Plutón (mitología)
Plutón [a] (en latín: Plūto o Plūton, -ōnis; en italiano: Plutone; en griego: Πλούτων, -ωνος; ‘el rico’)[1] es el dios que los hombres designan como rey del inframundo en la mitología romana. En la mitología griega es un epíteto o teónimo de Hades, aunque Plutón también está asociado con la riqueza. En los textos mitográficos latinos el dios del inframundo es citado indistintamente como Plutón, Dis y Orco, incluso entre autores del Renacimiento, que ya lo reinventan como rey del infierno (bajo tierra).

Los hombres dicen que Plutón preside sobre la tierra, porque las riquezas son llamadas plutos en griego. Creen que las riquezas son asignadas solo en la tierra. También llaman a este dios Orco, esto es, ‘juramento’, porque nadie puede partir a sus dominios sin ser castigado.[2] Su sabueso de tres cabezas es Cerbero,[3] lo sirven las tres Furias,[4] las tres Parcas le han sido designadas[5] y gobierna los nueve círculos del inframundo.[6] Los hombres dicen que la esposa de Plutón es Proserpina. Ambos se unieron como cosechas en la tierra.[7] Según Varrón si Plutón es la tierra (las riquezas del suelo), Proserpina ha de ser entonces la parte inferior de la tierra (tierra ctónica).[8] Lucrecio nos dice que la naturaleza del alma es ir a ver las tinieblas de Orco y sus charcas desoladas. Tras la puerta de Orco están abajo los dioses Manes; acaso llevan desde allí las almas hasta las orillas del Aqueronte.[9] Boccaccio nos dice que el inframundo o reino de Plutón puede tener diversos nombres poéticos, como Érebo, Tártaro, Orco, Dite, Averno, Báratro e Infierno.[10]
Identidades
editarEl Plutón griego
editarPlutón y Hades difieren en carácter, pero no son figuras distintas y comparten dos mitos dominantes. En la cosmogonía griega, el dios recibió el gobierno del inframundo en una división tripartita de soberanía sobre el mundo, con su hermano Zeus gobernando el cielo y su otro hermano Poseidón soberano sobre el mar. Su narrativa central en el mito es sobre él secuestrando a Perséfone para que sea su esposa y la reina de su reino.[11] Plutón como el nombre del gobernante del inframundo aparece por primera vez en la literatura griega del período clásico, en las obras de los dramaturgos atenienses y del filósofo Platón, que es la principal fuente griega sobre su significado. Bajo el nombre de Plutón, el dios aparece en otros mitos en un papel secundario, principalmente como poseedor de un objeto de búsqueda, y especialmente en el descenso de Orfeo u otros héroes al inframundo.[12]
El Plutón romano
editarPlūtō (genitivo Plūtōnis) es la forma romanizada del griego Plutón. El equivalente romano de Plutón es Dis Pater (o Dispáter) o simplemente Dis (o Dite), cuyo nombre se toma más a menudo para significar «Padre Rico» y es quizás una traducción directa de "Plouton". Plutón también fue identificado con el oscuro Orco (Orcus) romano, como Hades el nombre de un dios del inframundo y el inframundo como un lugar. Plutón (Pluton en francés y alemán, Plutone en italiano) se convierte en el nombre más común para el clásico gobernante del inframundo en la posterior literatura occidental y otras formas de arte.[13] Tanto Orco como Dis son nombres que denominan al inframundo en la mitología romana.
