Martín de Tours

santo cristiano
(Redirigido desde «Martín (santo)»)

San Martín de Tours (Sanctus Martinus Turonensis en latín), o San Martín de Loba (Sabaria, Panonia; actual Szombathely, Hungría, 316-Candes, actual Candes-Saint-Martin, Francia, 397), fue un obispo católico de Tours elevado a santo y patrono de numerosas localidades. Se trata de un santo enormemente popular, puesto que desde muy antiguo existen por todo el mundo cristiano numerosas iglesias y basílicas colocadas bajo su advocación, siendo una de las más destacadas la propia basílica situada en su ciudad original. La misma palabra "capilla" procede de la popular leyenda que acompaña siempre a este santo en toda su iconografía.[1]

San Martín de Tours
El Greco - San Martín y el mendigo.jpg
San Martín y el mendigo, pintado por El Greco en 1597
Información personal
Nombre en francés Martin de Tours Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 316 Ver y modificar los datos en Wikidata
Estandarte del Imperio Romano Panonia, Imperio romano (actual Hungría)
Fallecimiento 397 (81 años)
Estandarte del Imperio Romano Candes, Imperio romano (actual Candes-Saint-Martin, Francia)
Sepultura Basílica de San Martín de Tours Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Clérigo, sacerdote católico y soldado Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Obispo de Tours Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Canonización Santo católico romano Ver y modificar los datos en Wikidata
Festividad 11 de noviembre, rito romano
12 de noviembre, rito bizantino
Atributos Mitra, báculo y a su lado un mendigo
Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana y algunas confesiones protestantes
Patronazgo Soldados, tejedores, caballos, comercios en general y fabricantes textiles, Francia, Hungría y numerosas ciudades, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ciudad y diócesis de Orense
Alumnos Sulpicio Severo Ver y modificar los datos en Wikidata
Martín de Tours
Martín de Tours

VidaEditar

Nació en el año 316 en la actual Szombathely, Hungría, en el seno de la familia de un oficial del ejército romano, siendo bautizado en el año 334.[2]​ Recibió su educación en Pavía,[3]​ e ingresó con 15 años en la guardia imperial romana.[2]

La leyenda más famosa en torno a su vida sucedería hacia el año 337. Estando Martín en Amiens, encontró cerca de la puerta de la ciudad a un mendigo tiritando de frío; enseguida, sacó la espada, rasgó su capa de soldado y le dio la mitad para que se abrigara, declarándole que no podía dársela entera porque la capa pertenecía al ejército romano, en el que servía.[4]​ Esa misma noche soñó con Jesucristo vestido con la media capa y diciéndole a una multitud de ángeles que le rodeaba: «Martín, siendo todavía catecúmeno, me ha cubierto con este vestido».[2]​ Esta es la escena que iconográficamente se ha preferido para representar a San Martín. Además, a partir de las numerosas iglesias que después reclamarían guardar una reliquia de este trozo de capa, se acabó por popularizar el término capilla en todo el mundo occidental para denominar a los mismos lugares de culto cristiano.[5]

Este suceso provocó un cambio profundo en Martín, que al final decidió dejar el ejército romano en el año 356,[2]​ mientras se encontraba en Worms, Alemania,[6]​ para poder dedicar el resto de su vida a servir exclusivamente a Cristo.

Se unió entonces a los discípulos del obispo Hilario[7]​ en la ciudad de Poitiers, en la provincia romana de la Galia (actual Francia). Poco después, Hilario tuvo que exiliarse[2]​ y, tras su partida, Martín emprendió un largo viaje que le llevó de regreso a su pueblo natal, donde consiguió convertir al cristianismo a su madre, pero no a su padre.[2]

 
Icono ortodoxo de San Martín de Tours.

Desde allí partió en dirección a Milán, donde entró en contacto con un grupo de hombres que llevaban una vida de retiro, oración y ascetismo. Al poco tiempo fue expulsado por el obispo Auxencio, que era seguidor de las doctrinas de Arrio.[2]​ Entonces se trasladó a la isla Gallinara, frente a la costa de Génova, donde llevó una vida ascética junto con otro compañero.[2]

Hacia el año 361 se enteró del regreso del obispo Hilario, y se trasladó de nuevo a Poitiers para reencontrarse con él. Allí Hilario le ordenó diácono y después presbítero.[8]​ Decidido a llevar una vida religiosa, se instaló en el cercano lugar de Ligugé, donde levantó el primer monasterio conocido de Europa,[8]​ permaneciendo en él durante diez años.[2]

