Patriarcado de Alejandría
El patriarcado de Alejandría (en griego, Πατριαρχεῖον Ἀλεξανδρείας; en latín, Patriarchatus Alexandrinus) es el patriarcado constituido en la Iglesia de Alejandría en Egipto. Dentro de su jurisdicción, durante su período más floreciente, se incluyeron alrededor de 108 diócesis. Su territorio abarcaba las seis provincias romanas de Libia Superior, Libia Inferior, Tebaida, Heptanomis y Augustamnica.

El patriarca de Alejandría es considerado sucesor de Marcos el Evangelista, quien según la tradición fue enviado a Egipto, donde predicó el Evangelio y fundó la Iglesia de Alejandría.[1] Por la división del patriarcado a lo largo del tiempo, en la actualidad hay 3 líderes que declaran ser el legítimo patriarca de Alejandría: el papa de la Iglesia copta ortodoxa de Alejandría, el patriarca de Alejandría de los coptos católicos y el patriarca de la Iglesia ortodoxa de Alejandría; adicionalmente, el patriarca melquita de Antioquía también lleva este título. Hasta 1964 también hubo otro patriarca titular católico, de rito latino, el patriarca latino de Alejandría.
HistoriaEditar
OrigenEditar
La ciudad de Alejandría era la capital de la provincia de Egipto y una de las grandes metrópolis del Imperio romano, donde residía una fuerte colonia judía. Según la tradición cristiana, Marcos el Evangelista habría sido enviado a esta ciudad por los apóstoles Pedro y Pablo cerca del año 42, durante la época del emperador romano Nerón. En 62 Marcos habría nombrado al obispo Aniano, dejando la ciudad para viajar a Roma a reunirse con Pedro y más tarde habría predicado en el noreste de Italia, en Aquileia y Rávena. Parece que regresó a Alejandría, alrededor del año 64, pero después de esta fecha no hay información más confiable sobre él. Según Eusebio de Cesarea (siglo IV) y La leyenda dorada (siglo XIII), Marcos fue martirizado en Alejandría, siendo su cuerpo arrastrado por las calles de la ciudad.
Los primeros cristianos de Egipto eran principalmente judíos de Alejandría, pero luego de ellos un gran número de egipcios abrazó la fe cristiana. El cristianismo se extendió por todo Egipto en unas pocas décadas, como puede verse en los escritos del Nuevo Testamento en Bahnasa, en el Egipto Medio, que datan alrededor del año 200, y un fragmento del Evangelio de Juan escrito en idioma copto, que se encuentra en el Alto Egipto y que datan de la primera mitad del siglo II. En tiempos de las persecuciones romanas, una motivación extra para la conversión era la oposición al dominio romano establecido recientemente en el siglo I a. C., que había sometido a la población egipcia a una escasa minoría dirigente de origen grecorromano. A esta situación habría que añadir las enormes cargas fiscales a las que fueron sometidos los campesinos egipcios y la explotación económica general a la que fue subordinado todo Egipto, territorio que se consideraba el "granero del Imperio".
El símbolo de la cruz de Cristo se empezó a emplear en Alejandría, entre los cristianos coptos; fue una costumbre que se originó allí. Se sabe que no existía en las catacumbas ni en el lábaro de Constantino que llevaba un crismón (anagrama críptico de Jesucristo, representado por las letras griegas Χ (xi) y Ρ (rho) sobrepuestas, dentro de una O).DesarrolloEditar
La ciudad de Alejandría, debido a su importancia urbana y geográfica y sus orígenes importantes como sede apostólica, pronto se convirtió en uno de los principales centros de difusión del cristianismo, con un gran peso en la dirección de las primeras comunidades cristianas. Durante el obispado de Marcos II de Alejandría, a mediados del siglo II, las corrientes teológicas (más tarde consideradas herejías gnósticas) de Basilides, Carpocrates y Valentino comenzaron a formarse dentro de la comunidad alejandrina; en contra de ellos estuvo el obispo Agripino, quien llegó a negar la validez del bautismo recibido por herejes.