Mito
editarEn Higino
editarEn las Fábulas de Higino se nos narran los episodios principales. Dicen que Saturno y Ops nacieron Plutón y sus cinco hermanos: Neptuno, Júpiter, Ceres, Vesta y Juno.[14] Después de que Ops hubo engendrado por obra de Saturno a Júpiter, Juno le preguntó si se lo entregaba, puesto que Saturno había arrojado a Orco al Tártaro, y a Neptuno al mar, ya que sabía que uno de sus hijos podría robarle el poder.[15]
Plutón le preguntó a Júpiter si le daría en matrimonio a Proserpina, la hija de Ceres. Júpiter alegó que Ceres no permitiría que su hija viviera en el lúgubre Tártaro, pero decidió raptarla mientras recogía flores en el monte Etna, que se encuentra en Sicilia. Mientras Proserpina estaba recogiendo flores con Venus, Diana y Minerva, Plutón apareció en su carro tirado por cuatro caballos, y entonces la raptó. Más tarde Ceres obtuvo el permiso de Júpiter para que Perséfone pasara la mitad del año con su madre, y la otra mitad con Plutón.[16]
Cuando Júpiter vio que Teseo y Pirítoo poseían semejante audacia como para ser expuestos ante el peligro, en sueños les habló, permitiéndoles solicitar a Plutón de parte de Pirítoo a Proserpina en matrimonio. Cuando ellos hubieron descendido hasta la tierra de los muertos a través de la península del Ténaro, y habiendo informado a Plutón que habían llegado, fueron apresados y torturados durante mucho tiempo por las Furias. Cuando Hércules llegó a este lugar para obtener el perro de tres cabezas, ellos le suplicaron su promesa de auxilio. Como quiera que obtuviese su permiso de Plutón, se los llevó incólumes.[17]
Plutón y Orfeo
editarOrfeo fue considerado fundador y profeta de los misterios llamados ‘órficos’, ‘dionisíacos’ o ‘báquicos’. Mitologizado por su capacidad para entrar con su música incluso en animales y árboles, también se le atribuyó en la antigüedad la autoría de las letras que han sobrevivido como los Himnos órficos', entre ellos un himno a Plutón. La voz de Orfeo y su forma de tocar la lira representaban un medio de revelación o conocimiento superior para los cultos mistéricos.[18]
En su mito central, Orfeo visita los infiernos con la esperanza de recuperar a su novia, Eurídice, confiando en el poder de su música para hechizar al rey y a la reina de Hades. Las narraciones griegas del descenso y la actuación de Orfeo suelen nombrar al soberano del inframundo como Plouton, como por ejemplo en la Bibliotheca'.[19] El mito demuestra la importancia de Plutón "el Rico" como poseedor de un objeto de búsqueda. La actuación de Orfeo ante Plutón y Perséfone fue un tema habitual de la literatura y el arte antiguos y occidentales posteriores, y uno de los temas mitológicos más significativos de la tradición clásica.[20]
La demostración del poder de Orfeo depende de la obcecación normal de Plutona; el poeta augustano Horacio lo describe como incapaz de llorar.[21] Claudiano, sin embargo, retrata al acerado dios como sucumbiendo al canto de Orfeo para que "con manto de hierro enjuague sus lágrimas" (ferrugineo lacrimas deterget amictu), una imagen renovada por Milton en Il Penseroso (106-107): "Tales notas ... / arrastraron lágrimas de hierro por la mejilla de Plutón."[22]
El escritor griego Luciano (ca. 125-después del 180 d. C.) sugiere que el amor de Plutón por su esposa dio al gobernante del inframundo una especial simpatía o perspicacia hacia los amantes separados por la muerte.[23] En uno de los Diálogos de los muertos de Luciano, Plutón interroga a Protesilao, el primer héroe griego muerto en la Guerra de Troya, que desea volver al mundo de los vivos. "¿Estás entonces enamorado de la vida?", pregunta Plutón. "Amantes así tenemos aquí en abundancia; pero aman un objeto, que ninguno de ellos puede obtener". Protesilao explica, como un Orfeo al revés, que ha dejado atrás a una joven novia cuyo recuerdo ni siquiera las aguas del olvido del Leteo le han borrado. Plutón le asegura que la muerte los reunirá algún día, pero Protesilao argumenta que el propio Plutón debería entender el amor y su impaciencia, y recuerda al rey su concesión a Orfeo y a Alcestis, que ocupó el lugar de su marido en la muerte y luego se le permitió, ante la insistencia de Heracles, volver con él. Cuando Perséfone intercede por el guerrero muerto, Plutón concede la petición de inmediato, aunque permitiendo sólo un día para el reencuentro.[24]
Descendencia
editarA diferencia de sus hermanos Júpiter y Neptuno, que procrean libremente, Plutón es monógamo, y rara vez se dice que tenga hijos.[25] En textos órficos,[26] la ninfa ctónica Melínoe es la hija de Perséfone por Zeus disfrazada de Plutón,[27] y las Euménides ("Las bondadosas") son la descendencia de Perséfone y Zeus Chthonios, a menudo identificado como Plutón.[28] Virgilio dice que Plutón es el padre de las Furias,[29] pero la madre es la diosa Nox (Nyx),[30] no a su esposa Proserpina. La falta de una distinción clara entre Plutón y "Zeus ctónico" confunde la cuestión de si en algunas tradiciones, ahora oscuras, Perséfone dio a luz hijos a su marido. A finales del siglo IV d.C., la epopeya de Claudiano sobre el rapto motiva a Plutón con el deseo de tener hijos. El poema está inacabado, sin embargo, y todo lo que Claudiano pudo haber sabido de estas tradiciones se ha perdido.[31] Justino Mártir (siglo II d.C.) alude a los hijos de Plutón, pero ni los nombra ni los enumera.[32] Hesiquio (siglo V d.C.) menciona a un "hijo de Plutón."[33] En su mitografía del siglo XIV, Boccaccio recoge una tradición en la que Plutón era el padre de la personificación divina Veneratio ("Reverencia"), señalando que no tenía madre porque Proserpina era estéril.[34]
En The Faerie Queene (década de 1590), Edmund Spenser inventa una hija para Plutón a la que llama Lucífera.[35] El nombre del personaje fue tomado de la mitografía del siglo XVI de Natale Conti, quien lo utilizó como traducción latina del griego fósforo, "portador de luz", un epíteto habitual de Hécate. [36] Spenser incorporó aspectos de los misterios en The Faerie Queene.[37] Lucífera también es uno de los epítetos de Diana, como diosa de la luz de la luna.[38]
Culto
editarLos ocho elegidos
editarLos romanos pusieron a Plutón no solo entre los doce grandes dioses sino también entre los ocho dioses elegidos, que eran los únicos que estaba permitido representar en oro, en plata y en marfil.
