Metro de Río de Janeiro

red de transporte suburbano

El Metro de Río de Janeiro (en portugués: metrô do Rio de Janeiro) es una red del ferrocarril subterráneo masivo que sirve a la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Fue inaugurado en 1979 con cinco estaciones que funcionaban en una línea. Incluye 41 estaciones, 57 kilómetros de vías operativas[4]​ y tres líneas (Línea 1 -Naranja-, Línea 2 -Verde- y Línea 4 -Amarilla-) que transportaron en 2016 un promedio de 942 mil pasajeros diarios.[5]​ Desde diciembre de 2009, Estácio dejó de ser la estación exclusiva de transferencia entre ambas líneas a partir de la creación de la conexión directa entre las líneas 1 y 2 a lo largo de diez estaciones, entre Botafogo y Central, las cuales funcionan como intercambiadores.[6][7]​ Desde 2016 la Línea 4 funciona como extensión de la Línea 1 hacia el oeste de la ciudad.

Metro de Río de Janeiro

Entrada de la estación General Osório.
Lugar
Ubicación Río de Janeiro (RJ), BrasilBandera de Brasil Brasil
Descripción
Tipo Metro
Inauguración 5 de marzo de 1979 (46 años)
Inicio Pavuna
Fin Barra da Tijuca
Intercambiadores Botafogo, Flamengo, Largo do Machado, Catete, Glória, Cinelândia, Carioca, Uruguaiana, Presidente Vargas y Central.
Características técnicas
Longitud 57 kilómetros[1]
Estaciones 41 (10 compartidas por las líneas 1 y 2, y una compartida por las líneas 1 y 4)[1]
Ancho de vía 1600 mm (5' 3") (Ancho victoriano)
Velocidad máxima 100 km/h[2]
Explotación
Líneas  1   2   4 
N.º de vagones 296 en 49 formaciones[1]
Pasajeros 244.7 millones (2017)[3]
Operador MetrôRio
Mapa

Notas
www.metrorio.com.br

Historia

editar

La Companhia do Metropolitano do Río de Janeiro fue creada por la ley N.º 1.736 del estado el 14 de noviembre de 1968 y comenzó a funcionar en 1975 debido a la Ley-Decreto Nº25. El 23 de junio de 1970 empezaron los trabajos de construcción en el Jardim da Glória. Las tareas de construcción se detuvieron entre 1971 y 1974 debido a la escasez de recursos, y recomenzaron el año siguiente.

El metro de Río de Janeiro comenzó a operar comercialmente en marzo de 1979, durante la administración del gobernador Chagas Freitas. Al principio había solamente cinco estaciones (Praça Onze, Central, Presidente Vargas, Cinelândia y Glória), contaba con 4,3 kilómetros de vías, tenía cuatro trenes de cuatro vagones y funcionaba de 9 a 15, horario que fue extendido hasta las 23 en diciembre de ese mismo año.[8]

En los primeros diez días de operación el metro transportó más de medio millón de personas, con una media diaria de 60 mil clientes.[8]

 
El presidente Lula Da Silva en la estación Maracanã.

Las estaciones Uruguaiana y Estácio se inauguraron en 1980, lo que incrementó la demanda de pasajeros y obligó a sumar dos vagones en cada formación. Al año siguiente entraron en operación las estaciones Catete, Morro Azul (que luego pasó a llamarse Flamengo), Botafogo y Largo do Machado. La Línea 2 se inauguró en noviembre de 1981 con las estaciones São Cristóvão y Maracanã. Esta línea que se prolongó hacia el norte también se denominó Línea Verde, mientras que la otra fue nombrada Línea Naranja.[8]

Las estaciones Afonso Pena, São Francisco Xavier y Saens Peña, de la Línea 2, comenzaron a operar en 1982 y, durante el año siguiente, los trenes de este trecho del norte de la ciudad circularon sólo de 6 a 14 para permitir los trabajos de extensión de la línea hasta Irajá. Fue implementado un servicio gratuito de ómnibus diariamente hasta las 20 para integrar las estaciones Estácio, São Cristóvão y Maracanã.[8]

En 1996 la Línea 2 llegaba hasta Vicente de Carvalho, con intervalos entre los trenes de seis minutos. La "Operación de Carnaval", con funcionamiento ininterrumpido los días de fiesta, comenzó en 1997 y desde entonces se repitió todos los años.[8]

