Mufla

página de desambiguación de Wikimedia

Mufla, en alfarería, denomina a diversos tipos de recipientes, estuches o cámaras que durante la cocción protegen determinadas piezas de la llama directa y gases de combustión del horno, y permiten una cochura específica.[1]​ Es un término introducido en el lenguaje de la cerámica en el siglo XX; su forma en castellano procedente del francés moufle.[2]

Origen y evolución editar

Todo parece indicar que el recurso técnico se desarrolló en Francia en el siglo XVIII, en las fábricas de Nevers, Ruan y Moustier, durante la época de Luis XIV y Colbert. El investigador Ángel Ballesteros Gallardo propone y explica que es entonces cuando el término de mayólica fue sustituido por el de loza, coincidiendo con la difusión de la técnica de la cocción a fuego bajo o a "fuego de mufla",[3]​ y de manera especial en las fábricas de Marsella y Estrasburgo.[nota 1]

El siguiente paso también se dio en Francia, ya en el siglo XIX, cuando Jean-Félix Bapterosses —creador en el París de 1845 de una fábrica de botones de porcelana—, llevado por sus investigaciones en el campo de la cerámica, inventó un horno con “muflas abiertas” (alimentadas con carbón) que le permitió la monitorización continua en la cocción de botones.[4]​ Su invento fue premiado en la sección de cerámica de la exposición de 1849 y, a pesar del acoso de los falsificadores, su talento fue reconocido por especialistas como Jacques-Joseph Ebelmen, director de la manufactura nacional de Sèvres y, en Alemania, por G. Kühn, director de la Real fábrica de porcelana de Sajonia.[5]

En tanto que en los primitivos hornos árabes y hornos de leña básicos, el cometido de las modernas "muflas" lo hacían sencillas cajas de barro o "cobijas",[6]​ los nuevos hornos de gas, electricidad, gasóleo o aceite ya disponen de "muflas y pirómetros" para el control de la temperatura. Estas modernas cámaras de cocción aislada pueden dar problemas de cocción;[7]​ de ahí que en centros importantes como Agost hayan recuperado los hornos de leña (al ser la llama la que actuando sobre la sal añadida a la pasta, consiga porosidad y blancura).

Véase también editar

Notas editar

  1. En el capítulo ornamental, los arabescos han sido relevados por los lambrequines, y el "encaje o bordado" por el "estilo radiante", primero, y más tarde, por los motivos "chinescos".

Referencias editar

  1. Caro Bellido, 2008, p. 177.
  2. Definición del DRAE Consultado en febrero de 2015
  3. Ballesteros Gallardo, Ángel (1983). «Cerámica de Talavera. Tres tiempos para una historia». Temas toledanos (Talavera de la Reina (Toledo): Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos). Serie VI (33): 23-24. ISSN 0211-4607. Consultado el 9 de junio de 2017. 
  4. Bérard, 1886, p. 185.
  5. Bérard, 1886, p. 186.
  6. Schütz, Ilse (1992): "Sistemas tradicionales de cocción cerámica en el norte de África", en VV.AA. Tecnología de la cocción cerámica desde la Antigüedad a nuestros días. Agost. Ed. Asociación de Ceramología, Alicante; pp. 155-156
  7. Seseña, 1997, p. 72-76.

Bibliografía editar

Enlaces externos editar