Microtus arvalis
El topillo campesino (Microtus arvalis) es una especie de roedor de la familia Cricetidae ampliamente distribuido por Europa y algunas zonas de Asia.
Topillo campesino | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 2.3)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Myomorpha | |
Superfamilia: | Muroidea | |
Familia: | Cricetidae | |
Subfamilia: | Arvicolinae | |
Género: | Microtus | |
Subgénero: | Microtus (Microtus) | |
Especie: |
M. arvalis (Pallas, 1778) | |
Distribución | ||
![]() | ||
Sinonimia | ||
| ||
DescripciónEditar
Es un pequeño roedor, de 8-13 cm de longitud, de los que un cuarto corresponde a la breve cola. De constitución masiva, con orejas cortas, nada sobresalientes y cabeza ancha. El color dorsal es pardo-amarillento, y el ventral blanco-grisáceo; los jóvenes son grisáceos y no hay dimorfismo sexual en cuanto a color y porte. Es muy semejante a Microtus agrestis, del que se distingue con dificultad.
Hábitat y modo de vidaEditar
Se trata de un herbívoro estricto, de hábitos diurnos, que se alimenta preferentemente de dicotiledóneas. Puede ser plaga de los cultivos, sobre todo de los de regadío.
Construye su nido en una cavidad esférica subterránea, a 30-50 cm de profundidad, que comunica con el exterior por varias galerías. En la superficie recorre siempre las mismas rutas, dando lugar a senderos reconocibles entre la vegetación.
Reproducción y críaEditar
Se trata de una especie poligínica, en la que cada macho fecunda a un cierto número de hembras. Cada hembra está dotada de cuatro pares de mamas, y pare cada vez entre 2 y 11 crías, después de una gestación de 21 a 22 días. En el valle del Duero, las condiciones climáticas permiten que la reproducción se extienda a lo largo de todo el año, pero no es así en Pirineos o Europa Central. Las hembras alcanzan la madurez sexual en sólo un mes, y los machos en dos.
DemografíaEditar
La mortalidad en las primeras fases de la vida es muy alta, pero cuando las circunstancias son favorables, con pocos depredadores y mucho alimento, la elevada tasa de natalidad facilita que se produzcan explosiones demográficas. El rápido crecimiento y maduración permiten que se sucedan varias generaciones en un solo año.
DistribuciónEditar
Especie de distribución paleártica, se extiende desde el centro de Rusia, a través de Europa Central, hasta la costa atlántica de Francia y la Península Ibérica. Está ausente en las regiones septentrionales, la Europa Mediterránea y las Islas Británicas, a excepción delas poblaciones aisladas en las islas Orcadas (norte de Escocia).
En España su distribución se limitaba a los sistemas montañosos de la mitad norte (Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Pirineos), pero sucesivas explosiones demográficas en los años 70 y 90 del siglo XX propiciaron la colonización de nuevas áreas y actualmente ocupa también la práctica totalidad de la Meseta Norte.[2]
Variación geográficaEditar
El aislamiento geográfico de las poblaciones de M. arvalis durante la última glaciación dió lugar a cinco linajes genéticos diferenciados. Uno en el oeste de Europa [Península Ibérica (M. a. asturianu), sur de Francia (M. a. arvalis) e islas Orcadas (M. a. orcadensis)], otro en Europa central (desde el noreste de Francia, Dinamarca y Holanda hasta Alemania), otro en el sur de Alemania, otro en Italia (M. a. rufescentefuscus) y finalmente, un linaje oriental desde Hungría y Eslovaquia (M. a. levis) a Siberia (M. a. obscurus).
Topillo de las OrcadasEditar
Topillo de las Orcadas (M. a. orcadensis) es el nombre común con el que se denomina a las poblaciones endémicas de las islas Orcadas, situadas frente a la costa norte de Escocia.
Estas poblaciones pertenecen al linaje occidental, presente en Francia y España y su origen está ligado a la llegada de los primeros agricultores a las islas hace unos 5100 años. Probablemente los topillos fueron recogidos en la costa belga y transportados directamente al archipiélago. Los restos más antiguos se encontraron en los depósitos de Skara Brae.[3]
Algunos autores distinguen cinco subespecies de topillos de las Orcadas, dependiendo de la isla en la que se encuentran: M. a. orcadensis (en la isla de Mainland), M. a. sandayensis (en Sanday), M. a. westraensis (en Westray), M. a. rousaiensis (en Rousay) y M. a. ronaldshaiensis (en South Ronaldsay).
PlagasEditar
Las poblaciones del Duero presentan desde hace 20 años ciclos demográficos conocidos también de otras especies de la subfamilia arvicolinos, con oscilaciones cuyo período típico es de tres o cuatro años. En condiciones normales la densidad típica es de 5-10 individuos por hectárea, pero en los máximos puede superar ampliamente 200 individuos/ha. En la fase normal los machos son muy territoriales; durante las fases de explosión demográfica la organización social se debilita. El hábitat normal son las manchas de vegetación natural herbácea o de matorral, pero cuando crece la densidad se extiende a prácticamente todos los ambientes, dentro de su área de distribución.
Pueden trasmitir enfermedades al ser humano como la tularemia, tanto por contacto directo como por el polvo que han tocado.
Valle del Duero en 2007Editar
En 2007 los campos de Castilla y León (España) se vieron seriamente perjudicados por este pequeño roedor. En el valle del Duero y en las montañas circundantes existe una subespecie propia, algo mayor que la típica. Se calcula que en agosto de 2007 el número de ejemplares era de 750 millones, ocupando una extensión de 2 millones de hectáreas.
GaleríaEditar
Entradas de una colonia en Interlaken (Suiza).
ReferenciasEditar
- ↑ Amori, G., Hutterer, R., Kryštufek, B., Yigit, N., Mitsain, G. & Palomo, L.J. (2008). «Microtus arvalis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2008 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de febrero de 2011.
- ↑ «Topillo campesino - Microtus arvalis - Distribución». www.vertebradosibericos.org. Consultado el 13 de agosto de 2017.
- ↑ «Revealed: The Orkney vole’s prehistoric links to Belgium». Orkneyjar (en inglés británico). 4 de septiembre de 2013. Consultado el 13 de agosto de 2017.
- González-Esteban, J. & Villate, I. () "Microtus arvalis (Pallas, 1778). Topillo campesino" en Atlas de mamíferos terrestres, Inventario Nacional de Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Microtus arvalis.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Microtus arvalis.
- Microtus arvalis (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). en el Atlas de la biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de España (MMA). Archivo en pdf.
- Dentadura y cráneo del topillo campesino. En el apartado de rastros de mamíferos del sitio Barbastella.
- Control biológico de la plaga de topillos Editado por GREFA, 2010.
- M. arvalis (como M. asturianus Miller y M. arvalis meridianus Miller) en "Fauna ibérica; mamíferos". Ángel Cabrera Latorre. 1914. Facsímil electrónico.
- (en) Microtus (Microtus) arvalis en WILSON, Don E.; REEDER, Dee Ann M. (eds.): "Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference". 3ª ed. Johns Hopkins University Press. Baltimore. 2005. Visto el 23 de julio de 2009.