Parlamento del Mercosur

instituición parlamentaria del Mercosur

El Parlamento del Mercosur, conocido también como Parlasur, es una asamblea parlamentaria que funciona como órgano deliberativo del Mercosur, bloque regional constituido por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y, más recientemente, Bolivia. Creado legalmente el 9 de diciembre de 2005, el Parlasur comenzó a funcionar el 7 de mayo de 2007.

Parlamento del Mercosur
Parlamento do Mercosul
I legislatura

{{{salon_sesiones}}}
Cámara principal
Bandera de Uruguay Montevideo
Información general
Ámbito Bandera de Mercosur Mercosur
Creación 9 de diciembre de 2005
Tipo Unicameral
Inicio de sesiones 7 de mayo de 2007
Límite 4 años con posibilidad de ser reelegible.
Liderazgo
Presidente Bandera de Uruguay Mario Colman (PN)
desde el 26 de junio de 2023
Vicepresidentes

Bandera de Argentina Cecilia Britto (FDT)
Bandera de Brasil Celso Russomanno (Republicanos)

Bandera de Paraguay Tomás Bittar (ANR-PC)
Bandera de Bolivia Faustino Ollisco (MAS-IPSP)
Composición
Miembros 186
75 BrasilBandera de Brasil Brasil
43 Bandera de Argentina Argentina
32 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
18 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
18 Uruguay Uruguay
Parlamento_del_mercosur_2017.svg
Grupos representados
Brasil (72)
  •   10   ANR
  •    7    PLRA
  •    1    FG
Uruguay (18)
  •    8    FA
  •    6    PN
  •    2    PC
  •    2    CA
  •    32    Vacantes
Elecciones
Sistema electoral Elección directa (Suspendida)
Última elección Bandera de Argentina Argentina- 22 de octubre de 2023
BrasilBandera de Brasil Brasil - ?
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela - ?
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay - 22 de abril de 2018
Uruguay Uruguay - ?
Sitio web
www.parlamentomercosur.org

El Parlasur fue fundado en 2005, aunque su Sesión de Instalación fue realizada el 7 de mayo de 2007, en Montevideo, Uruguay, sede oficial del mismo, oportunidad en que tomaron sus cargos los Parlamentarios del Mercosur. Sus miembros en una primera etapa fueron elegidos por los congresos nacionales de entre sus parlamentarios y posteriormente según su Protocolo Constitutivo debería ser integrado mediante el voto directo (a partir de 2011) y simultáneo (desde 2015) de los ciudadanos según un criterio de proporcionalidad atenuada.

Desde 2011 los legisladores argentinos y paraguayos ya han sido elegidos mediante votación popular, lo que significa que dos de los cinco miembros han cumplido los tratados y la legislación mercosureña. Los estudios comparativos indican que el nivel de institucionalización del Parlasur es aún bajo.[1]

En 2019 se suspendió la elección directa de los integrantes del órgano por decisión de los miembros.[2]

Historia editar

La creación del Parlamento del Mercosur es parte de un proceso, abierto en 2002, de constitución de organismos y procedimientos que tienen como fin evidente institucionalizar el bloque y darle permanencia y autonomía política.

En ocasión de la XXVII Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, el 17 de diciembre de 2004 el Consejo del Mercado Común (CMC) encomendó a la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) la redacción de una propuesta de Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur, con el mandato de entregarla antes de la finalización de 2006.

La CPC realizó el proyecto con antelación a la fecha de vencimiento y el 9 de diciembre de 2005, los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur constituyendo el nuevo organismo.

El Parlamento de Mercosur debía comenzar a funcionar antes del 31 de diciembre de 2006, pero finalmente concretó su primera reunión el 7 de mayo de 2007, dejando de existir la Comisión Parlamentaria Conjunta.

En junio de 2008 el Parlasur se reunió por primera vez fuera de Montevideo, en la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, en conjunto con la XXXV Cumbre del Mercosur.

Competencia editar

 
Cumbre del Mercosur, 2006.

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.

El Parlamento del Mercosur es el órgano de representación de los pueblos del bloque. Si bien no tiene facultades decisorias, se trata de un órgano independiente que ha sido concebido para desempeñar un papel político. En la práctica, sin embargo, sufre de las mismas carencias de legitimidad y competencias que otros parlamentos regionales latinoamericanos como el Parlacen, el Parlandino y, más aún, el Parlatino.[3]

El Parlasur cumple funciones testimoniales referidas a la preservación de la democracia y los derechos humanos, incluyendo en el primer caso también a Bolivia y Chile, a través Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. Anualmente el Parlamento debe presentar un informe sobre la situación de los derechos humanos en la región.

