Petronila Infantes

anarquista boliviana

Petronila Infantes (La Paz, 29 de junio de 1911 — ibíd., 8 de octubre de 1991),[1][2]​ conocida también como Doña Peta, fue una anarquista y sindicalista boliviana. Fue fundadora del Sindicato de Culinarias y Ramas Afines, un sindicato predecesor de la Federación Obrera Femenina creado en 1927[3][4]​ y refundado a la cabeza de Infantes en 1940. Fue líder del movimiento anarquista femenino en su país.[5]

Petronila Infantes
Información personal
Nacimiento 29 de junio de 1911 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de octubre de 1991 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Cocinera y sindicalista Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía editar

Nació en La Paz, pero a muy corta edad se fue a vivir a Eucaliptus. Allí trabajó para una compañía norteamericana junto a su padre,[6]​ pero él murió cuando ella era muy joven, por lo que empezó a trabajar como cocinera.[2]​ Más tarde se casó y durante su primer matrimonio tuvo un hijo llamado José Enrique y una hija llamada Alicia.[7]

Reivindicaciones y activismo editar

 
Sindicato de Culinarias, del cual Infantes fue lideresa y asociada.

"Las mujeres nos organizamos así: Nos defendemos, nos gestionamos".

   - Petronila Infantes

Una de sus más conocidas demandas en 1935 fue la lucha contra la prohibición de uso del tranvía a las cholas que comercializaban productos o realizaban el trabajo de culinarias, quienes utilizaban el servicio en la ciudad de La Paz para transportar alimentos y mercadería[8]​. Según Infantes, la personas que defendían esta prohibición argumentaban: «que al subir [...] les rasgábamos las medias y les incomodábamos con las canastas».[7][9]

Estas mujeres eran indígenas y mestizas, que vestían faldas tradicionales de pollera y sombreros de bombín. Muchas de las mujeres afectadas eran cholas y muchas trabajaban como cocineras, estaban cansadas de ser discriminadas y formaron el Sindicato de Trabajadoras Culinarias, compuesto exclusivamente por mujeres, como respuesta a las prácticas discriminatorias de las compañías de tranvías[8]​. Infantes fue una de sus miembras fundadoras[10][11]​ Las compañías de tranvías tuvieron que anular la prohibición, debido a la presión pública. Sin embargo, la política no estuvo exenta de discriminación e Infantes recordó cómo en una conferencia en 1929, las mujeres de la clase alta boliviana que estaban presentes se opusieron a que las cholas hicieran una presentación[9]​.

Sindicato de Trabajadoras Culinarias editar

El trabajo del Sindicato de Obreras Culinarias condujo al reconocimiento de la profesión de cocinera, a la jornada laboral de ocho horas y a la provisión de guarderías gratuitas para las madres trabajadoras[12]​. Su modelo fue adoptado por otros sindicatos exclusivamente femeninos, como el Sindicato de Mujeres Floristas, el Sindicato de Recoveras y el Sindicato de Viajeros al Altiplano[12]​.

Fue la capacidad administrativa de Infantes la que permitió gran parte de la transformación de las doce en la Federación Obrera Femenina (FOF) en 1940[12]​ y se convirtió en la líder de la FOF[13]​. A lo largo de las décadas de 1940 y 1950, Infantes continuó coordinando el trabajo de la FOF[13]​. En su punto álgido, la FOF estaba formada por más de sesenta sindicatos, con Infantes como figura clave[14]​. Cuando Infantes fue detenida mientras protestaba, su hija pequeña fue colocada en la celda de la portería con ella.[9]

Legado editar

Organizaciones sindicales contemporáneas, como la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia, reconocen a Infantes como una de sus precursoras.

Referencias editar

  1. «La choledad anti-estatal: Fragmentos del feminismo anarquista en Bolivia». 
  2. a b «BREVE HISTORIA DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR EN BOLIVIA (1930 HASTA NUESTROS DIAS)». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2020. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  3. «Ampliando nuestro léxico de mujeres luchadoras». 18 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2018. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  4. Ana María Portugal. «Anarquistas: "Ni Dios, Ni Patrón, Ni Marido"». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2019. Consultado el 15 de septiembre de 2018. 
  5. Oporto Ordóñez, Luis (04/2016). «"Camila", Líder de las trabajadoras asalariadas del hogar». Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. ISSN 1997-4485. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  6. Lehm, Zulema; Rivera C., Silvia (1988). LOS ARTESANOS LIBERTARIOS y la ética del trabajo. THOA. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  7. a b Maragucci, Ivanna (09/2015). «[ 79 ] Cocinando la revolución en la ciudad de La Paz, 1927-1946». Archivos: 77-99. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  8. a b «Our last day of #VisibleWikiWomen 2019: celebrating Petronila Infantes!». Whose Knowledge (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de agosto de 2022. 
  9. a b c Stephenson, Marcia (2010). Gender and Modernity in Andean Bolivia. University of Texas. p. 23. ISBN 9780292786981. 
  10. «10 Bolivian Women Who Changed the Course of History». Remezcla (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de agosto de 2022. 
  11. «Ampliando nuestro léxico de mujeres luchadoras - Periodista Virtual». web.archive.org. 15 de septiembre de 2018. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de agosto de 2022. 
  12. a b c «Our last day of #VisibleWikiWomen 2019: celebrating Petronila Infantes!». Whose Knowledge (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de agosto de 2022. 
  13. a b Chesterton, Bridget María. The Chaco War : environment, ethnicity, and nationalism. ISBN 9781474248846. OCLC 935325434. Consultado el 4 de agosto de 2022. 
  14. Levy, Carl; Adams, Matthew S. (2019). The Palgrave handbook of anarchism. ISBN 978-3-319-75620-2. OCLC 1041938082. Consultado el 4 de agosto de 2022.