Medusozoa

subfilo de cnidarios
(Redirigido desde «Medusa (animal)»)

Las medusas (Medusozoa), también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajito, aguacuajada, o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo Cnidaria (más conocidos como celentéreos); son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en el extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos. Aparecieron hace unos 500 millones de años en el Cámbrico.[1]

 
Medusas
Rango temporal: 505 Ma - 0 Ma
Cámbrico-reciente

Mosaico de medusas.
Taxonomía
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) ParaHoxozoa
Planulozoa
Filo: Cnidaria
Subfilo: Medusozoa
Petersen, 1979
Clases

Para desplazarse por el agua se impulsan por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toman agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular, y la expulsan usándola como "propulsor".

El concepto de medusa es tanto taxonómico como morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.

Morfología editar

 
Morfología de una hidromedusa
1.- Ectodermis; 2.- Mesoglea; 3.- Gastrodermis; 4.- Estómago; 5.- Canal radial; 6.- Canal circular; 7.- Tentáculo; 8.- Velo; 9.- Anillo nervioso externo; 10.- Anillo nervioso interno; 11.- Gónada; 12.- Manubrio; 13.- Boca; 14.- Exumbrela; 15.- Subumbrela.

Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios[2]​.

El tejido que forma su cuerpo se denomina mesoglea y, a diferencia de los pólipos, es típicamente muy grueso; suele ser gelatinoso, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.

La cavidad gastrovascular de estos animales posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo. Su organismo está formado aproximadamente por un 95 % de agua.

Reproducción y desarrollo editar

 
Desarrollo de las escifomedusas.

Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica en forma de pera y completamente ciliada que, cuando encuentra un sustrato apropiado, se fija y se transforma en un pólipo asexual; los pólipos producen medusas sexuadas que cierran el ciclo.

Mastigias papua nadando en el Parque de la Vida Marina de Tokio.

En las clases Hydrozoa y Scyphozoa, los pólipos se reproducen asexualmente formando yemas de las cuales surgirán medusas sexuadas, cosa que no ocurre en Cubozoa:

  • Hydrozoa. Las hidromedusas se forman por gemación a partir de yemas (gonóforos) sobre los pólipos, ya sea a partir de sus paredes o en gonozoides especializados.
  • Scyphozoa. Las escifomedusas se originan a partir de pequeños pólipos por un proceso llamado estrobilación, en el cual el pólipo (escifistoma) se divide en discos superpuestos; estos discos se liberan como larvas pelágicas llamadas éfiras que darán origen a medusas sexuadas.
  • Cubozoa. En los cubozoos cada pólipo origina una sola cubomedusa a través de una metamorfosis completa (no hay gemación ni estrobilación).

La mayoría de las medusas tienen los sexos separados (dioicas). Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se produce la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa hembra.

Bioluminiscencia editar

Algunos tipos de medusa son bioluminiscentes, es decir, brillan. Tanto algunas medusas marinas como dulceacuícolas tienen esta capacidad. Las medusas usan su bioluminiscencia para advertir a sus depredadores de su toxicidad. Un ejemplo de medusa bioluminiscente es la hidromedusa gelatina cristal (Aequorea victoria).

 
Medusas en el acuario Inbursa, México.

Toxicidad de los tentáculos editar

Las medusas poseen tentáculos formados por células urticantes, o nematocistos, que usan para capturar presas y como forma de defensa. Estas células contienen una cápsula con un filamento tóxico (venenoso). Al contacto con una presa, los filamentos se eyectan e inyectan veneno. Los tentáculos de medusas muertas que a veces se encuentran en las playas pueden ser venenosos durante varias semanas.[3]

La toxicidad de la picadura de la medusa varía según la especie. La mayoría de las medusas que encuentran los bañistas provocan picaduras dolorosas y con una sensación de ardor, pero pasajeras. Sin embargo se aconseja a los bañistas salir del agua inmediatamente, porque existe la posibilidad de padecer un shock anafiláctico y ahogarse.[4]

Las picaduras de la medusa fisalia, también llamada carabela portuguesa (Physalia physalis) y ortiga de mar (Chrysaora quinquecirrha) rara vez son mortales. Por el otro lado, las picaduras de la medusa avispa de mar (Chironex flecheri) pueden causar la muerte en minutos, por lo que se le considera entre los animales con el veneno más potente en todo el reino animal.[5]

Algunos peces como el "chicharro" son inmunes al veneno de las medusas y por eso las utilizan como escondite de los posibles predadores.

Las medusas de los géneros Cyanea y Physalia llegan a tener tentáculos de hasta 40 metros, en los cuales algunos peces se refugian. Pero en contacto con el hombre, se pueden producir ciertas reacciones alérgicas que podrían causar la muerte.