Las tareas del Parlasur incluyen su relacionamiento con los demás órganos del bloque.

El Parlamento debe elaborar un dictamen previo en las decisiones, resoluciones y directivas que emitan los órganos decisorios del Mercosur cuando sea necesario para su implementación alguna gestión en los poderes legislativos nacionales (Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur, art. 4, inciso 12).

Integración editar

La integración del Parlamento del Mercosur estuvo contemplada en un principio en tres etapas, coincidentes con los mandatos de los parlamentarios:

  • Hasta el 31 de diciembre de 2010 (primer mandato): el Parlamento estará integrado por 18 parlamentarios por cada estado parte, elegidos por los parlamentos nacionales de entre sus miembros. El total de miembros titulares es de 90 miembros y todos los estados tienen la misma representación.
El protocolo de constitución del organismo establece que para la designación de los parlamentarios, los países deben asegurar una adecuada representación por género, etnias y regiones (artículo 6, inciso 2), abriendo así la posibilidad de establecer medidas de discriminación positiva.
La norma prevé que los estados asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) puedan participar del Parlamento con voz pero sin voto (art. 7). Por lo tanto es posible que parlamentarios de estos países lo integren algún día.
En esta etapa, antes del 31 de diciembre de 2007, el Consejo del Mercado Común debe sancionar una Decisión definiendo los criterios de "representatividad ciudadana" con que se integrará el Parlamento. Esta Decisión, que debe tomarse por unanimidad de los cinco países miembros, supone una compleja negociación política en la que habrá que armonizar los intereses de los países con escasa población, como Uruguay (3,4 millones) y Paraguay (6,3 millones), y los países de mayor población, fundamentalmente Brasil (188,3 millones), aunque también Argentina (39,7 millones) y Venezuela (25,9 millones). Los cuatro más pequeños se verían perjudicados si la representación fuera directamente proporcional y sin correcciones.
En 2010 los estados miembros deben realizar, en cada país, elecciones de parlamentarios del Mercosur siguiendo las pautas de representación ciudadana que el Consejo de Mercado Común debía sancionar por Disposición antes del 31 de diciembre de 2007. En todos los casos los sistemas electorales deben garantizar el voto directo, universal y secreto.
  • Desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2014 (segundo mandato): los parlamentarios han sido elegidos por los ciudadanos el año anterior por voto directo, universal y secreto.
Durante este periodo el Parlamento debe elaborar un mecanismo electoral para realizar las elecciones de parlamentarios del Mercosur, simultáneamente en todos los países, que se denomina Día del MERCOSUR Ciudadano (artículo 6, inciso 4). El mecanismo debe ser enviado al Consejo del Mercado Común para su aprobación. Durante 2020 deben realizarse las primeras elecciones simultáneas de parlamentarios del Mercosur.
  • Desde el 2020 en adelante : Todos los parlamentarios habrán sido elegidos por votación directa y corresponderán por cantidad de población:[4]
    • 43 parlamentarios a Argentina (23,1% del total).
    • 75 parlamentarios a Brasil (40,3% del total).
    • 18 parlamentarios a Paraguay (9,7% del total).
    • 18 parlamentarios a Uruguay (9,7% del total).
    • 32 parlamentarios a Venezuela (17,2% del total).

Funcionamiento editar

El Parlamento del Mercosur funciona en Montevideo, con una sola cámara y debe realizar al menos una sesión ordinaria mensual. El CMC y los propios parlamentarios pueden convocarlo a sesiones extraordinarias. El protocolo contempla la posibilidad de realizar sesiones virtuales, sin presencia física de los parlamentarios en un mismo lugar.

Para tomar las decisiones existen cuatro tipos distintos de mayorías (art. 15), pensadas para temas de distintas complejidad o que afecten diferentes intereses:

  • simple: más de la mitad de los parlamentarios presentes
  • absoluta: más de la mitad del total de parlamentarios
  • especial: dos tercios del total de parlamentarios que además debe incluir votos de parlamentarios de todos los países
  • calificada: en cada bloque de países hay que alcanzar más de la mitad de todos los parlamentarios de ese país.

El Parlasur es el primer organismo del bloque en el que se toman decisiones (no vinculantes) sin necesidad de que sean unánimes. El Parlamento funciona en plenario y comisiones y produce:

  1. Dictámenes
  2. Proyectos de normas
  3. Anteproyectos de normas
  4. Declaraciones
  5. Recomendaciones
  6. Informes
  7. Disposiciones

Reglamento Interno del Parlamento del Mercosur editar

El Parlamento del Mercosur regula su funcionamiento mediante un reglamento interno.