También realiza una operación especial para el Réveillon (fiesta de Año Nuevo) carioca, a partir de 1999, con la venta anticipada de billetes para horarios predefinidos.[9]

La integración metrô-trem, para llegar hasta barrios de la Zona Norte a los que no alcanza la red subterránea, fue implementada en 2000. El servicio de subterráneo comenzó a funcionar los domingos en 2004 y se puso en marcha la Integração Metrô-Ônibus Expresso, con doce líneas inauguradas entre 2004 y 2005.[9]

El 21 de diciembre de 2009 se inauguró la conexión directa a lo largo de diez estaciones, entre Central y Botafogo, con lo que Estácio dejó de ser la estación de transferencia exclusiva entre ambas líneas. De esta manera, los pasajeros de la Línea 2 pueden viajar desde Pavuna hasta Botafogo sin realizar transferencia.[6]

En 2013 había en funcionamiento 49 composiciones con 296 vagones.[1]

Con motivo de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 se puso en marcha la Línea 4 (identificada con el color amarillo), que conecta Ipanema con Barra da Tijuca. Las primeras excavaciones para la construcción de la Línea 4 comenzaron el 26 de junio de 2010.[10]​ En principio estaban planeadas seis nuevas estaciones, de las cuales Gávea (un desvío entre Antero de Quental y São Conrado) quedó postergada en principio para 2018.

La tarifa del metro en 1998 era de un real, y en mayo del año siguiente se redujo a R$0,95. Luego de sucesivos aumentos que se dieron aproximadamente una vez por año, el billete alcanzó un valor de R$2,80 en abril de 2009. En 2012 el costo por viaje unitario se incrementó a R$3,10.[1]​ En 2016 el billete simple costaba R$4,10.[11]

MetrôRio renovó la concesión del servicio de subterráneo de Río de Janeiro hasta el año 2038.[9]

Evolución histórica

editar

Cantidad anual de pasajeros 1995-2024 (en millones):[3][12]

Año Línea 1
(Naranja)
Línea 2
(Verde)
Línea 4
(Amarilla)
Total
1995 75,8 9,1 84,9
1996 80,1 12,3 92,5
1997 59,0 11,1 70,2
1998 71,3 15,1 86,4
1999 80,8 25,9 106,8
2000 83,8 29,1 113,0
2001 80,8 29,0 109,9
2002 81,5 29,3 110,8
2003 84,2 29,1 113,3
2004 89,0 31,1 120,4
2005 95,0 34,0 129,0
2006 99,4 35,7 135,2
2007 110,4 39,6 150,1
2008 115,0 38,9 154,0
2009 113,2 39,5 152,7
2010 122,6 41,6 164,2
2011 131,8 48,0 179,8
2012 136,5 51,1 187,7
2013 135,8 56,6 192,4
2014 162,2 65,1 227,4
2015 167,3 65,2 232,5
2016 177,1 66,3 5,8 249,3
2017 159,4 59,2 26,4 244,7
2018 152,7 58,0 30,5 241,3
2019 155,4 60,0 35,6 251,2
2020 68,7 33,1 16,3 118,2
2021 68,4 35,8 17,2 121,5
2022 96,7 47,9 25,1 169,8
2023 108,3 52,1 28,4 188,8
2024 105,4 48,8 28,1 182,4

Cantidad total de estaciones por año:

 
Evolución histórica del Metro de Río de Janeiro 1979-2024.

Metro en la superficie

editar

La línea de extensión Metrô Na Superfície es un servicio de ómnibus propios que conectan algunas estaciones de metro con la terminal de ómnibus PUC, en Gávea, con paradas intermedias. La primera estación en prestar el servicio fue Cardeal Arcoverde, que en principio llegaba sólo hasta Ipanema, en la Zona Sur de la ciudad, que comenzó a funcionar en enero de 2002. En marzo de 2003, la conexión Metrô Na Superfície fue transferida a la entonces flamante estación Siqueira Campos y se prolongó hasta los barrios Leblon y Gávea.[9]

Hacia principios de 2010, las integraciones de la estación Siqueira Campos fueron trasladadas a General Osório, inaugurada en diciembre de 2009, mientras que servicio del Metrô na Superfície cubría la ruta Botafogo-Gávea.[13]