En Roma había unos sacerdotes victimarios consagrados únicamente a Plutón. Solo se le sacrificaban, como al Hades griego, víctimas de color oscuro y siempre en número par, mientras a otros dioses se les sacrificaban en número impar. Los sacrificios se reducían completamente a cenizas y el sacerdote no reservaba nada, ni para el pueblo ni para él. Antes de las inmolaciones, se cavaba un hoyo para recoger la sangre y se vertía el vino de las libaciones. Durante los sacrificios, los sacerdotes mantenían la cabeza descubierta y se recomendaba silencio absoluto a los ayudantes, más por respeto que por temor al dios.
En Sicilia, los siracusanos le sacrificaban cada año dos toros negros cerca de la fuente de Ciane, donde la tradición situaba el rapto de Proserpina. En Roma, el 20 de junio, día de su fiesta, solo abría el templo de Plutón. Se le sacrificaban animales de pelaje oscuro (ovejas o cerdos) y se dedicaba a su ira inflexible todos los condenados a muerte.
Templos y religión
editarSobre el monte Soratte, en Italia, Plutón compartía los honores de un templo común con Apolo. Así pues, los faliscos, habitantes del lugar, creían que debían honrar a la vez el calor subterráneo y el del astro del día. Los habitantes del Lacio y de los alrededores de Crotona habían dedicado al rey de los infiernos el dos como un número infeliz. por la misma razón, los romanos le consagraron el segundo mes del año, y en él se designó el segundo día en concreto para ofrecerle sacrificios.
Carácter
editarDe todos los dioses, Plutón era el más despiadado y temido por los hombres, quienes lo califican de adamastos (‘inflexible’) o stygeros (‘terrible’). Se le temía por su fealdad y la dureza de sus rasgos. Si bien era inflexible, se consideraba que era el más justo de todos los dioses, pues a su reino acababa llegando cualquier ser mortal más tarde o más temprano, sin importar su clase, rango o lugar de procedencia. Se le consideró más tarde como dios benefactor, dispensador de riquezas. Según Pausanias, Epiménides había hecho colocar su estatua en los templos de las Euménides y, contra la costumbre habitual, se le presentaba con una forma y actitud agradables.
Atributos y emblemas
editarA menudo se le representa con un casco de piel de perro regalado por los Cíclopes que le hace invisible y que nunca se quitaba. También se le solía representar con un bidente o cetro. El atributo que suele aparecer ante él es el ciprés, cuyo follaje oscuro expresa melancolía y el dolor. Sus sacerdotes se hacían coronas y sembraban sus ropas en los sacrificios. Sus animales son el perro de tres cabezas (Cerbero) y cuatro caballos negros.
Representaciones
editarSe suele representar a Plutón con una espesa barba y un aire severo. A menudo lleva su casco, regalo de los Cíclopes y que tenía el poder de volverlo invisible. A veces, ciñe su frente con una corona de ébano, culantrillo o narciso. Cuando se sienta sobre su trono de ébano o azufre lleva en su mano derecha un cetro negro, una horca o una pica. A veces tiene llaves en sus manos, para indicar que las puertas de la vida se cierran para siempre para los que llegan en su reino. Se le representa también en su carro tirado por cuatro caballos negros.
Véase también
editarNotas
editar- ↑ En latín, Pluto; en griego, Πλούτων, Plútôn.