Parlamentarios editar

El art. 12 del Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur (2005) establece que "Los Parlamentarios no podrán ser juzgados, civil o penalmente, en el territorio de los Estados Partes del MERCOSUR, en ningún momento, ni durante ni después de su mandato, por las opiniones y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones."

La lista completa de los actuales Parlamentarios del Mercosur, el país que representan, el distrito, y el frente y/o partido político que lo llevó a dicho cargo.

Argentina editar

N.º Nombre completo Frente / Partido Período actual Distrito
Desde Hasta
1 Agustín Rossi Frente para la Victoria (8) 10/12/2015 09/12/2019 Distrito Nacional (19)
2 Jorge Taiana 10/12/2015 09/12/2019
3 Oscar Laborde 10/12/2015 09/12/2019
4 Daniel Filmus 10/12/2015 09/12/2019
5 Milagro Sala 10/12/2015 09/12/2019
6 Eduardo Valdés 10/12/2015 09/12/2019
7 Víctor Santa María 10/12/2015 09/12/2019
8 Julia Perié 10/12/2015 09/12/2019
9 Mariana Zuvic Cambiemos (7) 10/12/2015 09/12/2019
10 Fabián Jorge "Pepín" Rodríguez Simón 10/12/2015 09/12/2019
11 Lilia Puig de Stubrin 10/12/2015 09/12/2019
12 Walter Nostrala 10/12/2015 09/12/2019
13 Osvaldo Mercuri 10/12/2015 09/12/2019
14 María Luisa Storani 10/12/2015 09/12/2019
15 Daniel Ramundo 10/12/2015 09/12/2019
16 Jorge Vanossi Unidos por una Nueva Alternativa (4) 10/12/2015 09/12/2019
17 Fernanda Gil Lozano 10/12/2015 09/12/2019
18 Alberto Asseff 10/12/2015 09/12/2019
19 Hernán Olivero 10/12/2015 09/12/2019
20 Claudio Romero Cambiemos 10/12/2015 09/12/2019 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
21 Gabriel Mariotto Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Buenos Aires
22 Isauro Molina Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Catamarca
23 Julio René Sotelo Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia del Chaco
24 Alfredo Béliz Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia del Chubut
25 Humberto Antonio Benedetto Cambiemos 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Córdoba
26 Alejandro Karlen Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Corrientes
27 Cristian Bello Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Entre Ríos
28 Ricardo Oviedo Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Formosa
29 Norma Aguirre Cambiemos 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Jujuy
30 Nelson Nicoletti Partido Justicialista 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de La Pampa
31 Marcela Crabbe Cambiemos 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de La Rioja
32 Gabriel Fidel Cambiemos 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Mendoza
33 Cecilia Britto Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Misiones
34 Ramón Rioseco Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia del Neuquén
35 Jorge Cejas Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Río Negro
36 Hernán Hipólito Cornejo Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Salta
37 Tomás Strada Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de San Juan
38 Justo Sosa Alianza Compromiso Federal 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de San Luis
39 Mario Metaza Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Santa Cruz
40 Diego Mansilla Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Santa Fe
41 Ana María Corradi Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Santiago del Estero
42 Miguel Ángel Cusi Frente para la Victoria 10/12/2015 09/12/2019 Provincia de Tierra del Fuego
43 María Sofía Prado Budeguer Unidos por una Nueva Alternativa 14/12/2020 31/12/2021 Provincia de Tucumán

Bolivia editar

Una vez terminado el proceso de integración al Mercosur, Bolivia tendrá parlamentarios.