A fines de 2016 quedaron dos servicios del Metrô na Superfície: entre Botafogo y Gávea (con paradas en Humaitá, Lagoa y Jardim Botânico) y entre la estación Antero de Quental y la terminal PUC de Gávea.[14]

Líneas

editar
Línea Cabeceras Inauguración Estaciones exclusivas Estaciones compartidas Extensión total
Línea 1
NARANJA
Uruguai ↔ General Osório 1979 9 11 16 kilómetros
Línea 2
VERDE
Pavuna ↔ Botafogo 1981 16 10 25 kilómetros
Línea 4
AMARILLA
General Osório ↔ Jardim Oceânico 2016 5 1 16 kilómetros
 
Diagrama de las estaciones de las tres líneas del metro de Río y del Metrô na Superficie.

Esquema de la red

editar

Línea 1 (Naranja)

editar
Línea 1 (Naranja)
Estación Barrio Inauguración Pasajeros anuales (2017)[3] Integraciones[15] Accesibilidad[16][nota 1]
Uruguai Tijuca marzo de 2014[17] 7.197.777
Saens Peña mayo de 1982 8.368.787 Ómnibus expreso (a Usina, Muda, Grajaú y Andaraí)
São Francisco Xavier 3.009.453 Ómnibus expreso (a Méier y Vila Isabel) Elevadores, plataforma vertical
Afonso Pena 3.564.051 Elevadores, plataforma vertical
Estácio Estácio marzo de 1980 2.979.473 Ómnibus expreso (a Caju, São Cristóvão y Rodoviária Novo Rio). Estación de transferencia con la Línea 2 (fines de semana y feriados) Rampa
Praça Onze marzo de 1979 2.521.187 Rampa, plataforma vertical
Central Centro 20.577.694 Trenes de Supervia (a Deodoro, Bangu, Campo Grande, Santa Cruz, Nova Iguaçu, Japeri, Queimados, Saracuruna y Belford Roxo). Transferencia con la Línea 2 (días hábiles)
Presidente Vargas 2.921.349 Estación compartida con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores, plataforma vertical
Uruguaiana marzo de 1980 13.691.095 Estación compartida con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores, plataforma vertical
Carioca julio de 1981 18.223.649 Tranvía VLT. Transferencia con la Línea 2 (días hábiles)
Cinelândia marzo de 1979 11.240.156 Tranvía VLT. Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores
Glória Glória 3.506.186 Estación compartida con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores
Catete Catete septiembre de 1981 3.670.504 Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores, plataforma vertical
Largo de Machado diciembre de 1981 8.380.185 Ómnibus expreso (a Cosme Velho). Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores, plataforma vertical
Flamengo Flamengo septiembre de 1981 5.907.917 Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Rampa, plataforma vertical
Botafogo Botafogo 17.858.278 Ómnibus expreso (a Urca). Metrô Na Superfície (a Gávea-PUC). Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores
Cardeal Arcoverde Copacabana julio de 1998 4.798.897 Elevadores, plataforma vertical
Siqueira Campos marzo de 2003 9.132.640 Elevadores
Cantagalo febrero de 2007 4.611.983 Elevadores, plataforma vertical
General Osório Ipanema diciembre de 2009 7.251.102 Transferencia con la Línea 4 Elevadores

Línea 2 (Verde)

