Bienvenido al portal sobre Argentina. Situado en América del Sur, el país tiene una extensión de 2 780 403 km² en el territorio continental. Se extiende desde los 22º hasta los 55º de latitud sur. Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile con un perímetro de fronteras de 9376 km. El nombre "Argentina" procede del latín "argentum", que significa "plata". El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata.
La plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina, también denominada desde 1996 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la plaza que se encuentra frente a la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional. Fue creada en 1884, como resultado de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demolerse una construcción llamada Recova Vieja, que las separaba. Está ubicada en el sitio donde se realizó la segunda fundación de la Ciudad en 1580.
Posee una superficie de 9879ha y cuenta con un campamento en la base del cerro Ventana, un sendero hacia el hueco en su cima —formación natural que da el nombre a este sistema serrano y fuera declarado Monumento Natural en 1959— y un centro de interpretación en el sector administrativo ubicado al pie del cerro. Se encuentra a 22 km de la localidad turística de Sierra de la Ventana, a 27 km de la localidad Tornquist, cabecera del distrito y a 100 km de la ciudad de Bahía Blanca. (Leer más...)
Influenciado por las bandas británicas The Beatles y The Police, Cerati integró diversas agrupaciones desde su adolescencia y en 1982 fundó la banda de rock latino Soda Stereo. Líder y principal compositor del conjunto, a partir de Signos (1986) su forma de hacer canciones comenzó a madurar, y su consolidación la alcanzó a comienzos de los años 1990 con Canción animal, en el que volvía a las raíces del rock argentino de los años 1970. Paralelo a su carrera con el grupo, en 1992 publicó a dúo con Daniel Melero el álbum Colores santos, considerado uno de los primeros en Sudamérica en incluir música electrónica, y al año siguiente, el primero como solista, Amor amarillo. Su gusto por la electrónica lo llevó a incorporarla a sus últimos trabajos con Soda Stereo. Después de la separación de la banda, lanzó Bocanada (1999) y Siempre es hoy (2002), donde mostró más su interés por el género, que manifestó libremente en sus proyectos alternos Plan V y Ocio, con la edición de álbumes y presentaciones que le dieron mayor difusión a este tipo de música. (Leer más...)
Nació en Rosario, Santa Fe y su infancia estuvo marcada por la pobreza. Sus inicios en la actuación ocurrieron a la edad de siete años en obras vinculadas a la militancia anarquista de su padre. En 1924, instalada en Buenos Aires, fue contratada para actuar en el Teatro El Nacional y grabar discos con la compañía RCA Víctor, convirtiéndose en una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Su debut en cine ocurrió en 1930 cuando protagonizó un filme mudo, Adiós, Argentina, de Mario Parpagnoli, mientras que en 1933 intervino en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Tita Merello.[1] Calificada desde muy joven como «la reina del tango», en 1934 fue elegida «Miss Radio» por votación popular en la revista Sintonía. Su consagración como actriz melodramática ocurrió luego de que protagonizara El alma del bandoneón (1935), tras lo cual fue contratada por José A. Ferreyra para encabezar tres películas que combinaban canciones interpretadas por Lamarque: Ayúdame a vivir (1936) —donde también fue argumentista—, La ley que olvidaron (1937) y Besos brujos (1938), que le dieron popularidad en Argentina y el resto de América Latina.[1] (Leer más...)
La Ruta Provincial 2 o Autovía 2, denominada «Autovía Juan Manuel Fangio», es una autovíaargentina con calzada dividida de 370 km de longitud (numerados del km 34 al km 404). Está construida siguiendo el trazado de la vieja Ruta Nacional 2. Desde el año 1990 está bajo la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. Una ley provincial designó este camino como Autovía Juan Manuel Fangio, aunque es más conocida como La Ruta 2.
Su gobierno se caracterizó por el nepotismo, en el cual tuvieron una destacada participación Leonidas Echagüe y Enrique Carbó, ambos emparentados con el gobernador, quienes posteriormente serían gobernadores de la provincia. Su gobierno destacó elementos positivos, como el fomento del comercio, la agricultura y la ganadería, pero también negativos, como el ya mencionado nepotismo y las extralimitaciones políticas para mantenerse en el poder. (Leer más...)
El fútbol en Argentina es el deporte más popular del país. Es el que tiene más jugadores federados (900 000 en 2019), y el más practicado por la población masculina y femenina en forma recreativa, desde la niñez, en la que alcanza a la casi totalidad, hasta más allá de los sesenta años. Asimismo, nueve de cada diez habitantes declaran ser simpatizantes de algún equipo de fútbol. En el habla popular del país, también se suele utilizar las expresiones «fúbol», «fulbo» o «chuti» (esta última en el noroeste) para designarlo. También resulta muy común utilizar la expresión «jugar a la pelota», en referencia a la práctica del fútbol. El estilo de juego aplicado tradicionalmente por los futbolistas argentinos es denominado «fútbol de potrero», enmarcado dentro del «fútbol sudamericano», de carácter individual improvisado. El 22 de junio se celebra el Día del Futbolista Argentino, mientras que el 21 de agosto se celebra el Día de las Futbolistas Argentinas.