Brasil editar

N.º Nombre completo Frente / Partido Período actual Distrito
Desde Hasta
1 Arlindo Chinaglia Partido dos Trabalhadores (PT) (6) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de São Paulo
2 Benedita Da Silva 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Río de Janeiro
3 Fátima Bezerra 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Bahía
4 Fernando Marroni 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Río de Janeiro
5 Humberto Costa 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Bahía
6 Lindbergh Farias 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Río de Janeiro
7 Édio Lopes Partido do Movimento Democrático Brasileiro (PMDB) (4) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de São Paulo
8 José Fogaça 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Paraíba
9 Roberto Requião 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Río Grande do Sul
10 Valdir Raupp 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Amapá
11 Eduardo Barbosa Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) (4) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Río Grande do Sul
12 Geovania de Sá 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Ceará
13 Paulo Bauer 17/08/2015 31/12/2018 Estado de São Paulo
14 Wherles Rocha 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Minas Gerais
15 Domingos Neto Partido Social Democrático (PSD) (3) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Paraíba
16 Danrlei De Deus Hinterholz 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Río Grande do Sul
17 Rômulo Gouveia 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Santa Catarina
18 Heráclito Fortes Demócratas (DEM) (3) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Piauí
19 Davi Alcolumbre 17/08/2015 31/12/2018 Estado de São Paulo
20 Mandetta 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Bahía
21 José Stédile Partido Socialista Brasileiro (PSB) (2) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Río Grande do Sul
22 Antonio Carlos Valadares 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Río Grande do Sul
23 Mauricio Quintella Lessa Partido da República (PR) (2) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Paraíba
24 Luiz Claudio 17/08/2015 31/12/2018 Estado de São Paulo
25 Dílceu Sperafico Partido Progressista (PP) (2) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Bahía
26 Renato Molling 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Mato Grosso do Sul
27 Marcelo Aro Partido Humanista da Solidariedade (PHS) (1) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Minas Gerais
28 Arthur Oliveira Maia Solidariedade (SD) (1) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Alagoas
29 Celso Russomano Partido Republicano Brasileiro (PRB) (1) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de São Paulo
30 Hidekazu Takayama Partido Social Cristao (PSC) (1) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Río Grande do Sul
31 Roberto Freire Partido Popular Socialista (PPS) (1) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Pernambuco
32 Jean Wyllys Partido Socialismo e Liberdade (PSOL) (1) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Rio de Janeiro
33 Damião Feliciano Partido Democrático Trabalhista (PDT) (1) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Acre
34 Carlos Henrique Gaguim Partido Trabalhista Nacional (PTN) (1) 17/08/2015 31/12/2018 Estado de Paraíba
35 Vacante 2016
36 Vacante 2016
37 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
38 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
39 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
40 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
41 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
42 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
43 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
44 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
45 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
46 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
47 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
48 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
49 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
50 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
51 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
52 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
53 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
54 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
55 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
56 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
57 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
58 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
59 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
60 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
61 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
62 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
63 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
64 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
65 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
66 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
67 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
68 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
69 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
70 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
71 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
72 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
73 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
74 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
75 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020

Paraguay editar

N.º Nombre completo Frente / Partido Período actual Distrito
Desde Hasta
1 canese-krivoshein-ricardoRicardo Canese Krivoshein[5] Frente Guasú (1) 01/07/2018 30/06/2023
2 nunez-alfonso-gonzalezTomás Bittar[6] ANR-PC (10) 01/07/2018 30/06/2023
3 attis-jimenez-antonio-gabrielArnoldo Wiens[6] 01/07/2018 30/06/2023
4 bernal-amarilla-calixto-eduardoJorge Roberto Torales[6] 01/07/2018 30/06/2023
5 cubas-de-villaalta-cirila-concepcionNelson Argaña[6] 01/07/2018 30/06/2023
6 caceres-santacruz-cresencio-herminioJorge Baruja[6] 01/07/2018 30/06/2023
7 torres-martinez-jose-manuelJuan Bautista Bogado[7] 01/07/2018 30/06/2023
8 sarubbi-gamarra-luis-albertoJosé Manuel Torres[7] 01/07/2018 30/06/2023
9 sosa-cabanas-miguelAtilio Penayo[5] 01/07/2018 30/06/2023
10 bittar-navarro-tomas-enriqueMaru Crichigno[5] 01/07/2018 30/06/2023
11 vera-cardenas-zacariasEdith Graciela Benítez[8] 01/07/2018 30/06/2023
12 aquino-ocampo-alberto-ignacioPedro Duré[6] PLRA (7) 01/07/2018 30/06/2023
13 sanchez-amanda-nunezJuan Bogado Tatter[6] 01/07/2018 30/06/2023
14 friedmann-sosa-emanuelManuel Morinigo Gaona[7] 01/07/2018 30/06/2023
15 denis-pintos-juan-alberto-antonioEnzo Cardozo[7] 01/07/2018 30/06/2023
16 gonzalez-erico-miguel-angelLuis Carlos Neuman[5] 01/07/2018 30/06/2023
17 palacios-melgarejo-mirthaNeri Olmedo[5] 01/07/2018 31/12/2023
18 dominguez-santacruz-ramonLila Mignarro[5] 01/07/2018 30/06/2023

