Mesa (geomorfología)

zona elevada de terreno con una cima plana y cuyos lados suelen ser acantilados abruptos

Una mesa es una zona elevada de terreno con una cima plana y cuyos lados suelen ser acantilados abruptos. Su nombre deriva de su forma distintiva, semejante al tablero superior de una mesa. Es un caso particular del relieve tabular.[2][3]

Mesas en las Glass Mountains al oeste de Oklahoma. Las Glass Mountains son un conjunto de mesas.[1]
El cerro de Tucumcari es una mesa fuera de Tucumcari, Nuevo México.

Se trata de un accidente geográfico característico de ambientes áridos, particularmente del suroeste de los Estados Unidos, siendo numerosas en las tierras baldías y las regiones de Colorado. Se encuentran también muchos ejemplos en España, Cerdeña, Norte y Sur de África, Arabia, India y Australia. Se considera que la Grand Mesa, situada en el oeste de Colorado, es la mayor mesa del mundo. [nota 1]

Una vista panorámica de la Grand Mesa, con el monte Garfield y los Book Cliffs visibles a la izquierda.


El término mesa, en original en español, se utiliza en los Estados Unidos en inglés para describir una cima plana de una montaña o colina.

En español, a veces a este accidente geomorfológico se engloba en el más genérico de meseta, aunque suele reservarse este término para áreas geográficas elevadas más amplias sin claros bordes acantilados.

Según el diccionario de la lengua española, en su tercera acepción, una mesa es un terreno elevado y llano, de gran extensión, rodeado de valles o barrancos. [5]

Nombres, definición y etimología

editar
 
Vista del Tepuy Kukenán, Venezuela.

Como señaló Kirk Bryan en 1922, las mesas "... destacan claramente sobre el campo circundante, como una mesa se eleva sobre el suelo sobre el que descansa".[6]

Una mesa es similar, pero tiene un área de cumbre más extensa que una butte. Sin embargo, no existe un límite de tamaño acordado que separe las mesas de las colinas o mesetas. Por ejemplo, las montañas de cima plana, que se conocen como mesas, en Cockburn Range en el noroeste de Australia tienen áreas de hasta 350 kilómetros (217,5 mi). Por el contrario, las colinas de cima plana, que son tan pequeñas como 0,1 kilómetros (0,1 mi) en área, en las montañas de arenisca del Elba, Alemania, se describen como mesas.[7][8][9]

Menos estrictamente, una colina o montaña muy ancha, de cima plana, generalmente aislada, de altura moderada, limitada al menos en un lado por un acantilado o pendiente empinada y que representa un remanente de erosión también se han llamado mesas.[9]

En la región de Roraima de Venezuela, el nombre tradicional, tepui, del idioma local pemón, se ha utilizado para describir esas montañas.[10][11]​ Los accidentes geográficos similares en Australia se conocen como tablehills.[12][13][14]​ El término alemán Tafelberg también se ha utilizado en la literatura científica inglesa en el pasado.[15]​ Tanto tablehill como tafelberg parecen hacer referencia a la idea de montaña en forma de mesa, es decir, con cima plana y paredes escarpadas, casi verticales.

Formación

editar
 
La Moleta (Alfara, Tarragona); en algunas regiones de España las mesas reciben el nombre de "muelas" o "molas", ya que su forma recuerda ese tipo de diente.
 
Cerro Negro, una de las pocas mesas cerca de Zapala, Argentina.
 
Gamsberg, Namibia.
 
Lilienstein, Suiza Sajona, Alemania.
 
Szczeliniec Wielki, Polonia.
 
Thule Air Base (a la derecha de la imagen se puede ver la Mesa Thule), Groenlandia.

Las mesas se forman por la meteorización y erosión de rocas estratificadas horizontalmente, levantadas por la actividad tectónica. Las variaciones en la capacidad de los diferentes tipos de rocas para resistir la intemperie y la erosión es lo que causa que los tipos de rocas más débiles sean erosionados, dejando las rocas más resistentes topográficamente más altas en relación con su entorno.[16]​ Este proceso se llama erosión diferencial. Los tipos de rocas más resistentes son la arenisca, conglomerado, cuarcita, basalto, cuarzo, piedra caliza, flujos de lava y mantos.[16]​ Los flujos de lava y los mantos, en particular, son muy resistentes al desgaste y la erosión, y con frecuencia forman la parte superior plana de una mesa. Las capas de roca menos resistente se componen principalmente de pizarras, una roca más suave que el mal tiempo erosiona con facilidad.[16]

Las diferencias de resistencia de los distintos niveles de roca es lo que da a las mesas su forma característica. Las rocas menos resistentes son erosionadas en superficie formando valles, que después recogen el drenaje del agua de los alrededores, mientras las capas más resistentes quedan en pie afuera.[16]​ Una gran superficie de roca muy resistente, como un manto, puede proteger a las capas inferiores de la erosión, mientras que la roca circundante más suave es erosionada en valles, formando así una tapa rocosa (en inglés, caprock[17]​).

