Plaza del Campillo del Mundo Nuevo
La plaza del Campillo del Mundo Nuevo es un espacio urbano irregular situado en el barrio de Embajadores de Madrid (España), muy cerca de la Puerta de Toledo. En ella desembocan por el norte las calles de Arganzuela, Mira el Río Baja, Carlos Arniches y Mira el Sol, quedando limitada al sur por la Ronda de Toledo.[1] Históricamente puede considerarse la frontera meridional del mercado del Rastro.[a][2]
Plaza del Campillo del Mundo Nuevo | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Madrid | |
Localidad | Madrid | |
Coordenadas | 40°24′23″N 3°42′31″O / 40.406416666667, -3.7086361111111 | |
Características | ||
Tipo | Plaza | |
Vías adyacentes | Calle de Mira el Río Baja | |
Historia
editarEl origen de su nombre parte de la leyenda de un peñón que al desaparecer por un corrimiento de tierras dejó al descubierto un “mundo nuevo”,[b] desde la perspectiva de los niños que usaron aquel desmonte para sus juegos.[3] Queda referencia de que hubo allí una fuente del viaje de la Reina.[4][c][5]
Benito Pérez Galdós, en el primer libro de Fortunata y Jacinta:[6] describe el lugar de esta manera:
Echose mi hombre a la calle, y tiró por la de Mira el Río baja, cuya cuesta es tan empinada que se necesita hacer algo de volatines para no ir rodando de cabeza por aquellos pedernales. Ido la bajó,[d] casi como la bajan los chiquillos, de un aliento, y una vez en la explanada que llaman el Mundo Nuevo, su espíritu se espació, como pájaro lanzado a los aires. (...) Por eso el campo del Mundo Nuevo, que es el sitio más desamparado y más feo del globo terráqueo, le pareció una bonita plaza. Salió a la Ronda y echó miradas de artista a una parte y otra. Allí la puerta de Toledo ¡qué soberbia arquitectura! A la otra parte la fábrica del gas... ¡oh prodigios de la industria!... Luego el cielo espléndido y aquellos lejos de Carabanchel, perdiéndose en la inmensidad, con remedos y aun con murmullos de Océano... ¡sublimidades de la Naturaleza!...Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta (libro I, primera parte, cap. IX.4 )
El edificio de mayor valor arquitectónico que se conserva en la plaza es la antigua Casa Central de la Institución Municipal de Puericultura y Maternología, que en el último cuarto del siglo XX pasó a ser el Centro de Publicaciones del Ministerio de Economía y Hacienda.[7]
Esculturas viajeras
editarEn 2003, el Mundo Nuevo recuperó el monumento dedicado a La caridad se compadece de los pobres —también conocida como La protección de la orfandad y la viudez—, obra del artista austriaco Viktor Tilgner (Bratislava 1844-1896),[8] esculpida originalmente para decorar un hornacina en el chaflán del edificio de la Sociedad de Seguros La Equitativa, en la calle de Alcalá, esquina a la de Sevilla.[e][9] Allí estuvo hasta 1920, año en que, tras la compra del edificio por el entonces recién creado Banco Español de Crédito, el proyecto del arquitecto Joaquín Saldaña para la ampliación del edificio excluye la escultura de Tilgner, que fue donada al Ayuntamiento de Madrid y que lo instaló en la plaza del Campillo, de donde de nuevo fue retirado y llevado en 1962 al centro médico Fabiola de Mora y Aragón, en la Dehesa de la Villa. La remodelación del Campillo del Mundo Nuevo en 2003 incluyó la recuperación del grupo escultórico de Tilgner.[9][10]
También estuvo aquí hasta 1952 una de las cuatro fuentes ornamentales del paseo de las Delicias, que en ese año fue regalada a la localidad chilena de La Serena, que la instaló en su plaza de España.[11]
Notas
editar- ↑ Dentro del conjunto de actividades dedicadas al trueque y el comercio libre, la irregular plazuela del Campillo ha sido tradicional espacio para el cambio, venta y trapicheo de colecciones de cromos.
- ↑ En los planos de Teixeira y Espinosa no aparece el Mundo Nuevo, aunque sí la calle del Peñón (ver Hilario Peñasco de la Puente y Carlos Cambronero en la bibliografía).
