas medioambientales de este espacio natural por las siguientes razones:
- Una "mediterraneización" de las aguas del Mar Menor: El ensanche y dragado del canal del Estacio en 1973 para permitir el paso de embarcaciones del Mediterráneo al interior de la laguna, más concretamente al puerto deportivo de Tomas Maestre, quien se comprometió con el ministro de obras públicas en el año 1979 a restituir el daño realizado y así cumplir con la ley de costas que dice que todo debe ser devuelto a su estado natural cosa que nunca cumplió, alteró radicalmente los índices de salinidad y la temperatura de las aguas.[3]
- Colmatación de la laguna (pérdida de superficie y profundidad) por arrastre de sedimentos procedentes de la actividad minera y por la deforestación a través de las ramblas que desembocan en el Mar Menor.
- Contaminación producida por nutrientes principalmente nitratos, procedentes de la expansión de la agricultura de regadío en el entorno de la laguna y arrastrados por medio de las ramblas y llegada por aportes subterráneos desde el acuífero del campo de Cartagena (acuífero oficialmente contaminado por nitratos desde 2001) lo que provoca un aumento de la concentración de materia orgánica, sobre todo fitoplancton (microalgas) por lo que se aceleran los procesos de eutrofización.[4] En la primavera y verano de 2016, un enorme crecimiento del fitoplancton tiñó las aguas en lo que desde entonces se conoció como "sopa verde", que impidió que la luz llegara al fondo excepto en las orillas y causando con ello la muerte del 85% de sus praderas marinas.
- Vertidos de aguas residuales procedentes de los municipios costeros, sobre todo de la denominada Rambla del Albujón.
- Saturación urbanística de las costas y alteración de las condiciones naturales por construcción de caminos, dragados de puertos, canales, restauración artificial de playas e infraestructuras relacionadas con el turismo.[5]
- Contaminación por hidrocarburos procedentes de las embarcaciones a motor y remoción de fondos por las más veloces, como las motos de agua.
- Cambios en los ecosistemas. Estos cambios en las condiciones ambientales de la laguna ha provocado enormes cambios en los ecosistemas, especies y recursos pesqueros. Han desaparecido, o se han reducido extraordinariamente, especies anteriormente frecuentes, algunas de gran valor económico como la anguila o el langostino y otras como el caballito de mar y se han extendido masivamente otras como el alga Caulerpa prolifera[6], que tapiza ya el 95% de los fondos arenosos y las medusas Rhizostoma pulmo y Cotylorhiza tuberculata que han llegado a convertirse en algunos años en una aparente plaga de millones de individuos, pero que sin embargo filtraban el agua reduciendo el fitoplancton y amortiguando la eutrofización, de la cual eran síntoma.[7][8]
- Especies invasoras. Desde la apertura del canal del Estacio y la entrada masiva de agua procedente del Mar Mediterráneo, se ha producido la invasión de algunas especies no mediterráneas. Así, se ha detectado la presencia del cangrejo azul (Callinectes sapidus), procedente de las costas atlánticas americanas[9] y de la babosa bursatella (Bursatella leachii) que proviene del Mar Rojo.[10]
- Mortandad masiva de fauna marina, 12 y 13 de octubre de 2019: La degradación de la materia orgánica muerta en esta gran albufera, consecuencia a su vez de la larga eutrofización antes descrita, provocó un fenómeno de anoxia (falta de oxígeno) en la cubeta norte del Mar Menor, con miles y miles de peces y crustáceos yendo a morir a las orillas por falta de oxígeno en el agua. Siendo incontables los que murieron yendo a parar al fondo.
- Manifestación SOS Mar Menor:
El 30 de octubre de 2019 una manifestación de colectivos sociales (vecinales, ecologistas, pescadores y otros diversos) llenó con unas 55.000 personas[11] (estimación del CNP) las calles de Cartagena hasta llegar frente a la Asamblea regional, con la lectura de un manifiesto[12] exigiendo un cambio de modelo agrario y urbanístico más sostenible, así como la protección efectiva por parte de las autoridades competentes (regionales, locales y nacionales). En las mismas fechas el profesor Gilabert[13] de la UPCT y miembro del Comité científico que asesora al gobierno regional, advierte de que la nueva llegada de fertilizantes (nitratos) tras la DANA de mediados de septiembre de 2019 en la zona, está disparando los niveles de turbidez por crecimiento de microalgas. Lo que está iniciando otro episodio de la conocida desde 2016 como "sopa verde". Pero partiendo ahora de una situación peor para la fauna y praderas marinas, que la de 2016. Por tanto con consecuencias difíciles de prever pero en ningún caso positivas en el corto y medio plazo.
