La miseria de la filosofía

Obra de Karl Marx
(Redirigido desde «Miseria de la filosofía»)

La miseria de la filosofía (también conocido: Miseria de la filosofía: Respuesta a Filosofía de la miseria del señor Proudhon; del original francés: Misère de la philosophie. Réponse à la philosophie de la misère de M. Proudhon) es un polémico libro de Karl Marx publicado en París y Bruselas en 1847, donde vivió en el exilio desde 1843 hasta 1849. Fue escrito originalmente en francés como una crítica de los argumentos económicos y filosóficos expuestos por el anarquista francés Pierre-Joseph Proudhon en su libro Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria.[1][2]

La miseria de la filosofía
de Karl Marx Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Filosofía, Pierre-Joseph Proudhon y economía Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en francés
Título original Misère de la philosophie. Réponse à la philosophie de la misère de M. Proudhon
Fecha de publicación 1847 Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición traducida al español
Traducido por José Mesa y Leompart
Publicado en Gráfica socialista
Ciudad Madrid
País España
Fecha de publicación 1891

Trasfondo editar

Las ideas de Proudhon editar

 
Pierre-Joseph Proudhon en la Asamblea Nacional en 1848.

Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) fue un teórico anarquista francés que escribió extensamente sobre la relación entre el individuo y el Estado. Proudhon creía en una sociedad ordenada, pero sostenía que el Estado representaba una concentración ilegítima de la violencia oficial que socavaba cualquier esfuerzo por construir una sociedad justa.[3]​ Proudhon rechazó toda acción política como forma de colaboración de clases, pero argumentó en cambio que la clase obrera podía lograr su salvación sólo a través de la acción económica; se propugnaba la abstención de la política con miras a la erradicación definitiva del Estado existente y de su aparato político.[4]

Proudhon creía que el futuro sin Estado no estaba predestinado por las leyes de hierro de la historia, sino que debía ser la creación consciente de una población que había sido despertada moralmente.[5]​ Se creía que esta moralidad necesaria, basada en la honestidad, la decencia, el respeto por uno mismo y la responsabilidad individual, era una parte inherente de la clase trabajadora, algo que debía desarrollarse y enfatizarse.[5]

Por el contrario, los industriales, los hombres de negocios y quienes les sirven eran considerados incapaces de desarrollar esta moralidad debido a la naturaleza de su actividad económica y política cotidiana. Se creía que el acto de trabajo en sí mismo era socialmente ennoblecedor, mientras que el acto de explotación económica respaldado por la fuerza política se consideraba inherentemente corruptor.[6]​ Por lo tanto, Proudhon declaró enfáticamente a favor de un separatismo estricto entre la clase obrera y todas las demás.[5]

Karl Marx en el exilio editar

 
Karl Marx en 1861.

Karl Marx abandonó Alemania tras la represión del periódico que editaba, la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana), por parte del gobierno de Prusia a principios de 1843. Desembarcó en París, donde vivió desde octubre de 1843 hasta diciembre de 1845.[7]​ Fue allí donde conoció a Proudhon, que ya era un conocido escritor radical, con cuatro libros en su haber.[7]​ A pesar de que se hizo un llamamiento como posible colaborador francés, Proudhon se negó a participar en el desafortunado proyecto Deutsch-Französische Jahrbücher (Anales franco-alemanes) con el que Marx estaba íntimamente asociado.[8]

Aunque el contacto personal entre los dos fue limitado, Marx leyó los escritos de Proudhon en esta época, cuyas discusiones se pueden encontrar en su obra de la época, incluido el libro escrito contra Bruno Bauer, La sagrada familia (1845) y los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844.[8]​ En el libro publicado, Marx apoyó críticamente algunas de las ideas de Proudhon frente a las ideas de Bauer que competían con ellas.[8]