- ↑ Menos citada —a pesar de la coincidencia nominal y la documentación gráfica y que parece respaldarla—, es la versión del origen del nombre de este Campillo que lo relaciona con los «mundinovi» o ‘mundonuevo’, nombre por el que desde comienzos del siglo xix se conocía en España al popular espectáculo ambulante provisto de una modesta tecnología óptica o mecánica, también llamado Tutilimundi o Titirimundi. Al parecer uno de ellos tuvo habitual emplazamiento en la Puerta de Toledo (como se ve en el cuadro de Ángel Lizcano) y probablemente en los descampados de esta plazuela.
- ↑ Se refiere al educado, desgraciado y pobre de solemnidad don José Ido del Sagrario, vecino de este barrio y calle, en una de cuyas más miserables corralas sobreviven su familia y él. Es un personaje al que recurrió Galdos en varias de sus novelas.
- ↑ La protección de la orfandad y la viudez es un grupo escultórico en bronce, obra del artista eslovaco Viktor Tilgner, oficialmente atribuida a un tal A. Knipp (desconocido personaje, que figura en la lápida al pié de la escultura) y Miguel Blay. Lo constituye una escultura de unos cuatro metros de alto representando a una matrona romana protegiendo a un niño y a una madre con un recién nacido en su regazo. La figura central presenta analogías con La Victoria de Samotracia. Provenía de un diseño de Raht, sobre el que Tilgner realizó el molde, y que luego fue vaciada en la Fundición de Arte Imperial de Viena (en donde también se fundieron el resto de ornamentos de bronce). Existen réplicas idénticas de este grupo en Viena, Sidney y Melbourne —vaciados del mismo autor y relacionadas con «The Equitable»—.
Referencias
editar- ↑ Gea, 2002, p. 56.
- ↑ Nieto Sánchez, 2004.
- ↑ Répide, 2011, p. 59.
- ↑ Peñasco de la Puente y Cambronero, 1889, pp. 351-352.
- ↑ Vega, Jesusa (2014). «El lenguaje visual de la ciencia en la España del siglo XVIII». "Figura", nº 2. Universidad Autónoma de Madrid. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018. Consultado el 1 de julio de 2016.
- ↑ Pérez Galdós, Benito (2002). Fortunata y Jacinta. Madrid: Cátedra. p. 333.
- ↑ Mediavilla, José M. (abril de 2014). «Plaza del Campillo del Nuevo Mundo». disfrutandodemadrid. Consultado el 1 de julio de 2016.
- ↑ (6 de mayo de 2012). «La caridad se compadece de los pobres». madridafondo. Consultado el 1 de julio de 2016.
- ↑ a b Berlinches Acín y Tellería Bartolomé, 2014, p. 6.
- ↑ Montoliú, 2002.
- ↑ «Antiguas fuentes de barrio en Madrid». Historias Matritenses. Consultado el 24 de octubre de 2016.
Bibliografía
editar- Berlinches Acín, Amparo; Tellería Bartolomé, Alberto (11 de febrero de 2014). Informe sobre la "Operación Canalejas". Madrid Ciudadanía y Patrimonio.
- Gea, María Isabel (2002). Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería. ISBN 8495889099.
- Montoliú Camps, Pedro (2002). Madrid, villa y corte: calles y plazas (primera edición). Madrid: Sílex Ediciones. ISBN 9788477371120.
- Nieto Sánchez, José A. (2004). Historia del Rastro. Madrid: Vision Net. ISBN 8497707052.
- Peñasco de la Puente, Hilario; Cambronero, Carlos (1889). Las calles de Madrid: noticias, tradiciones y curiosidades. Madrid: Establecimiento tipográfico de D. Enrique Rubiños. Wikidata Q24491781.
- Répide, Pedro de (2011). María Isabel Gea, ed. Las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería. ISBN 9788487290909.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plaza del Campillo del Mundo Nuevo.
- «Protección a la Infancia, grupo escultórico». Patrimonio cultural y paisaje urbano | Ayuntamiento de Madrid. Consultado el 9 de junio de 2020.