Partido Socialista Popular (Argentina)

partido político argentino (desaparecido)

El Partido Socialista Popular (PSP) fue un partido político argentino fundado en 1972 como consecuencia de la fusión del Partido Socialista Argentino (PSA), el Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA) y otros grupos menores.

Partido Socialista Popular
Partido Socialista Popular Argentina.png
Líder Guillermo Estévez Boero
Fundación 1972
Disolución 28 de junio de 2002
Partidos fusionados
Ideología Socialismo democrático
Posición Izquierda
Sucesor Partido Socialista (2002)
Partido Socialista Auténtico (1982)
Sede Buenos Aires
País Bandera de Argentina Argentina
Colores      Rojo (oficial)
     Naranja (general)
Afiliación internacional Internacional Socialista (1992-2002)
Afiliación regional Coordinación Socialista Latinoamericana

El PSP tuvo un desarrollo especialmente importante en la provincia de Santa Fe. En 1987 Guillermo Estévez Boero resultó elegido diputado nacional por Santa Fe, constituyéndose en el primer parlamentario socialista electo desde la muerte de Alfredo Palacios en 1965. En 1989 el PSP ganó en la ciudad de Rosario, la segunda ciudad del país, gobernando ininterrumpidamente desde entonces los intendentes socialistas populares Héctor Cavallero (1989-1995) y Hermes Binner (1995-2003).

El brazo universitario del PSP, el Movimiento Nacional Reformista (MNR), ha sido una de las organizaciones estudiantiles más representativas desde la década de 1970, habiendo alcanzado varias veces la presidencia o la secretaría general de la Federación Universitaria Argentina (FUA), y de varias federaciones universitarias locales logrando así una de las mayores fuerzas estudiantiles de Argentina.

El PSP tenía la representación del socialismo argentino en la Internacional Socialista y en la Coordinación Socialista Latinoamericana.

En 2002 el Partido Socialista Popular (PSP) se fusionó con el Partido Socialista Democrático (PSD), dando lugar a la refundación del Partido Socialista.

Elecciones presidencialesEditar

Año Fórmula Votos % Resultado Coalición / Nota
Presidente Vicepresidente
Mar 1973
No se presentó
Sep 1973
No se presentó pero apoyó a Juan Domingo Perón.
1° Lugar
1983 Guillermo Estévez Boero Edgardo Rossi 21.177
 0.14 %
15° Lugar
1989 Guillermo Estévez Boero (PSP) Alfredo Bravo (PSD) 240.132
 1.43 %
6° Lugar
Unidad Socialista
1995 José Octavio Bordón (PAIS) Carlos Álvarez (FG) 5,096,104
 29.30 %
2° Lugar
Frente País Solidario
1999 Fernando de la Rúa (UCR) Carlos Álvarez (FG) 9,167,220
 48.37 %
1° Lugar
Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación

Elecciones a la cámara de diputadosEditar

Año Votos % Bancas Diputados Alianza
Obtenidas +/- En total +/-
1973 3.090
 0,03 %
0/243
Sin cambios
0/243
Sin cambios
1983 35.631
 0,24 %
0/254
Sin cambios
0/254
Sin cambios
1985 220.855
 1,44 %
0/127
Sin cambios
0/254
Sin cambios
1987 256.830
 1,60 %
1/127
Crecimiento1
1/254
Crecimiento1
1989 445.039
 2,67 %
0/127
Decrecimiento1
1/254
Sin cambios
1991 879.890
 5,59 %
2/130
Crecimiento2
2/257
Crecimiento1
Ver diputados:
Ver alianzas:
Unidad Socialista - Demócrata Popular en Buenos Aires
Unidad Socialista en CABA y Santiago del Estero
Frente Cívico y Social en Catamarca
Unidad Popular en Chubut
Convocatoria en Córdoba
Frente Popular Correntino en Corrientes
Frente de Fe en Jujuy
Alianza para el Cambio en Misiones
Frente Social y Político en Neuquén
Convocatoria Popular en San Juan
Honestidad, Trabajo y Eficiencia en Santa Fe
El Frente en Tierra del Fuego
Frente por el Progreso Social en Tucumán.
Convocatoria Política y Social en Salta
Sin alianza en Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza y San Luis.
1993 297.024
 1,82 %
1/127
Decrecimiento1
3/257
Crecimiento1
Ver diputados:
Ver alianzas:
Unidad Socialista - Democracia Cristiana en Buenos Aires Unidad Socialista en CABA
Frente Cívico y Social en Catamarca
Frente Convocatoria Política y Social en Salta
Alianza Honestidad, Trabajo y Eficiencia en Santa Fe
Frente Unidad y Progreso en Santiago del Estero
Unidad Socialista - Democracia Cristiana en Buenos Aires
Sin alianza en Entre Ríos, Misiones y Tierra del Fuego
1995 3.560.563
 21,00 %
1/130
Sin cambios
1/257
Decrecimiento2
1997 6.264.788
 36,31 %
1/257
Sin cambios
2/257
Crecimiento1
1999 7.339.812
 39,64 %
1/130
Sin cambios
2/257
Sin cambios
2001 1.288.403
 9,02 %
2/130
Crecimiento1
2/257
Sin cambios
Ver diputados:

Elecciones al senadoEditar

Año Votos % Bancas Senadores Alianza
Obtenidas +/- En total +/-
1973
Sin datos
0/69
Sin cambios
0/69
Sin cambios
1983
Sin datos
0/46
Sin cambios
0/46
Sin cambios
1986
Sin datos
0/15
Sin cambios
0/46
Sin cambios Unidad Socialista
1989
Sin datos
0/16
Sin cambios
0/46
Sin cambios
1992
Sin datos
0/17
Sin cambios
0/48
Sin cambios
1995
Sin datos
0/40
Sin cambios
0/72
Sin cambios Frente País Solidario
1998
Sin datos
0/17
Sin cambios
0/72
Sin cambios Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación
2001 2.175.603
 14,95 %
0/72
Sin cambios
0/72
Sin cambios

Elecciones legislativas en Capital FederalEditar

Año Votos % Legisladores Alianza
1996 654.466
 46,47 %
No hay datos
Dentro del Frente País Solidario.
1997 1.083.493
 56,03 %
No hay datos
Dentro de la Alianza.
2000 88.442
 46,47 %
No hay datos
Dentro de la Alianza, junto a Unión del Centro Democrático, Movimiento de Jubilados y Juventud y Partido de la Generación Intermedia.

Alianzas nacionales históricasEditar

Alianzas Periodo Partidos miembros Ideología Posición
Emblema del Partido Socialista Argentino.svg Unidad Socialista
1985-1995
Integrantes
Frente País Solidario
1995-2000
Logo Alianza.svg Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación
1997-2000

Véase tambiénEditar

  1. Conformó su propio bloque en 1994.
  2. Falleció el 24 de febrero de 2000, lo reemplaza Carlos Raúl Iparraguirre el 24 de febrero de 2000.