ObispoEditar

En el año 371 es nombrado obispo de la ciudad gala de Tours.[2]​ Su vida pastoral se caracterizó por la evangelización y la lucha contra las costumbres paganas.[2]​ Combatió con firmeza las doctrinas del predicador hispano y después obispo Prisciliano, cercanas al gnosticismo y al maniqueísmo. Pero cuando este fue finalmente detenido en el año 385, Martín acudió a Tréveris ante el emperador Magno Máximo para evitar que fuese sentenciado a muerte. Otros obispos prestigiosos del orbe cristiano (Ambrosio de Milán, el papa Siricio) también intentaron lo mismo. Sin embargo, el obispo lusitano Idacio de Mérida logró inclinar el parecer del emperador hacia un castigo severo y ejemplar; y Máximo, acusando a Prisciliano de brujería, ordenó finalmente que fuese ejecutado por decapitación, junto con varios de sus seguidores.[9]​ Martín, afligido y enfadado por este episodio, rompió sus relaciones con Idacio. Pero más tarde tuvo que reconciliarse con él, cuando el poderoso emperador Teodosio se lo exigió como condición a cambio de terminar con las ejecuciones de priscilianistas.[10]

Martín fundó, a unos tres kilómetros de Tours, una comunidad que fue denominada Maius Monasterium, y hoy conocida como Marmoutier,[2]​ donde se llegarían a juntar unos 80 monjes, algunos de los cuales serían luego obispos.[2][4]

Durante veinticinco años, Martín viajó por las regiones de Turena, Chartres, París, Autun, Sens y Vienne.[2]

Quien sería su biógrafo principal, Sulpicio Severo, conoció personalmente a Martín en los últimos años de su vida.[4]

El obispo Martín falleció en Candes en el año 397. Al poco tiempo, se levantó una capilla sobre su sepulcro y, con el tiempo, se construyó una basílica. Esta fue destruida por los normandos en el siglo V, luego reconstruida y después nuevamente destruida por los hugonotes en 1526. La actual basílica de San Martín de Tours fue inaugurada en 1925.[2]

Su festividad litúrgica se celebra el 11 de noviembre. Esta fecha coincidía en muchas regiones de España con el período de la matanza del cerdo, y de ahí vino el origen de la expresión española «A cada cerdo le llega su San Martín».[11]

Santa Teresita del Niño Jesús llevaba en su breviario una estampa de san Martín de Tours, que le recordaba la importancia del amor al prójimo.[2]

En 2005, el Consejo Europeo aprobó la ruta de san Martín de Tours por diversos países europeos vinculados con el santo.[6]

PatronazgoEditar

San Martín de Tours es el patrono de los soldados y de numerosas poblaciones en todo el mundo, además de uno de los patronos secundarios de Francia y de Hungría.

ArgentinaEditar

Patrono de la ciudad de Buenos Aires

 
Mosaico en la calle San Martín, sobre la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, recordando el nombramiento del patrono.

Cumpliendo con la antigua tradición de que un cabildo eligiese al patrón de su ciudad, Juan de Garay y los primeros miembros del cabildo se reunieron el 20 de octubre de 1580, unos meses después de fundada la ciudad, para darle un santo como protector y patrono. La suerte recayó en san Martín.[2]​ La leyenda cuenta que, tiempo después, fue pasando de boca en boca que los vecinos, al ver el nombre de un “santo francés”, se negaron a que fuera protector de una ciudad de las colonias españolas. Reiteraron la elección y por tres veces salió el mismo nombre, considerando de esa forma que era Dios mismo quien quería ese santo patronazgo.

EspañaEditar

Ciudades y poblados españoles con patronazgo de San Martín:

En la provincia de Valladolid
En la provincia de Palencia
En la provincia de Pontevedra
En la provincia de Córdoba
En la provincia de Huesca
En la provincia de Orense
En la provincia de Toledo
En la provincia de La Rioja
En la provincia de Burgos
En la provincia de Asturias
En la provincia de Granada
En la provincia de Barcelona
En la provincia de Cádiz
En Navarra
En la provincia de Zaragoza
En la provincia de Segovia

`[Prádena]

ChileEditar

Patrono del pueblo de Codpa

ColombiaEditar

Patronazgo en Bucaramanga

En esta ciudad se encuentra la parroquia de San Martín de Tours, ubicada en el barrio de Coaviconsa, que ha tomado a San Martín como patrono por recibir beneficios de él y por la gran humildad y desprendimiento que este hombre manifestó con su primer párroco, el padre Jeffer Ludin Rayón Jiménez.

Caribe Colombiano

En el Caribe Colombiano es conocido como San Martín de Loba, patrón de varios municipios del Bajo Magdalena, especialmente de la subregión de Las Lobas, en el Departamento de Bolívar.

Boyacá y los Llanos

En el Departamento del Meta está la ciudad de San Martín de los Llanos, fundada en 1585, inicialmente con el nombre de Medina de las Torres, por el español Pedro Daza de Heredia, la cual fue arrasada por los indígenas y refundada el 10 de abril de 1641 por el gobernador Juan de Zárate con el nombre de San Martín del Puerto. El nombre actual lo adquirió en 1868, cuando los llanos orientales se convierten en territorio del orden nacional del Meta, con capital en San Martín de los Llanos. Este estatus lo perdió en 1905, cuando se creó el Departamento del Meta.

En el Departamento de Boyacá, la ciudad de Sogamoso tiene por patrono a San Martín de Tours.