editar
Línea 2 (Verde)
Estación Barrio Inauguración Pasajeros anuales (2017)[3] Integraciones[15] Accesibilidad [16][nota 2]
Pavuna Pavuna agosto de 1998 13.052.896 Ómnibus expreso y trenes de Supervia (a Duque de Caxias, Mesquita, Nilópolis y Nova Iguaçú)
Engenheiro Rubens Paiva Costa Barros septiembre de 1998 2.570.473 Elevadores
Acari-Fazenda Botafogo Acari 1.661.228 Elevadores
Coelho Neto Coelho Neto 4.854.755 Elevadores
Colégio Colégio 2.329.492
Irajá Irajá 3.871.778
Vicente de Carvalho Vicente de Carvalho septiembre de 1996 5.026.557 Ómnibus BRT Rampa, elevadores, plataforma vertical
Thomaz Coelho Tomás Coelho 707.893
Engenho da Rainha Engenho da Rainha marzo de 1991 1.891.460 Elevadores
Inhaúma Inhaúma marzo de 1983 1.926.177 Rampa, plataforma vertical
Nova América / Del Castilho Del Castilho 6.910.418 Ómnibus expreso (a Jacarepaguá, Barra y Fundão) Rampa, plataforma vertical
Maria da Graça Maria da Graça 2.571.222 Elevadores
Triagem Triagem junio de 1988 1.990.067 Trenes de Supervia Elevadores
Maracaná Maracaná noviembre de 1981 3.197.589 Trenes de Supervia Elevadores
São Cristóvão São Cristóvão 4.052.211 Trenes de Supervia Rampa. elevadores, plataforma vertical
Cidade Nova (*) Cidade Nova noviembre de 2010 2.641.998 Elevadores
Central Centro marzo de 1979 20.577.694 Trenes de Supervia (a Deodoro, Bangu, Campo Grande, Santa Cruz, Nova Iguaçu, Japeri, Queimados, Saracuruna y Belford Roxo). Transferencia con la Línea 2 (días hábiles)
Presidente Vargas 2.921.349 Estación compartida con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores, plataforma vertical
Uruguaiana marzo de 1980 13.691.095 Estación compartida con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores, plataforma vertical
Carioca julio de 1981 18.223.649 Tranvía VLT. Transferencia con la Línea 2 (días hábiles)
Cinelândia marzo de 1979 11.240.156 Tranvía VLT. Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores
Glória Glória 3.506.186 Estación compartida con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores
Catete Catete septiembre de 1981 3.670.504 Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores, plataforma vertical
Largo de Machado diciembre de 1981 8.380.185 Ómnibus expreso (a Cosme Velho). Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores, plataforma vertical
Flamengo Flamengo septiembre de 1981 5.907.917 Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Rampa, plataforma vertical
Botafogo Botafogo 17.858.278 Ómnibus expreso (a Urca). Metrô Na Superfície (a Gávea-PUC). Transferencia con la Línea 2 (días hábiles) Elevadores

(*) Si bien Cidade Nova es la última estación de la Línea 2 hacia el sur, desde 2010 es posible viajar los días hábiles desde Pavuna hasta Botafogo sin hacer transferencia, ya que utiliza las vías de la Línea 1 en diez estaciones compartidas: Central, Presidente Vargas, Uruguaiana, Carioca, Cinelândia, Glória, Catete, Largo do Machado, Flamengo y Botafogo. Los fines de semana y feriados, la transferencia se continúa realizando en Estácio.

Línea 4 (Amarilla)

editar
Línea 4 (Amarilla)
Estación[18][19][20] Barrio Inauguración[18] Pasajeros anuales (2017)[3] Integraciones[15] Accesibilidad[16][nota 3]
General Osório Ipanema diciembre de 2009 7.251.102 Transferencia con la Línea 1 Elevadores
Nossa Senhora da Paz julio de 2016 4.020.495 Rampa, elevadores
Jardim de Alah Leblon 3.310.385 Rampa, elevadores
Antero de Quental 4.576.241 Metrô na Superfície (a Gávea-PUC) Rampa, elevadores
Gávea Gávea en construcción
São Conrado São Conrado julio de 2016 3.298.732 Rampa, elevadores
Jardim Oceânico Barra da Tijuca 10.835.478 Ómnibus BRT Rampa, elevadores
 
Mapa de la red de metro de Río a 2017.

Cambios de nombre de estaciones

editar
  • La estación Flamengo, de la Línea 1, fue inaugurada el 18 de septiembre de 1981 bajo el nombre Morro Azul. Debido a que los vecinos del barrio no aceptaban esa denominación, se realizó una votación pública y, en diciembre del mismo año, la estación pasó a llamarse Flamengo.[21][22]
  • La estación cabecera sur de la Línea 1 planeaba llamarse Tom Jobim en homenaje al compositor, pero columnistas de diarios, vecinos y blogs consideraron que se prestaría a confusiones y finalmente lograron que se inaugurara con el nombre Ipanema/General Osório, el cual finalmente quedó reducido a General Osório.[23][24][25]

Servicios

editar

Horarios

editar

El metro de Río funciona de lunes a sábado entre las 5 y la medianoche, y los domingos y feriados de 7 a 23, horario en vigencia desde febrero de 2004.[26]

