Chapulhuacán (municipio)
El municipio de Chapulhuacán es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. Cuya cabecera municipal es la localidad de Chapulhuacán.[12][13]
Municipio de Chapulhuacán | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo | ||
![]() Ubicación del municipio de Chapulhuacán en el estado de Hidalgo. | ||
Coordenadas | 21°09′17″N 98°54′14″O / 21.154722222222, -98.903888888889Coordenadas: 21°09′17″N 98°54′14″O / 21.154722222222, -98.903888888889 | |
Cabecera municipal | Chapulhuacán | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado | Hidalgo | |
Presidente municipal | Narciso Villanueva Falcón[1] | |
• Partidos gobernantes |
![]() | |
Subdivisiones | 101 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 15 de febrero de 1826.[2] | |
Superficie | Puesto 42.º | |
• Total | 232.3 km²[3] | |
Altitud | ||
• Media | 960 m s. n. m. | |
• Máxima | 1700 m s. n. m. | |
• Mínima | 200 m s. n. m. | |
Población (2015) | Puesto 34.º | |
• Total | 23 961 hab.[4] | |
• Densidad | 103,4 hab/km²[4] | |
Gentilicio |
Chapulhuacanense[5] Chapulhuacano, na[5] | |
PIB (nominal) | ||
• Total (2005) | $ 684,915,004.00 MXN (PPC)[6] | |
• PIB per cápita | $ 33,285.00 MXN (PPC)[6] | |
IDH (2015) | 0.640 (71.º) – Medio[7] | |
Huso horario | UTC-6 | |
• en verano | UTC-5 | |
Código postal | 42280[8] | |
Clave Lada | 483[9] | |
Código INEGI | 13018[10][11] | |
Código INEGI | 13018 | |
Chapulhuacán se localiza al norte del territorio hidalguense entre los paralelos 21° 02’ y 21° 13’ de latitud norte; los meridianos 98° 49’ y 99° 03 de longitud oeste; con una altitud entre 200 y 1700 msnm.[3] Este municipio cuenta con una superficie de 232.3 km2, y representa el 1.12% de la superficie del estado;[nota 1][3] dentro de la región geográfica denominada como Sierra Gorda.[14]
Colinda al norte con el municipio de Pisaflores y con el estado de San Luis Potosí; al este con el estado de San Luis Potosí y el municipio de Tepehuacán de Guerrero; al sur con los municipios de Tepehuacán de Guerrero y La Misión; al oeste con los municipios de La Misión y Pisaflores.[3][12][13]
ToponimiaEditar
El nombre de Chapulhuacán quiere decir “lugar de quienes poseen chapulines”, y es de origen nahuatl sus raíces son: “chapolin” langosta o chapulín, “huah” posesivo y “cān” lugar.[nota 2][15][16]
GeografíaEditar
Relieve e hidrográficaEditar
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental; dentro de la subprovincia del Carso Huasteco.[3] Su territorio es completamente sierra.[3] Destaca un gran número de peñas localizadas en la comunidad El Mogote.[12][13]
En cuanto a su geología corresponde al periodo cretácico (63.0%), jurásico (32.43%) y uaternario (4.0%).[3] Con rocas tipo sedimentaria: caliza (63.0%), caliza–lutita (25.0%) y arenisca (7.43%); Suelo: aluvial (5.21%).[3] En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (63.21%), vertisol (20.0%), leptosol (12.0%) y planosol (3.0%).[3]
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de la subcuenca río Amajac (62.0%) y río Moctezuma (38.0%).[3]
ClimaEditar
El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (39.0%), semicálido húmedo con lluvias todo el año (29.0%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (18.0%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (12.0%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (2.0%).[3]
EcologíaEditar
La flora está compuesta en sus montañas encontramos maderas preciosas como el cedro, el palo escrito, el palo de rosa, el bálsamo, fresnos, higuerón y nogal, también encontramos mango, nuez, cacahuate, limón, aguacate, chayote, calabaza, papaya, toronja, rábanos, mandarina, yerbabuena, mejorana, tomillo, toronjil.[12][13] En las zonas más bajas se producen plátanos, cítricos, maíz y café serrano.[12][13]
En cuanto a fauna encontramos una gran variedad de animales como el tejón, el tlacuache, el gato montés, las ardillas, venados, mapaches, armadillos, osos hormigueros, puerco espín, jabalí, guajolotes silvestres, palomas, cotorros, conejos, liebres, murciélagos, zopilotes, etc.[12][13] Encontramos también reptiles como la serpiente, mahuaquite, el coralillo, el cascabel, la chirrionera y otras, que representan un gran peligro ya que la mayoría de ellas son venenosas.[12][13] Se tienen insectos como el mosquito, la mosca, el zancudo, la avispa, el mayate, los ceniceros, el grillo, el chapulín, la hormiga, la tarántula los alacranes, lagartijas y mariposas.[12][13]