Marx se sintió particularmente atraído por la naturaleza comprensiva de los escritos de Proudhon hasta 1845 y la voluntad de este último de establecer conexiones más grandes a partir de observaciones más pequeñas.[9]​ En su libro ¿Qué es la propiedad? Proudhon hizo hincapié en las relaciones sociales que emergen de la propiedad privada y en la tendencia del desarrollo económico a producir un proletariado sin propiedad en número cada vez mayor, ideas que Marx encontró convincentes.[9]​ Sin embargo, los elogios de Marx a Proudhon no eran ilimitados, ya que sentía que Proudhon no comprendía completamente la forma en que el salario y el dinero, por ejemplo, eran en sí mismos formas de propiedad privada.[10]

Marx se vio obligado a abandonar París por el gobierno francés en 1845, con Bruselas, Bélgica, como su próximo destino.[11]​ A pesar de su partida de Francia, continuó viendo a Proudhon como un potencial colaborador político, pidiéndole en 1846 que participara en un nuevo comité internacional de correspondencia inspirado en la Asociación Educativa de los Trabajadores con sede en Londres, diseñada para propagar las ideas socialistas entre la clase obrera de Europa continental.[11]​ Proudhon respondió cautelosamente al llamamiento de Marx.[12]​ Tal vez en parte como consecuencia, Marx y su amigo y socio político Engels, dirigieron sus esfuerzos organizativos a un organismo político establecido, la Liga de los justos.[11]

Filosofía de la miseria editar

Publicación de Miseria de la filosofía editar

Marx leyó el libro de Proudhon a finales de 1846 y respondió fuerte y negativamente, escribiendo una larga carta a su corresponsal ruso P. V. Annenkov el 28 de diciembre de 1846 con una exposición detallada de sus puntos de vista que se convirtió en el núcleo de su libro de 1847.[11]

Le confieso francamente que el libro me ha parecido, en general, malo, muy malo.[13]

Comenzó a trabajar en una respuesta formal del tamaño de un libro en enero siguiente, completando el trabajo en la primavera y yendo a la imprenta en abril de 1847.[11]​ El libro, titulado formalmente Miseria de la filosofía: Respuesta a Filosofía de la miseria del señor Proudhon, se imprimió en Bruselas y Bélgica a principios de julio de 1847.[11]​ El libro fue escrito en francés para dar en el blanco más de cerca y para que el juego de palabras de un título se interpretara de la manera más inequívoca. El libro fue considerado por el círculo político en torno a Marx, organizado como la Liga de los Comunistas, como una parte clave de su programa contemporáneo.[11]

Sorprendentemente, después de su publicación inicial en 1847, Miseria de la filosofía nunca se volvió a publicar en su totalidad antes de la muerte de Marx en 1883.[14]​ La primera edición alemana del libro se publicó por primera vez en 1885. En ella Friedrich Engels escribió un prólogo donde menciona que la obra refuta las teorías del valor, bonos de trabajo y las acusaciones de plagio del economista prusiano Johann Karl Rodbertus. Además, matiza que las reivindicaciones comunistas de Marx no se basan en argumentos morales, "sino en el desmoronamiento inevitable del modo capitalista de producción, desmoronamiento que adquiere cada día a nuestros ojos proporciones mas vastas".[15]

En 1886 se publicó una traducción al ruso del Grupo para la Emancipación del Trabajo.[14]​ La segunda edición alemana apareció en 1892 con otro prólogo de Engels a fin de corregir algunas inexactitudes del texto.[16]​ Una segunda edición francesa corregida materializada en 1896, iniciada por Friedrich Engels y completada después de su muerte por la hija de Marx, Laura Marx.[14]

La primera edición en inglés de The Poverty of Philosophy fue presentada en Londres en 1900 por la pionera editorial marxista Twentieth Century Press. [17]​ La traducción de esta edición fue realizada por el socialista británico Harry Quelch.[17]​ La versión de Quelch fue reproducida en los Estados Unidos por primera vez en 1910 por Charles H. Kerr & Co., una editorial socialista con sede en Chicago.[17]

Contenido editar

El tono de la polémica de Marx contra Proudhon se establece desde el principio, con un corte ingenioso en lugar de un prólogo:

"El señor Proudhon tiene la desgracia de verse incomprendido de singular manera en Europa. En Francia se le reconoce el derecho de ser un mal economista, porque tiene fama de ser un buen filósofo alemán. En Alemania se le reconoce el derecho de ser un mal filósofo, porque tiene fama de ser un economista trances de los más fuertes. En nuestra calidad de alemán y de economista a la vez, hemos querido protestar contra este doble error".[18]
Karl Marx, Bruselas, 15 de junio de 1847

El libro se divide en dos capítulos. En el primero se tratan la teoría del valor, la jornada de trabajo, la moneda, y el excedente de trabajo; en el segundo capítulo se desarrolla la metafísica de la economía política, la división del trabajo, la competencia, el monopolio, la propiedad, la renta, y las huelgas.

Aunque en su título aparece la palabra "filosofía", Miseria de la filosofía es esencialmente un libro que trata el tema de la crítica de la economía política. Según Marx, hay que salir de la filosofía para analizar el mundo en la nueva perspectiva de la economía política, basada en el deseo de cambiar la sociedad. La filosofía debe ser el arma intelectual del proletariado. El primer traductor al inglés, Harry Quelch, afirmó que la obra contenía "los fundamentos de las teorías tan plenamente elaboradas en El capital, aparte de su análisis exhaustivo del sistema capitalista de producción y distribución"[19]​ así como la ley del valor.[20]​ Para argumentar el método para aplicar la dialéctica a la economía política, cita la Ciencia de la Lógica de Hegel.[21]​ Marx también criticó la teoría de Proudhon sobre el impuesto sobre el consumo,[22]​ y sobre la huelga.[23]​ Al final del libro, cita las palabras de George Sand: "El combate o la muerte, la lucha sanguinaria o la nada. Es así como se plantea inexorablemente la cuestión".[24] También cita la teoría de John Gray.[25]​ De hecho, el libro ha sido calificado por un erudito soviético como "una de las primeras obras del marxismo maduro".[26]

En La miseria de la filosofía, Marx argumenta que al adquirir nuevas fuerzas productivas, las personas cambian su modo de producción, cambiando a su vez sus relaciones sociales.[27]: 30 

Recepción editar

Aunque Proudhon nunca respondió públicamente sobre esta obra de Marx, Proudhon la señaló como una «difamación de un doctor Marx» y la rechazó como un «tejido de crueldades, calumnias, falsificaciones y plagio».[28]

En 1956, la economista Joan Robinson proclamó en una reseña de una nueva edición británica de La miseria de la filosofía que, desde el punto de vista de la economía moderna, la polémica de Marx con Proudhon era "un caballo muerto" de sólo "interés altamente especializado".[29]​ Escribió:

"El valor del entretenimiento... no es genial. No hay ingenio en La miseria de la filosofía aparte de su título; las ideas de Proudhon eran bastante confusas desde el principio, y la presentación que Marx hace de ellas las hace totalmente inamovibles, de modo que no hay mucho que hacer al seguir el argumento. De todos modos, para cualquier persona interesada en "Lo que Marx realmente quiso decir", algunos pasajes de este libro son muy valiosos. En cierto modo, guardan la misma relación con el Capital que la Teoría Pura de Marshall con sus Principios. Las ideas que son claras en la versión temprana y corta fueron luego elaboradas en la oscuridad".[29]

Aunque es un título ampliamente reconocido y reeditado periódicamente, La miseria de la filosofía no se considera una de las obras fundamentales del pensamiento marxista, ejemplificado por su omisión en los dos volúmenes de Karl Marx: Obras escogidas publicadas simultáneamente en varios países en la década de 1930 bajo los auspicios del Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú.[30]