Flujo de pasajeros

editar

La Línea 1, con un flujo de 300 mil pasajeros por día, tiene 19 estaciones y 16 kilómetros de vías. La Línea 2, con un flujo diario de 250 mil pasajeros, contaba con 15 estaciones y 24,9 kilómetros de vías,[1]​ pero en noviembre de 2010 se inauguró la estación número 16, Cidade Nova, y se amplió la extensión de la línea con un trecho de diez estaciones en el que el tendido férreo es compartido con la Línea 1 (las estaciones Central, Presidente Vargas, Uruguaiana, Carioca, Cinelândia, Glória, Catete, Largo do Machado, Flamengo y Botafogo funcionan desde entonces como intercambiadoras, con lo que es posible viajar desde Botafogo hasta Pavuna sin cambiar de coche).[27][28][29]​ De esta manera, la Línea 2 incorporó esas diez estaciones compartidas a su trayecto y alcanzó un total de 26 estaciones y 30,2 kilómetros de vías.[1]

Tiempo de viaje

editar

El tiempo aproximado de viaje de la Línea 1 entre sus dos cabeceras (Ipanema y Saens Peña) es de 28 minutos y 32 segundos, mientras que en la Línea 2 (de Estácio a Pavuna) era de 31 minutos y 30 segundos,[30]​ aunque luego Estácio dejó de ser cabecera debido a una ampliación y se extendió el recorrido y los tiempos de viaje (51 minutos y 24 segundos entre Botafogo y Pavuna).[6]

La velocidad media de los trenes es de 30 kilómetros por hora incluyendo las paradas en las estaciones; si bien pueden alcanzar hasta 100 km/h, normalmente transitan hasta a 80 km/h en los trechos más largos.[31]

Material rodante

editar

El Metro de Río contaba con 32 formaciones hasta agosto de 2012, a las que se sumaron a la flota nuevos trenes construidos en China, en un proceso gradual que concluyó en marzo de 2013.[32]​ Así, alcanzó las 49 formaciones con un total de 296 vagones. La concesionaria MetrôRio operaba diariamente en 2010 con el 98,7% de toda la flota.[33]

Hay dos modelos de trenes. Uno con una cabina de conducción, llamado tipo A, y el otro sin ella, llamado tipo B. El tipo de coche monoblock de pasajeros se fabrica en acero inoxidable. El tipo A puede transportar un máximo de 351 pasajeros (40 asentados), y el tipo B hasta 378 pasajeros (48 asentados). La composición del coche de pasajeros puede variar entre cuatro y ocho vagones.

Los trenes operados por MetrôRio transportan hasta 1800 pasajeros cada uno.[34]

Hasta 2010 había dos talleres de mantenimiento, en la estación Maria da Graça y en el Centro de Mantenimiento, y desde entonces se sumaron los de Saens Peña y Glória.[33]

Integraciones

editar

MetrôRio tiene un complejo servicio de integraciones con ómnibus propios, líneas de ómnibus municipales y el servicio ferroviario:[30]

 
Estación Cantagalo, en Copacabana.
  • Integração intermunicipal: conexión con cuatro líneas de ómnibus en la Zona Norte que pueden ser utilizados por usuarios de MetrôRio, sólo con el sistema de Billete Único.[35]
  • Metrô na Superfície: ómnibus propios de MetrôRio para cubrir los trayectos Botafogo-Gávea/PUC (pasando por los barrios Humaitá, Lagoa y Jardim Botânico y Leblon (desde Antero de Quental)-Gávea/PUC. No tiene costo extra.[15]
  • Ómnibus BRT: desde las estaciones Jardim Oceânico y Vicente de Carvalho.[15]
  • Metrô - SuperVia: disponible en las estaciones Pavuna, Triagem, Maracanã, São Cristóvão y Central, donde conecta con la línea de ferrocarril.[15]
  • Metrô - Ônibus Expresso: líneas de ómnibus municipales con trasbordo en las estaciones Botafogo (a Urca), Largo do Machado (a Estácio, Rodoviária y Cosme Velho), Estácio (a São Cristovão), São Francisco Xavier (a Vila Isabel y Méier), Saens Peña (a Andaraí, Usina, Grajaú y Muda) y Nova América/Del Castilho (a Fundão).[15][36]

Embarque con bicicletas

editar

Los ciclistas pueden subir al metro sin cargo adicional con sus bicicletas. Desde septiembre de 2009, la propuesta que funcionaba los domingos y feriados se extendió a los sábados, desde las 14.[37]​ Además, hay estacionamiento para bicicletas en las estaciones Pavuna, Colégio, Irajá, Vicente de Carvalho, Inhaúma, Triagem, Uruguai, Saens Peña, Estácio, Glória, Catete, Siqueira Campos, Cantagalo y General Osório.[15]