La Iglesia de Alejandría aumentó su prestigio entre los siglos II y III gracias al desarrollo de la Escuela catequística de Alejandría y el nacimiento y difusión del monacato en sus diversas formas. A la cabeza de la escuela teológica de Alejandría estuvo Heraclas de Alejandría, quien poco después se convirtió en obispo de la ciudad. A partir de su episcopado (231-248) los obispos alejandrinos tomaron el título de Papa, en griego, Παπας, un término familiar para «padre».
Figuras prominentes de la Iglesia alejandrina fueron: Clemente de Alejandría, Orígenes y Atanasio de Alejandría. Durante los primeros tres siglos, se construyeron una gran cantidad de iglesias y se desarrolló un rito litúrgico propio: la liturgia del apóstol Marcos (alejandrina).
A principios del siglo IV un presbítero proveniente de lo que hoy es Libia, llamado Arrio, que servía en la catedral de Baucalis, comenzó a predicar, sobre la base de las doctrinas gnósticas del siglo anterior, la subordinación de Cristo a Dios Padre, negando la doctrina de la Santísima Trinidad. La doctrina de Arrio atrajo la atención del obispo Pedro de Alejandría, quien lo excomulgó. El obispo Alejandro de Alejandría convocó en 318 un sínodo durante el cual se condenó la doctrina arriana, lo que provocó que Arrio huyera a Constantinopla. Este sínodo reconoció a Alejandría como sede metropolitana.
No obstante, la doctrina arriana se difundió en toda la cristiandad, por lo cual el Concilio de Nicea (325) fue convocado por el emperador Constantino para resolver el asunto y dio lugar a la formulación del Credo Niceno, siendo recitado por todos los cristianos, y cuyo autor fue el obispo Atanasio de Alejandría. En este concilio también se reconoció la preeminencia de la sede de Alejandría junto con las de Roma y Antioquía,[2] declarándose la primacía de la Iglesia de Roma, sede del sucesor de san Pedro, y después de Roma, Alejandría, sede del sucesor de san Marcos, cuya jurisdicción se extendía en este tiempo sobre las 100 diócesis del valle del Nilo, señal de la vitalidad de esta Iglesia. Cerca del 330 la Iglesia de Alejandría extendió su jurisdicción más allá de las fronteras del Imperio romano, hacia Etiopía, cuando Atanasio designó obispo a Frumencio de Aksum.
En 357 el obispo de Alejandría se vio obligado a huir de la ciudad nuevamente, refugiándose en el desierto, mientras que otro arriano, Jorge de Alejandría, se sentó en su silla. En 358 incluso el obispo de Roma Liberio se vio obligado a condenar al metropolitano egipcio, pero en 362 fue restablecida la ortodoxia.
El Concilio de Constantinopla I en 381 reconoció al metropolitano de Alejandría poderes de inspección sobre todos los obispos de Egipto. También decidió que el obispo de la capital imperial (Constantinopla) «tendría primacía de honor, después del obispo de Roma, puesto que Constantinopla es la Nueva Roma», dándole un rango superior a los de Alejandría y Antioquía, imposición que suscitó la indignación de los egipcios y de su patriarca. Esta decisión se tomó una vez que se marcharon los legados papales, debido a las presiones del emperador Teodosio y se basó únicamente en que Constantinopla era la capital del recién establecido Imperio bizantino, sede del emperador.
El emperador Teodosio II en el 431 reconoció a Alejandría como sede patriarcal, lo que fue confirmado por el Concilio de Calcedonia en 451 (aunque el título de patriarca no fue usado formalmente hasta siglos después).División del patriarcadoEditar
En el Concilio de Calcedonia se condenó al patriarca Dióscoro I de Alejandría por sostener la doctrina moiafisita, por lo que fue depuesto y desterrado por el emperador Teodosio II. Su lugar fue ocupado por Proterio de Alejandría, quien en 457 fue asesinado en una revuelta y el clero egipcio proclamó patriarca a Timoteo II de Alejandría, cuyos primeros actos fueron rechazar el Concilio de Calcedonia y excomulgar al papa León I el Magno y a los patriarcas de Antioquía y Constantinopla. Posteriormente se sucedieron patriarcas miafisitas y calcedonianos hasta que a partir de 536 hubo en Alejandría un patriarca melquita calcedoniano y un patriarca copto miafisita que dieron origen a la Iglesia ortodoxa de Alejandría y a la Iglesia ortodoxa copta respectivamente. En 642 se produjo la conquista árabe musulmana de Alejandría, que quedó fuera del Imperio bizantino.