FranciaEditar

San Martín fundó varios monasterios en Francia, cuyo epicentro era la ciudad de Tours, sede de la que fue obispo, por lo que con el tiempo llegó a ser uno de los patronos de la monarquía francesa. Actualmente, más de 500 pueblos en Francia llevan su nombre.[12]

HungríaEditar

Puesto que este santo nació dentro de los límites de la antigua provincia de Panonia (actualmente Hungría), cuando los húngaros paganos comenzaron a cristianizarse a finales del siglo IX, el culto a San Martín empezó a cobrar importancia en esta región. El primer rey cristiano, San Esteban I de Hungría (975-1038), santificó la Abadía de Pannonhalma en honor de san Martín, pues se creía que su lugar de nacimiento había sido la montaña donde se fundó el recinto religioso.

La relevancia de este santo como patrón húngaro continuó a través de las décadas en el reino, aunque a finales del siglo XI el papel preponderante pasó a ser ocupado por el rey San Esteban y, posteriormente, a comienzos del siglo XIV, por la figura del rey San Ladislao I de Hungría (sin que el culto de San Esteban perdiese fuerza). Los motivos en altares continuaron apareciendo en iglesias húngaras con gran frecuencia hasta finales de la Edad Media.

MéxicoEditar

Es patrono de importantes poblaciones mexicanas, como San Martín Texmelucan de Labastida y San Martín Totoltepec en Puebla; Xaltocan en Tlaxcala; en Tixtla de Guerrero en el Estado de Guerrero; en Ocoyoacac y San Martín de las Pirámides San Martin Coapaxtongo, Tenancingo en el Estado de México; Acayucan en Veracruz; Cosamaloapan en Veracruz; y León, Guanajuato, entre otros.


Países BajosEditar

Patrono de Utrecht

El 11 de noviembre de cada año se celebra en Utrecht, Países Bajos, el Sint Maarten (San Martín). Los niños caminan por las calles con faroles hechos de papel de colores y velas por dentro, en grupos pequeños y acompañados siempre por uno o más adultos y van de casa en casa pidiendo dulces o fruta. Los niños tocan a las puertas de las casas que han dejado una vela afuera y comienzan a cantar canciones de San Martín (Sint-Maartenliedjes). La iglesia-catedral (Dom) de Utrecht fue construida en honor de san Martín.

PerúEditar

Patronazgo en Sechura

En esta ciudad se encuentra la parroquia de San Martín de Tours ubicada en Sechura, que ha tomado a San Martín como patrono.

Patronazgo en Sayla

En homenaje al Santo Patrón del distrito, los varones danzan El Kamate, una combinación de la antigua danza guerrera de los saylas, población nativa, con tonadas y estribillos, acompañados de violín y arpa.

Patronazgo en Reque, Chiclayo

La festividad religiosa de San Martín de Tours es la más importante de su tipo en el distrito de Chiclayo.

VenezuelaEditar

Existe un pueblo colonizado por alemanes fundado el 8 de abril de 1843, llamado Colonia Tovar. San Martín de Tours fue traído por primera vez a Venezuela cuando llegaron los primeros colonizadores; hoy día se le venera el 11 de noviembre y es patrono del pueblo de la Colonia Tovar.

Obras musicalesEditar

San Martín de Tours ha inspirado varias obras musicales. Entre otras, la cantata Martinus (2008), sobre su vida, para recitador, barítono, coro infantil, coro mixto y orquesta, de la cual es autor el compositor español Luis de Pablo.

Iglesias, catedrales y basílicasEditar

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. J. Corominas, Diccionario crítico-etimológico, vol. I A-C, entrada "Capilla", Ed. Gredos, Madrid, p. 655
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Marcos Gabriel Vanzini (2018). Por Buenos Aires con San Martin de Tours. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. pp. 11-16. 
  3. «Clugnet, Léon. "St. Martin of Tours." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910. 4 Jun. 2013». 
  4. a b c José Ramón Hernández Figueiredo (2017). «El nuevo modelo de santidad de Martín de Tours y su relación con el comienzo de la Via Turonensis del Camino de Santiago». Salmanticensis 64: 403-435. 
  5. Corominas, obra citada más arriba
  6. a b «La ruta de San Martín de Tours». Consejo de Europa. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  7. «Crawley, John J. Lives of the Saints, John J. Crawley & Co. Inc.». St. Martin of Tours Catholic Church. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  8. a b «BENEDICTO XVI. ÁNGELUS. Fiesta de san Martín de Tours». Vaticano. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  9. Sulpicio Severo (c. 420). Historia Sacra o Chronicorum libri II. p. Libro II, cap. LI. 
  10. «Foley O.F.M., Leonard. Saint of the Day, Lives, Lessons, and Feast, (revised by Pat McCloskey O.F.M.), Franciscan Media, ISBN 978-0-86716-887-7». 
  11. «A cada cerdo le llega su San Martín». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  12. «¿Sabías que gracias a San Martín de Tours empleamos el nombre 'capilla' a los oratorios privados?». COPE. 11 de noviembre de 2020. Consultado el 3 de noviembre de 2021. 

BibliografíaEditar

Enlaces externosEditar