Referencias
editar- ↑ Πλούτων es el nombre que los romanos latinizaron como Plutón
- ↑ Segundo Mitógrafo Vaticano, 12 (Sobre Plutón)
- ↑ Segundo Mitógrafo Vaticano, 13 (Sobre su sabueso de tres cabezas)
- ↑ Segundo Mitógrafo Vaticano, 14 (Sobre sus Furias)
- ↑ Segundo Mitógrafo Vaticano, 22 (Sobre las Parcas de Plutón)
- ↑ Segundo Mitógrafo Vaticano, 25 (Sobre los nueve círculos)
- ↑ Segundo Mitógrafo Vaticano, 23 (Sobre su esposa)
- ↑ Agustín de Hipona: La ciudad de Dios, IV, 11, citando a Varrón
- ↑ Lucrecio: De rerum natura VI, 762
- ↑ Boccaccio: Genealogie deorum gentilium I, 17
- ↑ Hansen, Classical Mythology,, p. 180.
- ↑ Hansen, Classical Mythology, pp. 180–181.
- ↑ Wasson, Donald L. «Plutón». Enciclopedia de la Historia del Mundo. Consultado el 15 de agosto de 2023.
- ↑ Higino: Fábulas, prefacio
- ↑ Higino: Fábulas, 139
- ↑ Higino: Fábulas, 146
- ↑ Higino: Fábulas, 79
- ↑ Claude Calame, "The Authority of Orpheus, Poet and Bard: Between Tradition and Written Practice", en Allusion, Authority, and Truth: Critical Perspectives on Greek Poetic and Rhetorical Praxis (De Gruyter, 2010), p. 16.
- ↑ Como refleja fielmente la traducción de Michael Simpson, Gods and Heroes of the Greeks: The Library of Apollodorus (University of Massachusetts Press, 1976), pp. 13-15. Apolodoro nombra constantemente al soberano del inframundo Plutón en todo el mito, incluidos los mitos de su nacimiento, la división tripartita de la soberanía sobre el mundo y el rapto.
- ↑ Geoffrey Miles, Classical Mythology in English Literature: A Critical Anthology (Routledge, 1999), p. 54 y ss.
- ↑ Carmen 2.14.6-7 Horacio lo describe como incapaz de llorar. Horacio, Carmen 2.14.6-7, inlacrimabilem Plutona (acusativo griego en lugar de Plutonem latino).
- ↑ A.S.P. Woodhouse et al., A Variorum Commentary on the Poems of John Milton (Columbia University Press, 1972), p. 327.
- ↑ En el diálogo Amatorius (Ἐρωτικός) 20], Plutarco dice que el único dios al que escucha Hades es a Eros; el clasicista del siglo XVII Daniel Clasen, traduciendo la Moralia al latín, da el nombre del dios como Plutón, y en su obra mitográfica Theologia gentilis 2.4. 6 incluye esta cualidad en su capítulo sobre Plutón; véase Thesaurus graecarum antiquitatum (Leiden, 1699), vol. 7, 104.
- ↑ Luciano, Diálogos de los muertos 23 (traducción al inglés de la edición de 1820 de William Tooke; Jan Kott, The Eating of the Gods (Northwestern University Press, 1987), pp. 95-97. A veces se ha hecho referencia al diálogo de Luciano como modelo de la pérdida prematura del amor entre un hombre activo llevado repentinamente a la muerte y su joven esposa; véase, por ejemplo, Alfred Woltmann, Holbein y su época (Londres, 1872), p. 280, y A.P. Russell, In a Club Corner: The Monologue of a Man Who Might Have Been Sociable (Houghton, Mifflin, 1890), pp. 78-79. El diálogo también se ha visto como una burlesca de domesticidad; Betrand A. Goldgar, Henry Fielding: Miscellanies (Wesleyan University Press, 1993), vol. 2, p. xxxviii.
- ↑ Natale Conti observa (Mythologiae 2.9, edición de 1651, p. 174) que antes del rapto, Plutón era el único soltero sin hijos entre los dioses (solus omnium deorum coelibem et filiis carentem vitam traduceret). La ninfa Minthē era la concubina (pallakis, Estrabón 8.3.14) del gobernante del inframundo bajo el nombre de Hades, pero ninguna fuente antigua registra a Plutón en este papel; Conti, sin embargo, describe a Minthē (Menthe) como la pellex de Plutón.
- ↑ Fragmentos órficos 197 y 360 (edición de Kern) y Himno órfico 70, citado por Helene P. Foley, Himno a Deméter (Princeton University Press, 1994), p. 110, nota 97.