Actualmente hay cuatro patriarcas que ostentan este título:
- El papa copto de Alejandría, líder de la Iglesia copta, y responsable del gobierno de la Iglesia copta de Alejandría. Ostenta el título oficial de «Su Santidad Papa de Alejandría y de todo Egipto, de Nubia, de Etiopía y de la Pentápolis y Patriarca de todo el país evangelizado por san Marcos». Actualmente el patriarca es Tawadros II. El título de papa que usa el patriarca copto de Alejandría no es exclusivo de la Iglesia de Roma, pues era utilizado antiguamente por los principales patriarcas, hasta que fue cayendo en desuso, conservándolo sólo el patriarca de Occidente y el patriarca de Alejandría.
- El papa y patriarca ortodoxo de Alejandría, líder de la Iglesia ortodoxa griega de Alejandría, Egipto y toda África. Actualmente el patriarca es Teodoro II, con sede en Alejandría.[3]
- El patriarca copto católico de Alejandría, líder de la Iglesia católica copta, en comunión con Roma. Ibrahim Isaac Sidrak es el actual patriarca, con sede en El Cairo.
- El patriarca melquita de Antioquía, líder de la Iglesia greco-católica melquita, en comunión con Roma, también lleva este título.
También existió desde 1215 a 1964 el patriarca latino de Alejandría como representante de la Iglesia católica. Finalizó cuando dejó de ser otorgado por la Santa Sede. Su origen se remonta a la época de las Cruzadas.
Patriarcas de AlejandríaEditar
Obispos de Alejandría (42-231)Editar
- San Marcos (circa 42-4 de abril de 62/63 asesinado)
- San Aniano (circa 62/63-16 de noviembre de 83/84)
- San Abilio (circa 84-22 de febrero de 95 o 98)
- San Cedrón (circa 98-5 de junio de 105 a 109)
- Primo (circa 110-17 de julio de 121)
- San Justo (circa 121-11 de agosto de 130)
- Eumenio (circa 131-7 de octubre de 139 a 144)
- Marcos II (circa 144-1 de enero de 149 a 154)
- Celadion (circa 154-3 de julio de 164 a 167)
- San Agripino (circa 167-30 de enero de 180)
- Juliano (4 de marzo de 180-189)
- San Demetrio (189-8 de octubre de 231)
Arzobispos y patriarcas de Alejandría hasta la división del patriarcado entre pro y anticalcedonianosEditar
- San Heraclas (231/232-5 de diciembre de 246/247) Es el primero obispo de Alejandría que se sabe que fue llamado papa.
- San Dionisio (247/248-10 de septiembre de 264/265)
- San Máximo (264/265-9 de abril de 282)
- San Teonas (282-23 de agosto de 300)
- San Pedro I (fines de 300-25 de noviembre de 311)
- San Aquiles (circa 312-junio de 313)
- San Alejandro I (circa 313-19 de abril de 328)
- San Atanasio I (328-336).
- San Atanasio I (23 de noviembre de 337-19 de marzo de 339) (por segunda vez)
- San Atanasio I (23 de octubre de 346-9 de febrero de 356) (por tercera vez)
- Jorge (24 de febrero de 357-2 de octubre de 358). Arriano, no reconocido por calcedonianos ni anticalcedonianos.
- Jorge (26 de noviembre de 361-24 de diciembre de 361). Arriano (por segunda vez), no reconocido por calcedonianos ni anticalcedonianos.
- Lucio (361). Arriano, no reconocido por calcedonianos ni anticalcedonianos.
- San Atanasio I (21 de febrero de 362-24 de octubre de 362) (por cuarta vez)
- San Atanasio I (a partir de 364-4 de mayo de 365) (por quinta vez)
- San Atanasio I (1 de febrero de 366-2 de mayo de 373) (por sexta vez)
- Pedro II (373-374)
- Pedro II (379-14/15 de febrero de 380) (por segunda vez)
- San Timoteo I (380-20 de julio de 384). Durante el Concilio de Constantinopla I
- Teófilo I (384-15 de octubre de 412)
- San Cirilo I (17 de octubre de 412-27 de junio de 444). Durante el Concilio de Éfeso
- Dióscoro I (444-1 de septiembre de 451). Durante el Concilio de Éfeso II. Dióscoro más tarde fue depuesto por el Concilio de Calcedonia pero aún era reconocido por los miafisitas hasta antes de su muerte en 454.