Las diferencias en los tipos de roca también se reflejan en los lados de las mesas, que en lugar de suaves pendientes, pueden dar lugar a un patrón en escalera llamado «topografía de acantilado y banco» (en inglés, cliff-and-bench topography).[16]​ Las capas más resistentes forman los acantilados, o escalones, mientras que las capas menos resistentes forman suaves pendientes, o bancos, entre los acantilados. Los acantilados se retiran y finalmente se separan de la roca principal, o meseta, por basales destructivas. Cuando el borde del acantilado no retrocede de manera uniforme, sino que se sangra por efecto de la erosión remontante de los arroyos, una sección de la roca principal puede ser cortada, formando una mesa.[16]

La zapa basal ocurre cuando el agua que fluye alrededor de las capas de roca de la mesa erosiona las suaves capas de pizarra de la base, ya sea como escorrentía de la cima de la mesa o de las aguas subterráneas en movimiento a través de las capas permeables cubiertas, lo que lleva a la deformación y plegamiento de la pizarra.[18]​ Cuando el esquisto subyacente se erosiona, ya no puede sustentar las capas del acantilado superior, que colapsa y se retira.

Cuando la tapa rocosa ha cedido hasta el punto en que solo queda un poco, se conoce como un butte.

Ejemplos de mesas

editar
 
Mesa Benbulben, Irlanda.
 
Mesa Lilienstein, Alemania.

Hay muchos ejemplos de mesas a lo largo del mundo, siendo algunas de las más conocidas las que siguen:

  • En África:
  • En Europa:
  • En América:

Mesas en Marte

editar

Hay una zona de transición en Marte, conocida como terreno erosionado (fretted terrain, en inglés),[nota 2]​ que se encuentra entre las tierras elevadas con muchos cráteres y las tierras bajas con muchos menos cráteres.[20]​ Las tierras bajas más jóvenes muestran paredes escalonadas, mesas y knobs. Las mesas y knobs están separados por tierras bajas planas. Se cree que se formaron a partir de procesos de remoción de masas facilitados por el hielo, desde el suelo o fuentes atmosféricas. Las mesas y knobs disminuyen en tamaño al aumentar la distancia a la escarpa elevada. El relieve de las cordilleras de las mesas va desde casi los 2 km a los 100 m, dependiendo de la distancia a que estén de la escarpa.[23]

Véase también

editar
 
Montaña de la Mesa (Tablemountain), cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
  1. La Grand Mesa es una gran mesa en el oeste de Colorado en los Estados Unidos. Es la montaña de cima plana más grande del mundo. [4]​ Tiene un área de aproximadamente 1,300 km² (500 millas cuadradas) y se extiende por aproximadamente 60 km (40 millas) al este de Grand Junction entre el río Colorado y el río Gunnison, su afluente al sur. El lado norte de la mesa es drenado principalmente por el Plateau Creek, un afluente más pequeño del Colorado. El lado oeste es drenado principalmente por el Kannah Creek, que es recibido al oeste por el bajo río Gunnison. La mesa se eleva unos 1,800 m (6,000 pies) por encima de los valles fluviales circundantes, incluido el Gran Valle (Grand Valley) al oeste, alcanzando una altitud de aproximadamente 3,400 m (11,000 pies). Gran parte de la mesa está dentro del Grand Mesa National Forest (Bosque Nacional Grand Mesa). Más de 300 lagos, incluidos muchos embalses creados y utilizados para agua potable y de riego, se encuentran dispersos a lo largo de la parte superior de la formación. La Grand Mesa es plana en algunas zonas, pero bastante accidentada en otras.
  2. El fretted terrain, terreno erosionado, es un tipo de formación superficial común en ciertas zonas de Marte, descubierto en imágenes de la Mariner 9. Se encuentra entre dos tipos de terreno. La superficie de Marte se divide en dos partes: llanuras bajas, jóvenes y sin cráteres que cubren la mayor parte del hemisferio norte, y zonas altas, antiguas y con abundantes cráteres que cubren el hemisferio sur y una pequeña parte del hemisferio norte. Entre estas dos zonas se encuentra una región denominada dicotomía de la corteza marciana, con partes de ella que contienen terreno erosionado. Este terreno presenta una compleja combinación de acantilados, mesetas, cerros y cañones de paredes rectas y sinuosos.[19]​ Contiene tierras bajas lisas y planas junto con acantilados escarpados. Los escarpes o acantilados suelen tener entre 1 y 2 km de altura. Los canales de la zona tienen fondos anchos y planos, y paredes escarpadas.[20]​ El terreno erosionado aparece en el terreno del norte llamado Arabia Terra, entre las latitudes 30°N y 50°N y las longitudes 270°O y 360°O, y en Aeolis Mensae, entre las latitudes 10°N y 10°S y las longitudes 240°O y 210°O.[21][22]​ Dos buenos ejemplos de mesas en este terreno erosionado son Deuteronilus Mensae y Protonilus Mensae.