DemografíaEditar
Evolución demográfica del municipio de Chapulhuacán. | |
---|---|
Año | Población |
1995 | 20 555 |
2000 | 20 362 |
2005 | 20 577 |
2010 | 22 402 |
2015 | 23 961 |
Fuente: INEGI. |
De acuerdo a los resultados que presentó la Encuesta Intercensal 2015 INEGI, el municipio cuenta con un total de 23 961 habitantes, siendo 11 842 hombres y 12 119 mujeres.[4][17] Tiene una densidad de 103.4 hab/km²,[4] con una Tasa de Crecimiento Media Anual de 1.41%.[17]
En el municipio habitan un total de 1758 personas que hablan alguna lengua indígena, principalmente náhuatl del noreste central.[18]
En materia educativa, en el ciclo 2015-2016, cuenta con 63 son escuelas para preescolares 2 Preescolares indígenas, 62 primarias, 28 secundarias y 6 bachilleratos y 1 a nivel superior.[17] La población analfabeta representa el 10.8%.[nota 3][17] Par 2015 cuenta con una amplia cobertura en los servicios de salud con 10 centros de salud de la Secretaria de Salud y Asistencia de Hidalgo, 6 unidades médico rural del Instituto Mexicano del Seguro Social y un puesto periférico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.[17]
En el municipio se cuentan con un total de 6366 viviendas particulares.[17] En el municipio para el año 2015, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura de 97.1% de la población total, el servicio de agua potable, siendo esta un 92.8%; el servicio de drenaje y alcantarillado cubre un 94.6% de la población.[17]
LocalidadesEditar
Para el año 2015, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 101 localidades activas:[19]
Código INEGI | Localidad | Ámbito Población [nota 4] | Código INEGI | Localidad | Ámbito Población [nota 5] |
---|---|---|---|---|---|
0001 | Chapulhuacán | U | 0002 | Amixco | R |
0003 | El Amolar | R | 0004 | Arroyo Blanco | R |
0005 | El Banco | R | 0006 | El Barrio (Barrio del Carmen) | R |
0008 | Cahuazas (Hacienda de Cahuazas) | R | 0009 | El Campanario | R |
0010 | El Capulín | R | 0011 | Carrizal del Sótano | R |
0012 | Carrizal de Tenango | R | 0013 | Las Ciruelas | R |
0014 | El Coyol | R | 0015 | La Guayaba | R |
0016 | La Hondura | R | 0017 | Huatepango | R |
0018 | Iglesia Vieja (Iglesia Nueva) | R | 0019 | La Loma | R |
0020 | Miahuatla | R | 0021 | Neblinas | R |
0022 | El Ocote | R | 0023 | Ojo de Agua | R |
0024 | Palomas | R | 0025 | Palo Semita | R |
0026 | Palo Verde | R | 0027 | Pared Gruesa | R |
0028 | El Pescado | R | 0029 | La Piedra | R |
0030 | Plan de Guadalupe | R | 0031 | Puerto Obscuro | R |
0032 | Rancho Nuevo | R | 0033 | El Sabino | R |
0034 | San Rafael | R | 0035 | Santa Ana de Allende | R |
0036 | Santa María de Álamos | R | 0037 | Saucillo (Saucillo Agua Nueva) | R |
0038 | La Sierrita | R | 0042 | El Sótano | R |
0043 | Tenango | R | 0044 | Tetlalpan | R |
0045 | Tocapa | R | 0047 | El Zacatal | R |
0048 | Zacate Grande | R | 0049 | La Ceiba | R |
0050 | El Naranjal | R | 0051 | Yobicó | R |
0052 | Cuicuiteco | R | 0053 | Sayula | R |
0054 | Arroyo de Acaxtla | R | 0055 | Piedra Ancha | R |
0057 | La Gloria | R | 0058 | La Estancia | R |
0059 | El Algodonal | R | 0060 | Zimapanito | R |
0061 | La Escondida | R | 0062 | Chalco | R |
0063 | El Voladero | R | 0064 | El Balcón | R |
0065 | La Mesa | R | 0067 | El Cajete | R |
0068 | Acuatla | R | 0069 | El Aguacate | R |
0070 | El Álamo | R | 0071 | Las Campanas | R |
0072 | La Casa Verde | R | 0073 | El Chinillar | R |
0074 | Cerro Boludo | R | 0075 | El Estero [Rancho] | R |
0076 | El Hualul | R | 0077 | La Joya del Zopilote | R |
0079 | La Loma | R | 0080 | La Loma | R |
0081 | La Lomita | R | 0082 | El Entronque | R |
0084 | El Porvenir (Colonia Solidaridad) | R | 0085 | Las Pozas | R |
0086 | Puerto del Amolar | R | 0087 | Puerto del Caballo | R |
0088 | La Chuparrosa | R | 0089 | Rancho Nuevo | R |
0090 | La Ceibita | R | 0092 | Arroyo del Mamey | R |
0093 | Las Carpas | R | 0095 | La Ceiba | R |
0096 | La Golondrina | R | 0099 | Rancho Nuevo (Puerto del Gallo) | R |
0100 | La Reforma de Palo Semita | R | 0101 | El Zacatito | R |
0103 | El Limoncito | R | 0105 | Buena Vista | R |
0106 | Barrio Arriba Ojo de Agua | R | 0108 | Escuayo | R |
0109 | El Limoncito | R | 0110 | Soledad del Ocote (La Loma) | R |