- San Proterio (noviembre de 451-28 de marzo de 457 asesinado). Depuesto por el sínodo copto de Alejandría bajo órdenes de Timoteo II Eluro. Calcedoniano no reconocido por los anticalcedonianos.
- Timoteo II (marzo de 457-enero de 460). Miafisista. Elegido mientras Proterio todavía era patriarca.
- Timoteo III Salofakiol (junio de 460-diciembre de 475). Calcedoniano, no fue reconocido por los miafisistas quienes continuaron reconociendo a Timoteo II Eluro.
- Timoteo II Eluro (475-31 de julio de 477) (restituido). Miafisista
- Pedro III Mongo (verano de 477-4 de septiembre de 477). Miafisista
- Timoteo III Salofakiol (septiembre de 477-junio de 482) (restituido). Calcedoniano
- Juan I Talaia (junio de 482-diciembre de 482 depuesto).[nota 1] Calcedoniano, no fue reconocido por los miafisistas quienes continuaron reconociendo a Pedro III Mongo.
- Pedro III Mongo (diciembre de 482-29/31 de octubre de 489) (restituido). Miafisista
- Atanasio II Kilit (489/490-17 de septiembre de 496/497). Miafisista
- Juan II Melis (Juan I para los anticalcedonianos) (abril de 496-29 de abril de 505/507).[nota 2] Miafisista
- Juan III Nikiot (Juan II para los anticalcedonianos) (circa 507-22 de mayo de 516/517). Miafisista
- Dióscoro II (516/517-9 de octubre de 517 a 520). Miafisista
- Timoteo IV) (Timoteo III para los anticalcedonianos) (circa 520-7 de febrero de 535 a 537). Miafisista
- Teodosio I (9 de febrero de 535-537 depuesto). Miafisista, continuó siendo reconocido por los anticalcedonianos.
En 537 el emperador Justiniano I depuso a Teodosio I y a Gainas por negarse ambos a reconocer el Concilio de Calcedonia. Los calcedonianos de Alejandría eligieron a Pablo como nuevo patriarca, no obstante los miafisitas continuaron reconociendo a Teodosio I y dieron inicio a la Iglesia ortodoxa copta.
Los gayanitas eran miafisistas que creían en la incorruptibilidad del cuerpo de Cristo durante su vida terrenal (lo que rechazaban los demás miafisistas), eligieron también otro patriarca en reemplazo de Gainas y se mantuvieron en cisma por un tiempo.
Divisiones del patriarcadoEditar
Véase tambiénEditar
NotasEditar
- ↑ Este número no es aceptado por la Iglesia ortodoxa copta, que no reconoció a Talaia como patriarca de Alejandría en Egipto, creyendo que este título pertenecía a Pedro III. Para la Iglesia copta, por lo tanto, el número I pertenece al patriarca Juan I, quien ocupó este cargo desde 496 hasta 505. Así, para el siguiente Juan.
- ↑ El número es II para las Iglesias católica y ortodoxa, pero es I para la Iglesia copta. En consecuencia, para la Iglesia copta, los números sucesivos son inferiores en una unidad.
ReferenciasEditar
- ↑ Eusebio de Cesarea. (c. 324). Historia Eclesiástica, II, 16 § 1. (Argimiro Velasco Delgado, trad.). BAC, 2008 (3.ª ed.).
- ↑ Primer Concilio Ecuménico, can. 6. En Reglas de los Concilios Ecuménicos (Xenia Sergejew, trad.): «Que se cumplan las antiguas costumbres adoptadas en Egipto, en Libia y en Pentápolis, que permiten que el obispo de Alejandría tenga poder sobre todas ellas. Porque también el obispo de Roma tiene esta costumbre, al igual que en Antioquia y en otras regiones se guarda la superioridad de las Iglesias...».
- ↑ Official web site of Greek Orthodox Patriarchate of Alexandria and All Africa (en inglés, francés o griego).