Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de España es un Departamento de la Administración General del Estado responsable de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno de la Nación en materia de lucha contra el cambio climático, prevención de la contaminación, protección del patrimonio natural, de la biodiversidad, de los bosques, del mar, agua y energía para la transición a un modelo productivo y social más ecológico, así como la elaboración y el desarrollo de la política del Gobierno frente al reto demográfico y el despoblamiento territorial.[3]
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Logotipo del Ministerio | ||||
![]() Fachada sur de Nuevos Ministerios, sede del Departamento | ||||
Información general | ||||
Sigla | MITECO | |||
Ámbito | España | |||
Jurisdicción |
![]() | |||
Tipo | Ministerio | |||
Sede |
Plaza de San Juan de la Cruz 28003 Madrid | |||
Organización | ||||
Ministros | Teresa Ribera Rodríguez | |||
Dependencias |
Secretaría de Estado de Energía Secretaría de Estado de Medio Ambiente | |||
Empleados | 7.503 (2020)[1] | |||
Presupuesto anual | 8.877,4 millones de € (2023)[2] | |||
Historia | ||||
Fundación | 7 de junio de 2018 | |||
Sucesión | ||||
| ||||
Sitio web | ||||
Desde 2020, su titular es Teresa Ribera.
Su sede central está situada en Nuevos Ministerios, en Madrid.
HistoriaEditar
El MITECO fue creado en junio de 2018 asumiendo funciones tanto del Ministerio de Agricultura como del Ministerio de Energía. En 2020 fue renombrado como Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.[4]
Transición ecológicaEditar
Conceptualmente la transición ecológica se considera como un proceso gradual con orientación y acompañamiento de transformación de las bases productivas y sociales para recuperar el equilibrio y la fertilidad de los agroecosistemas, priorizando el desarrollo de sistemas agroalimenticios locales, considerando los aspectos sociales y culturales (dinámicas de cooperación social), económicos y políticos (políticas públicas de fomento agroecológico) y el aspecto ecológico, (manejo de los recursos naturales).
En síntesis, lo que pretende es implementar políticas públicas y estrategias, que permitan el desarrollo de un modelo económico que no solo se limite a reducir la afectación ambiental ya existente por las diversas actividades productivas, sino también se pretende impulsar los procesos regenerativos de los recursos naturales. Es decir, ser productivos económicamente, pero siendo respetuosos de la naturaleza y sus límites, para que nomafecte a la salud humana y al medio ambiente. Esto incluye una innovación verde en la industria, nuevas tecnologías, soluciones en origen basadas en la naturaleza y la economía circular, para la reducción de impactos ambientales.
FuncionesEditar
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, justificó la creación de la cartera de Transición Ecológica por la necesidad de concentrar las políticas encaminadas a construir un futuro sostenible.[5] En este sentido, este nuevo ministerio aglutinará todas las competencias energéticas y medioambientales con las que se pretende, entre otros, acelerar la descarbonización en España.[6] En 2020 le añadió también competencias sobre los retos demográficos de España.[7]
Según el Real Decreto 500/2020, de 28 de abril,[3] corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:
- La elaboración de la legislación estatal en materia de aguas y costas, emergencia climática, protección de la biodiversidad, medio ambiente, montes, meteorología y climatología.
- La gestión directa del dominio público hidráulico de las cuencas intercomunitarias y del dominio público marítimo-terrestre (DPMT).
- La representación del Estado en los organismos internacionales correspondientes a estas materias, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
- La coordinación de actuaciones, la cooperación y la concertación en el diseño y aplicación de todas las políticas que afecten al ámbito de competencias de las comunidades autónomas y de las restantes Administraciones Públicas, propiciando su participación a través de los órganos e instrumentos de cooperación adecuados.
- La elaboración de la legislación estatal en materia de energía, el desarrollo de la política energética nacional, junto con las medidas destinadas a asegurar el abastecimiento energético, coordinación con el resto de ministerios y seguimiento de políticas en aquellos ámbitos relacionados con el cumplimiento de los objetivos en materia de política de energía, y la coordinación de la proyección exterior en la materia, garantizando una correcta regulación del sector y el análisis y seguimiento de los mercados energéticos, junto con las competencias que corresponden a la Administración General del Estado en materia de minería, todo ello en el marco de la transición ecológica justa.
- La elaboración y el desarrollo de la estrategia y la política del Gobierno frente al reto demográfico, así como la propuesta y ejecución de la política de lucha contra la despoblación (España vaciada y empresas agropecuarias familiares).
EstructuraEditar
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se estructura en los siguientes órganos superiores y directivos:[8]
- La Secretaría de Estado de Energía.
- El Comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistemas Insulares, con rango de Subsecretaría.
- La Dirección General de Política Energética y Minas.
- La Subdirección General de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía.
- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
- La Dirección General del Agua.
- La Oficina Española del Cambio Climático, con rango de dirección general.
- La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.
- La Dirección General de la Costa y el Mar.
- La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación.
- La Secretaría General para el Reto Demográfico.
- La Subsecretaría para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
- La Secretaría General Técnica
- La Dirección General de Servicios.
- La Subdirección General de Relaciones Internacionales.
Como órgano de apoyo y asistencia inmediata, depende directamente de la Vicepresidenta Cuarta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico un Gabinete.
Organismos adscritosEditar
Quedan adscritos directamente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico los siguientes organismos:[7]
- A través de la Secretaría de Estado de Energía:
- El Instituto para la Transición Justa.
- La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN).
- El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
- El Fondo Nacional de Eficiencia Energética.
- La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), sobre la que ejerce tutela.
- La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), sobre la que ejerce tutela.
- El Instituto para la Transición Justa.
- A través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente:
- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
- El Fondo de Carbono para una Economía Sostenible.
- El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).
- Las Confederaciones Hidrográficas.
- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
- La Fundación Biodiversidad.
Las relaciones entre el Gobierno y el Consejo de Seguridad Nuclear se hacen a través de este Ministerio.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Intervención General de la Administración del Estado (2020). «Personal al servicio del Sector Público Estatal». pp. 19, 37 y 75.
- ↑ «PGE 2023 - Ministerio para la Transición Ecológica.».
- ↑ a b «Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.». boe.es. Consultado el 5 de mayo de 2020.
- ↑ «Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales.». boe.es. Consultado el 13 de enero de 2020.
- ↑ https://www.smartgridsinfo.es/2018/06/11/teresa-ribera-toma-posesion-nuevo-ministerio-transicion-ecologica Comparecencia del presidente del Gobierno para anunciar a los ministros
- ↑ https://www.efe.com/efe/espana/economia/la-ministra-para-transicion-ecologica-ve-poco-futuro-al-carbon/10003-3643163 primera entrevista de la ministra abordando el tema del carbón.
- ↑ a b «El MITECO se rearma con nueva estructura y más competencias». www.revistaganaderia.com. Consultado el 5 de mayo de 2020.
- ↑ «Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.». boe.es. Consultado el 29 de enero de 2020.