Una nueva traducción de la obra apareció junto con la publicación del Volumen 6 de la publicación conjunta soviético-británico-estadounidense de las Marx/Engels Collected Works en 1975.[31]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Antonio Fernéndez Benallas, Karl Marx, editorial ZERO SA, 1972 (también reedición 2014), ISBN 9788431700171 (consultar: Capítulo 1 : Actualidad de Karl Marx y su obra ; Capítulo 25 - El legado literario, pág. 189 y siguientes).
  2. Obras de Karl Heinrich Marx, sitio digital 'webdianoia'.
  3. Paul Thomas, Marx and the Anarchists. London: Routledge and Kegan Paul, 1980; pg. 176.
  4. Thomas, Marx and the Anarchists, pp. 177–178.
  5. a b c Thomas, Marx and the Anarchists, pg. 179.
  6. Thomas, Marx and the Anarchists, pp. 179–180.
  7. a b Thomas, Marx and the Anarchists, pg. 191.
  8. a b c Thomas, Marx and the Anarchists, pg. 192.
  9. a b Thomas, Marx and the Anarchists, pp. 197–198.
  10. Thomas, Marx and the Anarchists, pg. 201.
  11. a b c d e f g Thomas, Marx and the Anarchists, pg. 205.
  12. Thomas, Marx and the Anarchists, pg. 206.
  13. «Karl Marx (1846): Miseria de la filosofía - Carta de Marx a P. V. Annenkov.». www.marxists.org. Consultado el 10 de febrero de 2024. 
  14. a b c Morozova, "Introductory Note," pg. 673.
  15. «Karl Marx (1846): Miseria de la filosofía - Prefacio de 1884». www.marxists.org. Consultado el 10 de febrero de 2024. 
  16. «Karl Marx (1846): Miseria de la filosofía - Prefacio de 1892.». www.marxists.org. Consultado el 10 de febrero de 2024. 
  17. a b c Morozova, "Introductory Note," pg. 674.
  18. «Karl Marx (1846): Miseria de la filosofía - Prólogo.». www.marxists.org. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  19. Harry Quelch, "Introduction" to Karl Marx, The Poverty of Philosophy. Chicago: Charles H. Kerr & Co., n.d. [1910]; pg. 5.
  20. The Poverty of Philosophy, Chapter 1, 2
  21. «Karl Marx (1846): Miseria de la filosofía - Capitulo Segundo § I. El método». www.marxists.org. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  22. «Karl Marx (1846): Miseria de la filosofía - Capitulo Segundo § III. La competencia y el monopolio». www.marxists.org. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  23. «Karl Marx (1846): Miseria de la filosofía - Capitulo Segundo § V. Las huelgas y las coaliciones de los obreros». www.marxists.org. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  24. De la novela Jean Siska de Sand (en francés): Le combat ou la mort, la lutte sanguinaire ou le néant. C'est ainsi que la question est invinciblement posée.
  25. Marx, Karl (2008). «Annex 2». The Poverty of Philosophy (en inglés). Cosimo, Inc. ISBN 978-1-60520-429-1. Consultado el 9 de febrero de 2024. 
  26. Vera Morozova, "Preface" to Karl Marx and Frederick Engels, Marx-Engels Collected Works: Volume 6: Marx and Engels, 1845–1848. New York: International Publishers, 1976; pg. xvii.
  27. Cederlöf, Gustav (2023). The Low-Carbon Contradiction: Energy Transition, Geopolitics, and the Infrastructural State in Cuba. Critical environments: nature, science, and politics. Oakland, California: University of California Press. ISBN 978-0-520-39313-4. 
  28. McKay, Iain (2017). «Proudhon’s constituted value and the myth of labour notes | Anarchist Writers». anarchism.pageabode.com. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  29. a b Joan Robinson, "The Poverty of Philosophy, by Karl Marx," [review] Economic Journal, vol. 66, no. 262 (June 1956), pp. 334–335. IN JSTOR.
  30. For the American edition: V. Adoratsky (ed.), Karl Marx: Selected Works: In Two Volumes. New York: International Publishers, 1933–34.
  31. Karl Marx, The Poverty of Philosophy, in Marx-Engels Collected Works: Volume 6: Marx and Engels, 1845–1848. New York: International Publishers, 1976; pp. 105–212.

Enlaces externos editar