Vagón exclusivo para mujeres

editar

En 2006 MetrôRio inauguró vagones exclusivos para mujeres en los horarios de mayor movimiento de usuarios. Identificables por su color exterior rosa, estos vagones pueden utilizarse entre las 6 y las 9, y las 17 y las 20.[38]

Bibliotecas públicas en el metro

editar

Las estaciones Central y Siqueira Campos cuentan con bibliotecas públicas, en un espacio denominado "Livros & Trilhos".[39]

Mirador de Ipanema

editar

En junio de 2010 se inauguró en la estación Ipanema/General Osório el Complexo Rubem Braga, que incluye el Mirante da Paz, un mirador en las alturas al que se accede sin salir de la misma estación a través del elevador Cantagalo (que conecta además con las favelas Cantagalo y Pavão/Pavãozinho). El acceso es público y gratuito.[40][41][42]

Planes de expansión de la red

editar

Línea 3

editar

La idea de construir la línea 3 entre las ciudades de São Gonçalo y Niterói, que conectaría con la Plaza Quince de Noviembre en Río de Janeiro por medio de un túnel subacuático en la Bahía de Guanabara o con la estación Carioca de la Línea 1, fue debatida desde 1968, antes de la inauguración de la red del metro carioca, pero nunca se concretó. El proyecto volvió a discutirse en distintas ocasiones, como en enero de 2025 con la candidatura de Río de Janeiro y Niterói para los Juegos Panamericanos de 2031.[43][44][45][46]