0111 | Las Minas | R | 0112 | Naranjos | R |
0113 | Nuevo Coyolar | R | 0114 | El Sabinito | R |
0115 | San Cristóbal | R | 0116 | Puerto de la Cruz Verde | R |
0117 | Puerto del Tambor | R | 0118 | El Clarín | R |
0119 | Los Jobos | R | 0120 | Puerto el Zopilote | R |
0121 | Pared Gruesa (Nuevo Pared Gruesa) | R | 0122 | Ahuayo | R |
0123 | Buenos Aires | R | 0124 | El Cerro del Nixtamal | R |
0125 | La Ermita del Polvorín | R | 0126 | La Sierrita | R |
0127 | La Vega | R | 0128 | Palo Hueco | R |
0129 | Palo Hueco | R | 0130 | Las Antenas | R |
0131 | La Joya | R |
PolíticaEditar
Se erigió como municipio el 15 de febrero de 1826.[2][20] El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: 1 Presidente Municipal, 1 Síndico, 8 Regidores y 66 Delegados Municipales.[12][13][16] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado 25 secciones electorales, de la 0291 a la 0315.[21] Para la elección de Diputado Federales a la Cámara de Diputados de México y Diputados Locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al II Distrito Electoral Federal de Hidalgo, y al I Distrito Electoral Local de Hidalgo.[21][22][23] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión IV y a la Microrregión XIX, además de a la Región Operativa XIII Tepehuacán.[24]
Cronología de presidentes municipalesEditar
Presidente | Periodo |
---|---|
Jesús P. Ángeles. | 1964-1967 |
Filiberto Ángeles M. | 1967-1970 |
Vicente Cárdenas S. | 1970-1973 |
Teodoro Márquez E. | 1973-1976 |
Dustano Olguín D. | 1976-1979 |
Rogelio López López. | 1979-1982 |
Carmelo Martínez M. | 1982-1985 |
Guadalupe Gutiérrez R. | 1985-1988 |
Urbino Salinas Trejo | 1988-1991 |
Alfonso Cobarruvias R. | 1991-1994 |
Felipe Zapata Rubio | 1994-1997 |
José Vigil Ángeles | 1997-2000 |
Enrique Hernández H. | 2000-2003 |
Florino Trejo Barrera | 2003-2006 |
Fermín Castillo González | 2006-2009 |
Heriberto López Martínez | 2009-2012 |
J. Carmelo López Mata | 2012-2016 |
Narciso Villanueva Falcón | 2016 - 2020 |
EconomíaEditar
En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.640 Medio, por lo que ocupa el lugar 71.° a nivel estatal;[25] y en 2005 presentó un PIB de $684 915 004 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $33 285 (precios corrientes de 2005).[6][26]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Alto; el 50.7% de la población se encuentra en pobreza moderada y 27.3% se encuentra en pobreza extrema.[17] En 2015, el municipio ocupó el lugar 61 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[27]
A datos de 2015, en materia de agricultura, encontramos que se cultiva la hortaliza con la siembra del rábano, lechuga, chile, col, cilantro, perejil, tomillo, en las parcelas principalmente se siembra el maíz; el 92% de la superficie es de temporal y 8% restante de riego.[13] En ganadería se cría ganado bovino de carne, ovino, porcino y caprino, aves de postura y engorda, así como pavos, los que utilizan en su alimentación, teniendo también producción de miel y cera de abeja.[13] La superficie dedicada a la ganadería en el municipio de Chapulhuacán es de 9992 hectáreas, de las cuales 8,886 hectáreas son de pradera y 1106 hectáreas de agostadero.[13]
En cuanto a pesca en las riberas del río Amajac en donde se pueden obtener especies como el bagre, la mojarra y también la acamaya.[13] En materia de industria el municipio cuenta con una maquiladora que ocupa a una cantidad importante de lugareños. El domingo es el día de tianguis, el cual se establece en la plaza principal de Chapulhuacán.[13]
El municipio cuenta con 31 tiendas Diconsa encontrándose repartidas en las siguientes comunidades, Cahuazas, Barrio del Carmen, Tetlalpan, Iglesia Vieja, Puerto Obscuro, Saucillo Agua Nueva, El Banco, Barrio de Chapulhuacán, El Coyol, Huatepango, Neblinas, Santa Ana, La Loma, Carrizal de Tenango, Plan de Guadalupe, El Sótano, La Escondida, San Rafael, Las Minas y Miahuatla.[13]
De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) de 12 años y más del municipio asciende a 6099 de las cuales 6016 se encuentran ocupadas y 83 se encuentran desocupadas.[17] El 43.1% pertenece al sector primario, el 18.3% pertenece al sector secundario, el 35.3% pertenece al sector terciario.[17]
Véase tambiénEditar
- Portal:Hidalgo. Contenido relacionado con Estado de Hidalgo.