Tratamiento editar

La mayoría de las especies de medusas que presentan un riesgo para los humanos pertenecen a la clase Cubozoa, y su picadura puede ser neutralizada al usar vinagre en el lugar de la herida. Sin embargo, no es del todo efectiva con otras medusas pertenecientes a otras clases, por lo que es necesario proceder con precaución.[6]

Filogenia editar

 
Chrysaora quinquecirrha.

Las relaciones filogenéticas estarían conformadas por las siguientes clases:[7]

Medusozoa 

 Stauromedusae

 

 Hydrozoa

 Cubozoa

 Scyphozoa

Algunas especies de medusa editar

 
Cotylorhiza tuberculata

Evolución editar

El filo Cnidaria es ampliamente aceptado como monofilético y formado por dos clados, Anthozoa y Medusozoa. Los antozoos incluyen las clases Hexacorallia, los corales duros, y Octocorallia, los corales blandos, así como Ceriantharia, las anémonas que viven en tubos. Existe un fuerte consenso de que este grupo haya sido el primero en separarse de la línea ancestral.[8]

Medusozoa incluye las clases Staurozoa, Cubozoa, Scyphozoa e Hydrozoa, pero las relaciones entre ellas no están claras. El análisis utilizando subunidades de ARN ribosómico sugiere que dentro de Medusozoa, Staurozoa fue el primer grupo en divergir, con Cubozoa y Scyphozoa formando un clado, un grupo hermano de Hydrozoa. Estudios adicionales sobre el orden de los genes mitocondriales apoyan esta opinión,[8]​ y su posesión de genomas mitocondriales lineales es una evidencia sorprendente de la monofilia de los medusozoos.[9]​ El grupo principal de Medusozoa también incluye Auroralumina attenboroughii, el depredador animal más antiguo conocido de finales del Período Ediacárico.[10]​ la medusa Burgess del Cámbrico medio del Esquisto de Burgess es la medusa de vida libre más antigua conocida (comúnmente conocida como medusa).[11]

Las afinidades de la clase Polypodiozoa, que contiene la única especie Polypodium hydriforme, no están claras desde hace mucho tiempo. Esta especie es un endoparásito de huevos de peces y tiene un ciclo de vida peculiar. Tradicionalmente se le ha considerado un cnidario por su posesión de nematocistos, pero estudios moleculares utilizando secuencias de ADN ribósmico 18S lo han situado más cerca de los Myxozoa. Estudios adicionales que involucran secuencias de ADN ribósmico 28S sugieren que es parte del clado de hidrozoos Leptothecata o un taxón hermano de Hydrozoa, y no se agrupa con mixozoos.[12]

Uso en alimentación humana editar

Las medusas Rhopilema (Rhopilema hispidum y Rhopilema esculentum) y Nemopilema nomurai son comestibles.[13]

Doce de las aproximadamente 85 especies descritas de Rhizostomeae se capturan y comercializan internacionalmente. La mayoría de las capturas se realizan en el sudeste asiático.[14]​ Las especies Rhopilema esculentum (nombre en chino: 海蜇 hǎizhē, que significa "ortiga de mar") y Stomolophus meleagris (medusa “bala de cañón” en Estados Unidos) son las más apreciadas, por ser de mayor tamaño y tener una estructura más rígida que las otros sifozoos. Además, sus toxinas son inofensivas para los humanos.[15]

 
Tiras de medusa en salsa de soja, aceite de sésamo y pimienta.

Los métodos de procesamiento tradicionales, llevados a cabo por un “Maestro de las medusas”, implican de 20 a 40 días y varias operaciones, en las que el “paraguas” y los brazos bucales se tratan con una mezcla de sal de mesa y alumbre, mientras se comprimen con un peso.[15]​ Antes de la salazón se retiran las gónadas y las mucosas. Este proceso reduce la licuefacción, los olores y el desarrollo de organismos nocivos, además de hacer que el producto sea más seco y ácido, con una textura "crujiente".[15]​ Las medusas preparadas de esta manera retienen entre el 7 y el 10 % de su peso vivo, a pesar de que el producto contiene alrededor del 95 % de agua y sólo entre el 4 y el 5 % de proteínas, por lo que es relativamente bajo en calorías.[15]​ Las medusas recién procesadas son de color blanco o crema y se vuelven amarillas o marrones con el almacenamiento prolongado.