Línea 4

editar

La estación Gávea (en el barrio Gávea) estaba incluida en el proyecto original de la línea 4, que finalmente se inauguró en 2016 sin esa estación. Si bien estaba previsto que las obras continuaran con la nueva línea en funcionamiento, problemas de financiación y sospechas de sobreprecios suspendieron los trabajos. En 2025 se firmó un nuevo contrato de obras para concretar la estación Gávea, con un plazo de ejecución de 39 meses y su inauguración en el segundo semestre de 2028, y el 10 de abril de ese año se retomaron los trabajos. Gávea sería la estación más profunda del metro de Río, a 52 metros de profundidad, y el acceso de los pasajeros no se realizaría por escaleras sino a través de dos ascensores de alta velocidad con capacidad para hasta 30 personas. Estaba previsto que conecte con la estación São Conrado, en un tramo de 1,5 kilómetros operado por un número reducido de trenes, lo que obligaría a hacer trasbordo en São Conrado para conectar con la línea 4.[47][48][49][50][51][52]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g MetrôRio. «Informações úteis». MetrôRio (en portugués). Archivado desde el original el 16 de octubre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  2. MetrôRio (2011). «Curiosidade: velocidade». MetrôRio-Sala de Imprensa (en portugués). Archivado desde el original el 30 de octubre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  3. a b c d e Instituo Pereira Passos / MetrôRio (26 de marzo de 2018). «Passageiros transportados no Metrô, segundo as estações e linhas no Município do Rio de Janeiro entre 1995-2017». Data.Rio (en portugués). Consultado el 16 de mayo de 2018. 
  4. MetrôRio. «Linhas e estaçoes». MetrôRio-Sala de Imprensa. Archivado desde el original el 9 de junio de 2011. Consultado el 15 de junio de 2011. 
  5. Instituto Pereira Passos (2017). «Movimento médio diário de passageiros, segundo os transportes rodoviário, ferroviário, hidroviário e aeroviário - Município do Rio de Janeiro - 1995-2016». Armazém de Dados (en portugués). Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  6. a b c Alba Valéria Mendonça (21 de diciembre de 2009). «Lula inaugura estação de metrô de Ipanema com 2 horas de atraso». G1-Globo.com (en portugués). Consultado el 24 de marzo de 2011. 
  7. Noticias24.com y agencia AFP (21 de diciembre de 2009). «Lula inauguró en Rio estación de metro de Ipanema inciada hace 20 años». Noticias24.com. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 26 de octubre de 2013. 
  8. a b c d e MetrôRio. «Empresa». MetrôRio (en portugués). Archivado desde el original el 1 de agosto de 2009. Consultado el 10 de agosto de 2009. 
  9. a b c d MetrôRio. «Concessão». MetrôRio (en portugués). Archivado desde el original el 25 de enero de 2010. Consultado el 15 de abril de 2010. 
  10. O Globo (26 de junio de 2010). «Começa escavação para linha 4 do metrô do Rio». Portal G1 (en portugués). Consultado el 24 de marzo de 2011. 
  11. MetrôRio (2016). «Meios e tarifas». MetrôRio.com.br (en portugués). Consultado el 3 de enero de 2017. 
  12. Redacción de Metrô Rio (25 de abril de 2025). «Passageiros transportados no Metrô, segundo as estações e linhas no Município do Rio de Janeiro entre 1995-2024». Data.RIO (en portugués). Consultado el 21 de mayo de 2025. 
  13. «Estação Ipanema/General Osório». MetrôRio. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2010. Consultado el 17 de abril de 2010. 
  14. R7.com (12 de diciembre de 2016). «Linha 4 do metrô passa a funcionar de segunda a domingo em horário integral». R7.com (en portugués). Consultado el 4 de enero de 2017. 
  15. a b c d e f g h MetrôRio (2017). «Mapa esquemático». MetrôRio (en portugués). Archivado desde el original el 29 de enero de 2017. Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  16. a b c MetrôRio (2016). «Acessibilidade». MetrôRio.com (en portugués). Archivado desde el original el 27 de octubre de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  17. Secretaria de Estado de Transportes (5 de julio de 2013). «METRÔ ANTECIPA INAUGURAÇÃO DA ESTAÇÃO URUGUAI PARA MARÇO DE 2014». Secretaria de Estado de Transportes (en portugués). Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  18. a b Metrô Linha 4 (2011). «O que é o projeto». Metrô Linha 4 (en portugués). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2015. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  19. O metrô linha 4 que o Rio precisa (2011). «Entenda a Questão». O metrô linha 4 que o Rio precisa (en portugués). Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  20. Aldir Cony (27 de septiembre de 2013). «Metrô na Barra tende a piorar trânsito na região». Sidney Rezende.com (en portugués). Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  21. Ruas Cariocas (2009). «Flamengo». Ruas Cariocas (en portugués). Archivado desde el original el 3 de agosto de 2009. Consultado el julio de 2009. 
  22. Redacción de Rolé Carioca. «Estação de Metro Trem». Rolé Carioca (en portugués). Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  23. Ancelmo Gois (21 de noviembre de 2009). «Tom e Rubem Braga». O Globo Blogs (en portugués). Consultado el noviembre de 2009. 
  24. Nesse Rio eu Quero Navegar (24 de noviembre de 2009). «Tom Jobim ou General Osório». Nesse Rio eu Quero Navegar (en portugués). Consultado el abril de 2010. 