Plantas acuáticasEditar
- Caulerpa prolifera
- Cymodocea nodosa
Animales y pescaEditar
- Medusas
- Moluscos bivalvos
- Cefalópodos
- Artrópodos
- Peces
- Caballito de mar (Hippocampus guttulatus)
- Anguila (Anguilla anguilla)
- Chirrete (Atherina boyeri)
- Dorada (Sparus aurata)
- Fartet (Aphanius iberus)
- Gobio (Gobio gobio y Gobius niger, este último también conocido como zorro.)
- Lubina (Dicentrarchus labrax)
- Mújol (Mugil cephalus)
- Magre (Lithognathus mormyrus)
- Salpa (Sarpa salpa)
PescaEditar
Las especies capturadas en la pesca profesional son:[14]
- Boquerón (Engraulis encrasicolus)
- Anguilas (Anguilla anguilla)
- Chapas (Diplodus annularis)
- Chirretes (Atherina boyeri y Atherina hepsetus).
- Chanquete (Aphia minuta)
- Dorada (Sparus aurata)
- Lenguado (Solea vulgaris)
- Mujol (Mugil sp.)
- Lubina, lobarro (Dicentrarchus labrax)
- Mabre o magre (Lithognathus mormyrus)
- Salmonete (Mullus barbatus)
- Quisquilla (Crangon sp.)
- Cangrejo (Carcinus mediterraneus)
- Langostino o caramote (Penaeus kerathurus).
GaleríaEditar
Panorama Mar MenorEditar
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ «Guía resumida del clima en España (1981-2010)». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013.
- ↑ https://www.laverdad.es/murcia/murio-protegia-menor-20191016005912-ntvo.html?_tcode=OXUwaGkx
- ↑ «El Mar Menor y el 'crimen del Estacio'. La Verdad».
- ↑ Martínez Fernández, J.; Esteve Selma, M.A. (2005). «Estimación de la contaminación agrícola en el Mar Menor mediante un modelo dinámico». Mediterranea. Serie de estudios biológicos (Universidad de Alicante) (18): 26. «Los procesos de eutrofización están suponiendo una progresiva banalización de la laguna y ecosistemas asociados...»
- ↑ «Mar Menor, ecocidio anunciado». www.elsaltodiario.com (en local). Consultado el 3 de julio de 2020.
- ↑ Lloret, Javier; Marin, Arnaldo; Marin-Guirao, Lazaro; Velasco, Josefa (2005-01). «Changes in macrophytes distribution in a hypersaline coastal lagoon associated with the development of intensively irrigated agriculture». Ocean & Coastal Management 48 (9-10): 828-842. ISSN 0964-5691. doi:10.1016/j.ocecoaman.2005.07.002. Consultado el 18 de julio de 2018.
- ↑ Ramón Ballester Sabater (coord.). «Humedales y ramblas de la Región de Murcia». Comunidad autónoma de la Región de Murcia. Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ Secretaría general para el territorio y la biodiversidad (octubre de 2007). «Primera aproximación para la concertación de un Programa de Acción en el área del Mar Menor». Ministerio de medio ambiente. Consultado el 24 de septiembre de 2009.
- ↑ Blog los pies en la tierra:El enorme cangrejo azul también se acomoda en el Mar Menor
- ↑ Blog los pies en la tierra: Las babosas regresan a lo grande al Mar Menor
- ↑ «Un grito histórico por el Mar Menor». La Verdad. 31 de octubre de 2019. Consultado el 3 de julio de 2020.
- ↑ «Manifestación por el Mar Menor: Manifiesto íntegro, "Lo que nos une"». La Opinión de Murcia. Consultado el 3 de julio de 2020.
- ↑ Sánchez, Paco Sánchez, Maica (14 de octubre de 2019). «Javier Gilabert (UPCT): "El fondo del Mar Menor está muerto"». Cadena SER. Consultado el 3 de julio de 2020.
- ↑ Pesca en el Mar Menor - Dirección General de Medio Ambiente
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mar Menor.
- Página en Región de Murcia digital
- Página de la Mancomunidad del Mar Menor
- El Mar Menor (IEO)
- Bursatella leachii.