En China, las medusas procesadas se remojan en agua durante la noche y se cocinan o se comen crudas al día siguiente. El producto se pica finamente y el plato suele servirse con un aderezo de aceite, salsa de soja, vinagre y azúcar, o como ensalada con verduras.[15]​ En Japón, el producto simplemente se enjuaga con agua, se corta en tiras y se sirve con vinagre como aperitivo.[15][16]

En el sur de los Estados Unidos, incluidas la costa atlántica y el golfo de México, se ha desarrollado una pesquería de Stomolophus meleagris para exportar a países asiáticos.[15]

Véase también editar

Referencias editar

  1. The National Science Foundation.
  2. Kayal, Ehsan; Bentlage, Bastian; Collins, Allen G. et al. (2012). «Evolution of Linear Mitochondrial Genomes in Medusozoan Cnidarians». Genome Biology and Evolution 4 (1): 1-12. PMC 3267393. PMID 22113796. doi:10.1093/gbe/evr123. 
  3. «Toxicidad del veneno de las medusas: composición». Medusas Wiki. 14 de octubre de 2016. Consultado el 12 de abril de 2017. 
  4. «Picadura de Medusa - Prevenir y Curar». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2016. Consultado el 2 de septiembre de 2016. 
  5. «La medusa más venenosa de los océanos». 
  6. Fenner, Peter J; Williamson, John A; Burnett, Joseph W; Rifkin, Jacquie (1993-04). «First aid treatment of jellyfish stings in Australia Response to a newly differentiated species». Medical Journal of Australia (en inglés) 158 (7): 498-501. ISSN 0025-729X. doi:10.5694/j.1326-5377.1993.tb137588.x. Consultado el 11 de septiembre de 2023. 
  7. R. Steele, Ch. David & U. Technau 2010, A genomic view of 500 million years of cnidarian evolution Published online 2010 Nov 1. doi: 10.1016/j.tig.2010.10.002 Trends Genet. 2011 Jan; 27(1): 7–13. PMC 2012 Jan 1. PMC3058326 NIHMS246975
  8. a b J. Wolfgang Wägele; Thomas Bartolomaeus (2014). Deep Metazoan Phylogeny: The Backbone of the Tree of Life: New insights from analyses of molecules, morphology, and theory of data analysis. De Gruyter. p. 67. ISBN 978-3-11-037296-0. 
  9. Bridge, D.; Cunningham, C.W.; Schierwater, B. et al. (1992). «Class–level relationships in the phylum Cnidaria: evidence from mitochondrial genome structure». Proceedings of the National Academy of Sciences USA (en inglés) 89 (18): 8750-8753. Bibcode:1992PNAS...89.8750B. PMC 49998. PMID 1356268. doi:10.1073/pnas.89.18.8750. 
  10. Dunn, F. S.; Kenchington, C. G.; Parry, L. A.; Clark, J. W.; Kendall, R. S.; Wilby, P. R. (25 July 2022). «A crown-group cnidarian from the Ediacaran of Charnwood Forest, UK». Nature Ecology & Evolution (en inglés) 6 (8): 1095-1104. doi:10.1038/s41559-022-01807-x. 
  11. Moon, Justin; Caron, Jean-Bernard; Moysiuk, Joseph (9 de agosto de 2023). «A macroscopic free-swimming medusa from the middle Cambrian Burgess Shale». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (en inglés) 290 (2004). ISSN 0962-8452. PMC 10394413. PMID 37528711. doi:10.1098/rspb.2022.2490. 
  12. Evans, Nathaniel M.; Lindner, Alberto; Raikova, Ekaterina V. et al. (2008). «Phylogenetic placement of the enigmatic parasite, Polypodium hydriforme, within the Phylum Cnidaria». BMC Evolutionary Biology (en inglés) 8 (139): 139. PMC 2396633. PMID 18471296. doi:10.1186/1471-2148-8-139. 
  13. Kawahara, M.; Uye, S.; Burnett, J.; Mianzan, H. (2006). «Stings of edible jellyfish (Rhopilema hispidum, Rhopilema esculentum and Nemopilema nomurai) in Japanese waters». Toxicon 48 (6): 713-6. PMID 16962626. doi:10.1016/j.toxicon.2006.06.015. 
  14. Omori, M. and E. Nakano, 2001. Jellyfish fisheries in southeast Asia. Hydrobiologia 451: 19-26.
  15. a b c d e f g Y-H. Peggy Hsieh, Fui-Ming Leong, and Jack Rudloe (2004). «Jellyfish as food». Hydrobiologia (en inglés) 451 (1-3): 11-17. doi:10.1023/A:1011875720415. 
  16. Firth, F.E. (1969). The Encyclopedia of Marine Resources (en inglés). New York: Van Nostrand Reinhold Co. ISBN 0442223994. 

Enlaces externos editar