  25. Redacción de Revista Ferroviária.com.br (18 de diciembre de 2009). «No metrô, General Osório desbanca Tom Jobim». Revista Ferroviária.com.br (en portugués). Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  26. MetrôRio (2011). «História do metrô». MetrôRio-Sala de Imprensa (en portugués). Archivado desde el original el 30 de enero de 2012. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  27. Portal R7 (1 de noviembre de 2010). «MetrôRio inaugura a estação Cidade Nova». Portal R7 (en portugués). Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2016. Consultado el 24 de marzo de 2011. 
  28. Felipe de Oliveira (17 de diciembre de 2011). «R7 testou da Pavuna a Botafogo: passageiros esperam até 3 trens para embarcar na linha 2, a mais lotada». R7 (en portugués). Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  29. Fabio Brisolla (27 de junio de 2010). «Uma viagem entre as estações Botafogo e Pavuna retrata como um meio de transporte eficiente saiu do trilho». Extra (en portugués). Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  30. a b MetrôRio. «Integrações e extensões». MetrôRio (en portugués). Archivado desde el original el 25 de julio de 2009. Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  31. MetrôRio (2010). «Curiosidade: velocidade». MetrôRio-Sala de Imprensa (en portugués). Archivado desde el original el 30 de octubre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  32. Secretaria de Estado de Transportes (1 de abril de 2013). «METRÔRIO COLOCA EM OPERAÇÃO O 19º TREM NOVO». Secretaria de Estado de Transportes (en portugués). Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  33. a b MetrôRio (2010). «Curiosidade: manutenção». MetrôRio-Sala de Imprensa (en portugués). Archivado desde el original el 30 de octubre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  34. MetrôRio (2013). «METRÔ EM NÚMEROS». MetrôRio-Sala de Imprensa (en portugués). Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  35. MetrôRio (2016). «INTEGRACÃO INTERMUNICIPAL». MetrôRio.com (en portugués). Archivado desde el original el 27 de octubre de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  36. MetrôRio (2016). «INTEGRAÇÃO EXPRESSA». MetrôRio.com (en portugués). Archivado desde el original el 27 de octubre de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  37. MetrôRio. «Noticias 2009». MetrôRio (en portugués). Archivado desde el original el 7 de enero de 2011. Consultado el 20 de noviembre de 2010. 
  38. Diario La Nación (Argentina), agencias EFE y ANSA (21 de abril de 2006). «"Vagones exclusivos para mujeres en Río de Janeiro"». Diario La Nación (Argentina). Consultado el 15 de octubre de 2009. 
  39. Concessção Metroviária de Rio de Janeiro S/A (MetrôRio). «MetrôRio». MetrôRio (en portugués). Consultado el 11 de agosto de 2009. 
  40. MetrôRio (2011). «Historia do Metrô: 2010». MetrôRio-Sala de Imprensa (en portugués). Archivado desde el original el 30 de enero de 2012. Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  41. Rio Show-O Globo. «Mirante do Cantagalo (da Paz)». Rio Show-O Globo (en portugués). Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  42. Sampaio-WikiRio (Julio de 2010). «Complexo Rubem Braga». WikiRio (en portugués). Consultado el 25 de octubre de 2013. 
  43. Redacción de Secretaría de Estado de Transportes. «Linha 3 do metrô». www.rj.gov.br/web/setrans (en portugués). Archivado desde el original el 31 de julio de 2013. Consultado el 24 de marzo de 2011. 
  44. Redacción de Diario O Fluminense (11 de abril de 2011). «Linha 3 do Metrô: portaria para iniciar projeto deve sair em junho». Diario O Fluminense (en portugués). Archivado desde el original el 15 de abril de 2011. Consultado el 24 de marzo de 2011. 
  45. Santos, Luiz Thiago (2 de octubre de 2008). «Linha 3 do Metrô tem licença liberada, mas ligação Rio-Niterói ainda está distante». UOL Noticias Brasil (en portugués). Consultado el 24 de marzo de 2011. 
  46. Queiroz, Mariana, y Coelho Costa, André (31 de enero de 2025). «Despoluição da Baía e Linha 3 do metrô: candidatura de Rio e Niterói ao Pan resgata promessas antigas». RJ2, de G1 Globo.com (en portugués). Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  47. Redacción de Trilhos do Rio (26 de mayo de 2025). «Estación Gávea: conozca los próximos pasos del proyecto». Trilhos do Rio.org. Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  48. Redacción de ANP Trilhos (26 de sptiembre de 2024). «Entenda como funcionará o metrô com a conclusão da estação Gávea, cuja obra deve ser retomada ainda este ano». ANP Trilhos (en portugués). Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  49. Lobo, Renato (19 de marzo de 2025). «Metrô Rio Governo do Rio assina aditivo para a estação Gávea, na Linha 4 do Metrô». Via Trolebus (en portugués). Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  50. Redacción de AENFER (10 de febrero de 2025). «Metrô da Gávea: obras devem levar 4 anos». AENFER.com.br (en portugués). Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  51. Caldas, Fernanda (20 de marzo de 2025). «Governo do Rio adia mais uma vez o início das obras da estação da Gávea, na Zona Sul». Band.com.br (en portugués). Consultado el 30 de mayo de 2025. 
  52. Ramalho, Guilherme y Schmidt, Selma (30 de marzo de 2016). «Inauguração da Linha 4 do metrô até a Gávea é adiada para 2018». O Globo (en portugués). Consultado el 3 de enero de 2017. 
  1. Todas las estaciones de la línea 1 cuentan con piso táctil, marcación braile, mapas en braile y marcas para sillas de ruedas.
  2. Todas las estaciones de la línea 2 cuentan con piso táctil, marcación braile, mapas en braile y marcas para sillas de ruedas.
  3. Todas las estaciones de la línea 4 cuentan con piso táctil, marcación braile, mapas en braile y marcas para sillas de ruedas.

Enlaces externos

editar