Uruguay editar

N.º Nombre completo Frente / Partido Período actual Distrito
Desde Hasta
1 Constante Mendiondo Frente Amplio (10) 17/08/2015 31/12/2018
2 Sebastián Sabini 17/08/2015 31/12/2018
3 Daniel Caggiani 17/08/2015 31/12/2018
4 Daniel Placeres 17/08/2015 31/12/2018
5 Ernesto Agazzi 17/08/2015 31/12/2018
6 Marcos Otheguy 17/08/2015 31/12/2018
7 Gonzalo Civila 17/08/2015 31/12/2018
8 Lilián Galán 17/08/2015 31/12/2018
9 José Querejeta 17/08/2015 31/12/2018
10 Luis Gallo 17/08/2015 31/12/2018
11 Verónica Alonso Partido Nacional (5) 17/08/2015 31/12/2018
12 Gustavo Penadés 17/08/2015 31/12/2018
13 José Andrés Arocena 17/08/2015 31/12/2018
14 Daniel Peña 17/08/2015 31/12/2018
15 Pablo Iturralde 17/08/2015 31/12/2018
16 Germán Cardoso Partido Colorado (1) 17/08/2015 31/12/2018
17 Vacante 2017
18 Vacante 2017

Venezuela editar

N.º Nombre completo Frente / Partido Período actual Distrito
Desde Hasta
1 Iris Varela Gran Polo Patriótico (18) 11/02/2021 31/12/2025 Estado Táchira
2 Saúl Ortega 11/02/2021 31/12/2025 Estado Carabobo
3 Pedro Carreño 11/02/2021 31/12/2025 Estado Delta Amacuro
4 Nancy Pérez Sierra 11/02/2021 31/12/2025 Estado Barinas
5 Jesús Faría Tortosa 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
6 Gladys Requena 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
7 Nicia Maldonado 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
8 Didalco Bolívar 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
9 Blanca Eekhout 11/02/2021 31/12/2025 Estado Miranda
10 Ricardo Sánchez 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
11 Gerardo Márquez 11/02/2021 31/12/2025 Estado Trujillo
12 Marleny Contreras 11/02/2021 31/12/2025 Estado Monagas
13 Luis Alfonzo Reyes 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
14 Victoria Mata 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
15 Ignacio Buznego 11/02/2021 31/12/2025 Estado Barinas
16 Jehyson Guzmán 11/02/2021 31/12/2025 Estado Mérida
17 Pedro Infante 11/02/2021 31/12/2025 Distrito Capital
18 Imad Saab Saab 11/02/2021 31/12/2025 Estado Zulia
19 José Gregorio Correa Alianza Democrática (6) 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
20 Óscar Ronderos 11/02/2021 31/12/2025 Estado Nueva Esparta
21 Alexander Cordero 11/02/2021 31/12/2025 Estado Zulia
22 José Gregorio Noriega 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
23 Alejandro Aguilera 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
24 Yobany Blanco 11/02/2021 31/12/2025 Nacional
25 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
26 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
27 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
28 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
29 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
30 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
31 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020
32 Desocupado hasta elección directa 31/12/2020

Referencias editar

  1. Dri, Clarissa F. (2010). «Limits of the Institutional Mimesis of the European Union: The Case of the Mercosur Parliament». Latin American Policy 1 (1): 52-74. doi:10.1111/j.2041-7373.2010.00004.x. 
  2. https://www.mercosur.int/parlasur-estados-partes-acuerdan-la-suspension-de-la-eleccion-directa-de-sus-integrantes/
  3. Malamud, Andrés and Luís de Sousa (2007). «Regional Parliaments in Europe and Latin America: Between Empowerment and Irrelevance». Closing or Widening the Gap? Legitimacy and Democracy in Regional International Organizations (Aldershot: Ashgate): 85-102. 
  4. Poder Ciudadano. «Parlasur-Composición-Poder-Ciudadano». Consultado el 27/12/16. 
  5. a b c d e f Parlamento del Mercosur - Directorio de Parlamentarios (todos los parlamentarios actuales), p. 3, archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015, consultado el 16 de agosto de 2015 .
  6. a b c d e f g Parlamento del Mercosur - Directorio de Parlamentarios (todos los parlamentarios actuales), p. 1, archivado desde el original el 15 de julio de 2015, consultado el 16 de agosto de 2015 .
  7. a b c d Parlamento del Mercosur - Directorio de Parlamentarios (todos los parlamentarios actuales), p. 2, consultado el 16 de agosto de 2015 .
  8. Parlamento del Mercosur - Directorio de Parlamentarios (todos los parlamentarios actuales), p. 4, consultado el 16 de agosto de 2015 .

Véase también editar

Bibliografía editar

Enlaces externos editar