- ↑ Himno órfico 71.
- ↑ Robertson, Religión y reconciliación en las ciudades griegas, p. 102. Robertson sostiene que en la tradición órfica, las Euménides se distinguen de las Furias (en griego Erinias). Virgilio fusiona las Euménides y las Furias, y en otro lugar dice que la Noche (Nox) es su madre. Proclus, en su comentario sobre el Crátilo' de Platón, proporciona pasajes de las Rapsodias órficas que dan dos genealogías diferentes de las Euménides, una las hace descendientes de Perséfone y Plutón (o Hades) y la otra informa de una profecía según la cual nacerían de Perséfone y Apolo (Robertson, Religión y reconciliación, p. 101).
- ↑ Cuando hubo pronunciado estas palabras, temibles, buscó la tierra: y convocó a Allecto, el portador de dolor, de la casa de las Furias Fatales, de las sombras infernales: en cuya mente hay tristes guerras, enojos y engaños, y crímenes culpables. Un monstruo, odiada por su propio padre Plutón, odiosa para sus hermanas Tartáreas: asume tantas formas, sus rasgos son tan salvajes, luce tantas víboras negras. Juno la despertó con estas palabras, diciendo: "Concédeme un favor propio, virgen hija de la Noche, este servicio, para que mi honor y mi gloria no se debiliten y cedan, y el pueblo de Eneas no pueda cortejar a Latino con matrimonios mixtos, ni llenar los confines de Italia(Eneida 7.323 - Virg. A. 7.334 ). http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:abo:phi,0690,003:7:337
- ↑ Los hombres hablan de plagas gemelas, llamadas los Temibles, a quienes la Noche parió intempestivamente, en un solo nacimiento con Megaera Tártara, envolviéndolos igualmente en serpenteantes espirales, y añadiéndoles alas veloces como el viento.)". ( Eneida 12. 845 - 12. 848 ss )
- ↑ Foley, Himno a Deméter, p. 110.
- ↑ Justino Mártir, Apología 2. 5]; véase la discusión del contexto por David Dawson, Allegorical Readers and Cultural Revision in Ancient Alexandria (University of California Press, 1992), pp. 193-194.
- ↑ Hesychius, entrada del léxico sobre Ἰσοδαίτης (Isodaitês), 778 en la edición de 1867 de Schmidt.
- ↑ David Scott Wilson-Okamura, Virgil in the Renaissance (Cambridge University Press, 2010), p. 169, citando a Boccaccio, Genealogia deorum gentilium 8.6; véase también la traducción italiana de 1644, p. 130. Boccaccio cita a Servius como fuente, añadiendo que Teodoncio nombra a la hija de Plutón como Reverentia y dice que estaba casada con Honos ("Honor"). Makaria, "Bendición", era hija de Hades, según el Suda.
- ↑ "Of griesly Pluto she the daughter was": Edmund Spenser, The Faerie Queene, I.iv.11.1, como señala G.W. Kitchin, Book I of The Faery Queene (Oxford: Clarendon Press, 1879, 9ª ed.), p. 180. En la alegoría del siglo XV The Assembly of Gods (líneas 601-602), la figura de Vice personificada es el hijo bastardo de Plutón.
- ↑ A.C. Hamilton, The Spenser Encyclopedia (University of Toronto Press, 1990, 1997), p. 351, señalando que Hécate es llamada fósforo, portadora de luz, por Eurípides, Helena 569. El título Phosphoros es común para Hécate; Sarah Iles Johnston, Restless Dead: Encounters between the Living and the Dead in Ancient Greece (University of California Press, 1999), p. 206.
- ↑ Douglas Brooks-Davies, entrada sobre "Mysteries" en The Spenser Encyclopedia, pp. 486-487.
- ↑ Cicerón: De natura deorum II, 27
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plutón.
- Imágenes de Hades y del Hades, en el sitio del Instituto Warburg.
- Imágenes de Plutón, en el mismo sitio.
- Imágenes del Inframundo, en el mismo sitio.
- Imágenes de Tártaro y del Tártaro, en el mismo sitio.
- Sobre Hades y sobre el Hades, en el sitio del Proyecto Perseus.
- Sobre Plutón, en el mismo sitio.
- Sobre el Inframundo, en el mismo sitio.
- Sobre el Tártaro, en el mismo sitio.
Mapas del Hades
editar- Mapa en Greek Mythology Link
- Mapa en www.thanasis.com (inglés)
- Mapa en virgil.org (inglés)