Matilde Rodríguez Cabo

Psiquiatra mexicana

Matilde Rodríguez Cabo Guzmán (Las Palmas, San Luis Potosí, 17 de julio de 1902 - Ciudad de México, 8 de septiembre de 1967) fue una médica, psiquiatra, escritora, feminista, sufragista[3]​ y activista mexicana a favor de los derechos de las mujeres.[4]

Matilde Rodríguez Cabo
Información personal
Nombre de nacimiento Matilde Rodríguez Cabo Guzmán
Nacimiento 17 de julio de 1902
Las Palmas, San Luis Potosí, México
Fallecimiento 8 de septiembre de 1967
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Ciudadanía Mexicana
Familia
Cónyuge Francisco J. Múgica Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Janitzio Múgica Rodríguez-Cabo
Educación
Educación Universidad de Berlín
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México[1]
Información profesional
Ocupación Médico cirujano, psiquiatra, escritora, feminista y activista
Conocida por Feminismo
Obras notables La mujer y la revolución (1937)
Partido político Partido Comunista Mexicano[2]

Vida y obra editar

Junto a su familia, se trasladó a la Ciudad de México, donde cursó la primaria en la escuela “Protasio Tagle” de Coyoacán. A los 14 años, ingresó al Colegio Alemán, institución en la que estuvo de 1917 a 1921. Esa institución le otorgó el certificado hasta el quinto de preparatoria, que además le daba el derecho a ser aceptada en cualquier universidad de Alemania, Austria o Suiza.

El 20 de enero de 1922, se inscribió a la Escuela Nacional de Medicina y concluyó la carrera en 1927. Presentó sus exámenes teórico y práctico los días 11 y 12 de mayo de 1928. En el Hospital Juárez, sustentó la prueba práctica. Defendió la tesis "Tonicidad gástrica y gastrotonometría" y fue aprobada por unanimidad de votos.[5]

Egresó en 1929 de la facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y se especializó en psiquiatría en la Universidad Humboldt de Berlín entre 1929 y 1930.[4][1]

Como parte del «feminismo avanzado» de su época,[6]​ fue pionera del movimiento feminista mexicano en la década de 1940 junto a Esther Chapa y María Lavalle Urbina;[7]​ en este contexto, perteneció al grupo de mujeres e intelectuales que fundaron varias organizaciones en su país, entre ellas el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer[8]​ donde fue una de las personalidades más visibles junto a Chapa, Refugio García, Esperanza Balmaceda y Consuelo Uranga.[9]

Fue nombrada jefa del Pabellón de Psiquiatría Infantil del Manicomio de La Castañeda el 8 de octubre de 1932, servicio que ella impulsó y frente al cual estaría más de 25 años.[10]

En 1933, fundó la primera escuela destinada a la población con problemas de lento aprendizaje.[11]

En 1936, junto a Ofelia Domínguez Navarro, fue la primera en proponer reformas tendientes a despenalizar el aborto en su país a través de la ponencia La Mujer y la Revolución en el Frente Socialista de Abogados,[8][12]​ propuesta que estuvo «a la vanguardia en cuanto al debate internacional en ciernes relativo a la autodeterminación de la mujer».[13]​ Además, fue una reconocida investigadora y defensora de la eugenesia[14][15]​ y del derecho al aborto.[16]

Referencias editar

  1. a b Guevarra Zárraga, María Estela (abril de 2008). «El paradigma epistémico de la Psiquiatría» (PDF). Investigación en Salud 10 (1): 43-50. ISSN 1405-7980. Consultado el 12 de agosto de 2013. 
  2. Ramos Escandón, Carmen (1996). «La participación política de la mujer en México: del fusil al voto 1915-1955» (PDF). En Castellanos, Gabriela, ed. Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina. Universitat de Barcelona, Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. p. 148. 
  3. Rodríguez de Romo, Ana Cecilia; Castañeda López, Gabriela; Robles Valencia, Rita (2008). Protagonistas de la Medicina Científica Mexicana, 1800-2006. Plaza y Valdés. p. 543. ISBN 978-970-722-802-3. 
  4. a b «Mujeres sonadoras del infinito Primer Congreso Nacional de Obreras y Campesinas» (PDF). Desacatos. Revista de antropología social (11): 163-178. 2003. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2010. 
  5. Rodríguez de Romo, Ana Cecilia; Castañeda López, Gabriela (2013). Las primeras potosinas en la medicina mexicana. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Nacional Autónoma de México. p. 151-152, 157-158. ISBN 978-607-9343-11-8. 
  6. Sánchez Olvera, Alma Rosa (2002). El feminismo mexicano ante el movimiento urbano popular: dos expresiones de lucha de género, 1970-1985. Plaza y Valdes. p. 194. ISBN 978-970-722-054-6. 
  7. Sánchez Galindo, Antonio (2003). «Victoria Kent (Una española universal)». En Serrano Migallón, Fernando, ed. Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho. UNAM. p. 413. ISBN 978-970-074-334-9. 
  8. a b Castañeda Salgado, Martha Patricia (2003). La interrupción voluntaria del embarazo: reflexiones teóricas, filosóficas y políticas. Plaza y Valdes. p. 258. ISBN 978-970-722-177-2. 
  9. Cano, Gabriela (2007). «Ciudadanía y sufragio femenino: el discurso igualitario de Lázaro Cárdenas». En Lamas, Marta, ed. Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX. Fondo de Cultura Económica. pp. 443. ISBN 978-968-168-431-0. 
  10. Rodríguez de Romo, Ana Cecilia; Castañeda López, Gabriela (2013). Las primeras potosinas en la medicina mexicana. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Nacional Autónoma de México. p. 160. ISBN 978-607-9343-11-8. 
  11. Silva Herzog, Jesús (1993). Una vida en la vida de México: y, Mis últimas andanzas, 1947-1972. Siglo XXI. p. 621. ISBN 978-968-231-884-9. 
  12. Gaitán, Gerogina Baltazar (2007). «Por la reivindicación de una lucha perseguida». En Nínive García, Nora; Millán, Márgara; Pech, Cynthia, eds. Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000. UACM. p. 432. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de agosto de 2013. 
  13. Rentería Díaz, Adrián (2001). El aborto: entre la moral y el derecho. UACJ. p. 237. ISBN 978-968-784-535-7. 
  14. Suárez y López Guazo, Laura Luz (2005). Eugenesia y racismo en México. UNAM. p. 280. ISBN 978-970-322-181-3. 
  15. Rodríguez Iturri, Róger (1997). El derecho a amar y el derecho a morir: entre la vida y la muerte. Fondo Editorial PUCP. p. 354. ISBN 978-997-242-083-2. 
  16. Bartra, Eli (1992). «Mujeres y política en México: aborto, violación y mujeres golpeadas». Política y Cultura (1): 23-33. ISSN 0188-7742. Consultado el 12 de agosto de 2013.