Referencias

editar
  1. McPhail, Melanie L. and Richard A. Marston. Encyclopedia of Oklahoma History and Culture. "Glass Mountains." Consultado el 5 de marzo de 2015. (en inglés)
  2. «Table Mountain». BootsnAll Travel. decembar 2002. Archivado desde el original el 2. 1. 2013. Consultado el 21. 12. 2006. 
  3. Neuendorf, Klaus K.E. Mehl, James P., Jr. Jackson, Julia A.. (2011). Glossary of Geology (5th Edition). American Geosciences Institute.
  4. National Geographic Encyclopedia (2016)
  5. «mesa». dle.rae.es. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  6. Bryan, K. (1922). «Erosion and Sedimentation in the Papago Country, Arizona». US Geological Survey Bulletin (en inglés) (730): 19-90. Consultado el 5 de mayo de 2025. 
  7. Duszyński, F., Migoń, P. and Strzelecki, M.C., 2019. Escarpment retreat in sedimentary tablelands and cuesta landscapes–Landforms, mechanisms and patterns. Earth-Science Reviews,' no. 102890. doi.org/10.1016/j.earscirev.2019.102890
  8. Migoń, P., 2004a. Mesa. In: Goudie, A.S. (Ed.), Encyclopedia of Geomorphology. Routledge, London, pp. 668. ISBN 9780415272988
  9. a b Neuendorf, Klaus K.E. Mehl, James P., Jr. Jackson, Julia A.. (2011). Glossary of Geology (5th Edition). American Geosciences Institute. ISBN 9781680151787
  10. Briceño, H.O. and Schubert, C., 1990. Geomorphology of the Gran Sabana, Guayana Shield, southeastern Venezuela. Geomorphology, 3(2), pp.125-141.
  11. Doerr, S.H., 1999. Karst-like landforms and hydrology in quartzites of the Venezuelan Guyana shield: Pseudokarst or" real" karst?. Zeitschrift fur Geomorphologie, 43(1), pp.1-17.
  12. Jack, R.L., 1915. The Geology and prospects of the Region to the South of the Musgrave Ranges, and the Geology of the Western Portion of the Great Australian Artesian Basin. Geol. Survey South Australia Bulletin 5, pp. 72.
  13. Macquarie dictionary : Australia's national dictionary online, Macquarie Library, 2021, consultado el 11 de marzo de 2021 .
  14. «Land Zones of Queensland». Queensland Government. 2012. pp. 62-63. Consultado el 11 de marzo de 2021. 
  15. King, L.C., 1942. South African Scenery. A Textbook of Geomorphology. Oliver and Boyd, Edinburgh, London (340 pp.).
  16. a b c d e f Easterbrook, Don J. (1999). Surface Processes and Landforms. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. 
  17. Grunau, Hans R. (1987). «A Worldwide Look at the Cap-Rock Problem». Journal of Petroleum Geology (en inglés) 10 (3): 245-265. ISSN 1747-5457. doi:10.1111/j.1747-5457.1987.tb00945.x. 
  18. Choreley, Richard J.; Stanley A. Schumm, David E. Sugden (1985). Geomorphology. New York: Methuen. 
  19. Sharp, R. (1973). «Mars Fretted and chaotic terrains». Journal of Geophysical Research 78 (20): 4073-4083. doi:10.1029/JB078i020p04073. 
  20. a b Kieffer, Hugh H. et al., ed. (1992). Mars. Tucson: University of Arizona Press. ISBN 0-8165-1257-4. Consultado el 25 de septiembre de 2012. 
  21. Irwin, R. et al. (2004). «Sedimentary resurfacing and fretted terrain development along the crustal dichotomy boundary, Aeolis Mensae, Mars». Journal of Geophysical Research 109: E09011. doi:10.1029/2004JE002248. 
  22. NASA, JPL y Malin Space Science Systems (2000). «PIA01502: Mars Fretted Terrain: Lineated Valley Fill». Photojournal. Jet Propulsion Laboratory - California Institute of Technology. 
  23. Alexander K. Stewart, Head, James W. y Baker, David M. (2008). «Morphological Analyses of Mesas and Knobs in the Northwest Fretted Terrain of Mars; Constraints on the Presence and Distribution of Ice-Facilitated Mass-Wasting.». Abstracts with Programs. Northeastern Section - 43rd Annual Meeting (27-29 March 2008). Advances in Planetary Geology: Image Analysis, Lab Results, and Analog Studies (Posters) (Geological Society of America) 40 (2): 72. 

Enlaces externos

editar