Movimiento Homosexual de Lima

asociación civil peruana

El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) es una asociación civil que se dedica a la defensa de los derechos de las personas LGBTI en Perú.[1]​ Alcanzó reconocimiento social por sus investigaciones sobre los crímenes de odio contra minorías sexuales durante la época del terrorismo entre 1980 y 2000.[2][3]​ Es la asociación con temática LGBTI más antigua de Perú.[4]

Movimiento Homosexual de Lima
MHOL.jpg
Acrónimo MHOL
Tipo Asociación civil sin fines de lucro[1]
Forma legal En actividad
Objetivos Concienciación de la violencia contra las personas LGBTI[1]
Fundación 15 de octubre de 1982
Sede central Lima (Perú)
Área de operación Perú
Facebook mholperu/
Twitter Movimiento Homosexual de Lima
Coordenadas 12°04′23″S 77°02′18″O / -12.072944444444, -77.038222222222
Sitio web www.mhol.org.pe

HistoriaEditar

Dos personalidades importantes de MHOL: En la izquierda, Óscar Ugarteche, miembro fundador y partidario para la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo;[5]​ a la derecha Gio Infante, presidente de la asociación y su portavoz hasta su muerte.[6]

Fue creado el 15 de octubre de 1982[7]​ y su principal logro fue explorar lo sucedido en la masacre de Tarapoto de 1989,[8]​ el mayor ataque violento contra mujeres transgénero por transfobia, así como documentar los relatos de las víctimas LGBTI a manos de los grupos terroristas Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y Sendero Luminoso y del Estado peruano ante la poca información que brindó la Comisión de la Verdad y Reconciliación con respecto a la situación de las minorías en esa periodo de violencia política.[3]

Perú en 1982 era un país amenazado por el terrorismo, la hiperinflación y la endeble institucionalidad democrática, sin embargo la generación fundacional del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) creyó en el futuro y en la posibilidad de transformarlo.
Giovanny Romero Infante, presidente del MHOL en 2012.[4]

Para el MHOL en la época del terrorismo murieron 500 personas por su orientación sexual en manos de todos los bandos, especialmente en los grupos de extrema izquierda que tenían una abierta política de persecución y exterminio contra homosexuales, bisexuales y transexuales.[9][10]

En julio de 1995, con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT y de los 25 años de los sucesos de Stonewall, un reducido grupo de personas LGBTI del MHOL fue convocado en el miraflorino Parque Kennedy, lo que se considera la primera manifestación LGBTI en Lima.[11][12][13][14]​ El Primer Corso Gay, la primera marcha del Orgullo en Perú, fue convocado en 2002, apoyado por el humorista y drag queen Juan Carlos Ferrando.[15][16]

 
Marcha del MHOL en el día Internacional del Orgullo LGBT de 2011 en Lima.

En 2012 el MHOL se reorganizó por problemas internos y tomó una postura más política progresista que histórica registradora,[4]​ siendo su nuevo líder, el activista Giovanny Romero Infante.[4]

Actualmente es el principal impulsor de las celebraciones del Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales (31 de mayo) y del día Internacional del Orgullo LGBT (28 de junio), también promueve campañas de prevención y tratamiento del SIDA entre la población homosexual peruana.[4]

CríticasEditar

El periodista Carlos León Moya criticó las acciones de MHOL como los llamados «besos contra la homofobia» anuales en frente de la Catedral de Lima de «provocativas» y el uso indiscriminado del término «homofóbico/a» de no aportar nada en la lucha por los derechos LGBTI y solo hacer que la población mayoritariamente conservadora los vean como escandalosos y extremistas.[17]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. a b c Movimiento Homosexual de Lima (MHOL).
  2. 30 años del asesinato terrorista a personas gays y trans en el Perú. Publicado el 31 de mayo de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
  3. a b Documental expone la cacería de homosexuales por SL y el MRTA. Publicado el 10 de marzo de 2012. Consultado el 22 de junio de 2019.
  4. a b c d e 30 años orgullosamente MHOL. Publicado el 17 de octubre de 2012. Consultado el 22 de junio de 2019.
  5. ¿Una nueva esperanza? Reflexiones sobre la lucha por el matrimonio igualitario en el Perú. Publicado el 12 de abril de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019.
  6. Sancionan a radio por palabras de Butters. Publicado el 8 de noviembre de 2011. Consultado el 22 de junio de 2019.
  7. Marreros Núñez, Joaquín (Febrero de 2021). «El nacimiento del Movimiento Homosexual de Lima: una reconstrucción histórica a través de la prensa (1982-1985)». Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  8. Recordando los crímenes de odio durante el conflicto armado, por Ariana Jaúregui. Publicado el 1 de junio de 2018. Consultado el 22 de junio de 2019.
  9. Los indeseables de Tarapoto. Publicado el 4 de abril de 2012. Consultado el 22 de junio de 2019.
  10. El Perú también sufrió una matanza similar a la de Orlando. Publicado el 21 de junio de 2016. Consultado el 22 de junio de 2019.
  11. Livise, Andy (29 de junio de 2019). «A 50 años de la Marcha LGTBi, recordamos el primer plantón marica en el Perú». Útero.Pe. Consultado el 29 de julio de 2019. 
  12. Forno, Manuel (16 de junio de 2015). «Recuerdos sobre la primera expresión pública de Orgullo LTGB en el Perú». sinetiquetas.org. Consultado el 29 de julio de 2019. 
  13. Miranda, Óscar (30 de junio de 2019). «Protagonistas del orgullo». larepublica.pe. Consultado el 29 de julio de 2019. 
  14. «Movimientos LGBT ¿por qué olvidan su historia?». Semana. 3 de junio de 2009. Consultado el 29 de julio de 2019. 
  15. Castillo, Sophia (5 de mayo de 2020). «Activista Juan Carlos Ferrando murió este martes». RPP. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  16. Cosme, Carlos (1 de enero de 2007). La imagen in/decente: diversidad sexual, prejucio y discriminación en la prensa escrita peruana. Instituto de Estudios Peruanos. p. 68. ISBN 978-9972-51-168-4. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  17. MHOL: una crítica constructiva por Carlos León Moya. Publicado el 25 de febrero de 2013. Consultado el 22 de junio de 2019.

Enlaces externosEditar