- Municipios del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo
Notas y referenciasEditar
NotasEditar
- ↑ De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 239.1 km²
- ↑ El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto, este es el más común o más aceptado por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
- ↑ Porcentaje de la población de 15 Años o más.
- ↑ Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
- ↑ Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
ReferenciasEditar
- ↑ «Presidentes municipales electos Hidalgo 2016» (PDF). Inteligencia Electoral. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2017. Consultado el 24 de marzo de 2017.
- ↑ a b INEGI (1997). División territorial del estado de Hidalgo de 1810 a 1995 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. pp. 81-92. ISBN 970-13-1498-0. Consultado el 25 de abril de 2018.
- ↑ a b c d e f g h i j k INEGI. «Chapulhuacán, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Hidalgo 2015 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ISBN 978-607-739-854-7.
- ↑ a b Rivas Paniagua, Enrique (2008). Lo que el viento nos dejó: hojas del turruño hidalguense (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 110-118. ISBN 970-769-128-X.
- ↑ a b c «Hidalgo. Indicadores sociodemográficos e índices de dedesarrollo humano por municipio, 2000 y 2005.» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. 2005. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasIDH2010
- ↑ Servicio Postal Mexicano. «Consulta Códigos Postales». Consultado el 2 de agosto de 2011.
- ↑ Telmex. «Claves LADA». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2017. Consultado el 2 de agosto de 2011.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios
- ↑ Catálogo de Claves de Localidades (formato XLS comprimido)
- ↑ a b c d e f g h i Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Chapulhuacán, Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: Chapulhuacán» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Regionalización del estado de Hidalgo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Hidalgo (1988). Los Municipios de Hidalgo. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.
- ↑ a b «Chapulhuacán». Municipios de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Información Estadística Básica: Carpeta Municipal Chapantongo» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Báez Cubero, Lourdes; Garret Ríos, Gabriela; Pérez González, David; Moreno Alcántara, Beatriz; Fierro Alonso, Ulises Julio; Hernández García, Milton Gabriel (2012). Los pueblos indígenas de Hidalgo: Atlas etnográfico (PDF) (Primera edición). México, D.F; México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 32-35. ISBN 978-607-484-357-6. Archivado desde el original el 25 de julio de 2019. Consultado el 30 de marzo de 2017.
- ↑ Catálogo Localidades - Microrregiones. «Municipio de Chapulhuacán». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ COESPO (2015). «Perfiles Sociodemagráficos Municipales: Chapulhuacán» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2018. Consultado el 9 de marzo de 2018.
- ↑ a b INE (15 de marzo de 2017). «Descriptivo de la distritacion federal de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Federales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Loales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ Congreso del estado de Hidalgo (25 de diciembre de 2017). «Decreto que determina la regionalización del Estado Libre y Soberano de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 22 de julio de 2019. Consultado el 26 de febrero de 2018.
- ↑ COESPO (2019). «Hidalgo. Índice de Desarrollo Humano Municipal 2015» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2019.
- ↑ Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Sistema Nacional de Información Municipal». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017. Para ver información, seleccionar primero el tipo de información deseada, después al estado de Hidalgo en el campo «Entidad federativa», y después escoger en el campo «municipio».
- ↑ Coneval. «Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social: Chapulhuacán, Hidalgo (2017)» (PDF). Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chapulhuacán.
- H. Ayuntamiento de Chapulhuacán - Sitio oficial
- Gobierno del Estado de Hidalgo - Sitio Oficial