La Asociación del Fútbol Argentino, fundada en 1893 es la más antigua de sus pares de Sudamérica y la octava del mundo. El fútbol de este país no sólo fue el pionero de América en organizarse, sino que en 1912 se convirtió también en el primero del continente en afiliarse a la FIFA, el ente rector de este deporte a nivel universal. (Leer más...)
La ruta atraviesa el territorio argentino de este a oeste, desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la cordillera, lo que implica que sea una carretera de alto tránsito de automóviles y camiones. De hecho, la ruta es la principal conexión internacional de Argentina, y también es utilizada para transportar por vía terrestre importantes cantidades de carga con origen o destino en Brasil, Paraguay y Uruguay. (Leer más...)
Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de «Se dice de mí» y «La milonga y yo». (Leer más...)
Las epidemias de fiebre amarilla en Buenos Aires (enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti) tuvieron lugar en los años 1852, 1858, 1870 y 1871. La suscitada en este último año fue un desastre que mató aproximadamente al 8 % de los porteños: en una urbe donde normalmente el número de fallecimientos diarios no llegaba a 20, hubo días en los que murieron más de 500 personas, y se pudo contabilizar un total aproximado de 14 000 muertos por esa causa, la mayoría inmigrantes italianos, españoles, franceses y de otras partes de Europa.
En numerosas ocasiones la enfermedad había llegado a Buenos Aires en los barcos que arribaban desde la costa del Brasil, donde era endémica. No obstante, la epidemia de 1871 se cree que habría provenido de Asunción del Paraguay, portada por los soldados argentinos que regresaban de la Guerra de la Triple Alianza; ya que previamente se había propagado en la ciudad de Corrientes. En su peor momento, la población porteña se redujo a menos de la tercera parte, debido al éxodo de quienes abandonaron la ciudad para intentar escapar del flagelo. (Leer más...)
Alejo Peyret (en francésAlexis Pierre Louis Édouard Peyret, Serres-Castet, actual Francia, 11 de diciembre de 1826- Buenos Aires, Argentina, 27 de agosto de 1902) fue un escritor multilingüe (produjo obras en español, en francés y en lengua occitana), agrónomo, administrador de colonias agrícolas, periodista, educador e historiador argentino, nacido en Francia. Fue además un pensador original, un verdadero filósofo cuya obra comienza a reconocerse recientemente, sobre todo a partir de conocerse su obra en periódicos de la región (de Buenos Aires, Entre Ríos y Montevideo) donde desarrolló una labor muy destacada de difusión de ideas de avanzada. También tuvo una destacada acción pública en la provincia de Entre Ríos, sobre todo en la historia de la Colonia San José ya que gracias a él la colonia comenzó a producir gran cantidad de cultivos y se transformó en un exitoso modelo de progreso comunitario. Además trajo grandes innovaciones tecnológicas, instaló industrias y experimentó con cultivos que no eran sudamericanos. Es considerado un precursor del cooperativismo y del mutualismo, de la educación popular, de la igualdad entre varones y mujeres, y de la economía social. (Leer más...)
Image 3
La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de México 1968 fue la décima actuación olímpica oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino. La delegación presentó 96 deportistas, de los cuales sólo cinco eran mujeres. El abanderado fue el jinete y capitán Carlos Moratorio, ganador de la medalla de plata en los Juegos anteriores.
El equipo olímpico obtuvo dos medallas de bronce y una diploma olímpico (puesto premiado). En el medallero general ocupó la posición n.º 41 sobre 112 países participantes. Las medallas fueron obtenidas en remo y boxeo. (Leer más...)
Aunque estrictamente "el folklore" solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina. (Leer más...)
Enclavada en el sector norte del parque nacional Nahuel Huapi, rodeada de lagos, bosques y montañas, es considerada una de las localidades más bonitas de la Patagonia cordillerana, ganándose el apodo de «Jardín de la Patagonia». (Leer más...)
Rawson, oficialmente Ciudad de Rawson, es la ciudad capital de la provincia argentina del Chubut y ciudad cabecera del Departamento de Rawson, siendo la capital provincial de menor población del país. Es una ciudad dedicada a la administración, con varios edificios gubernamentales de la década de 1970, que además cuenta con diversos atractivos culturales.
La ciudad se encuentra ubicada en el valle inferior del río Chubut, a 7 km de la desembocadura del río en el océano Atlántico. En ese lugar se encuentra Puerto Rawson, de actividad netamente pesquera, donde se destaca la «Flota amarilla», de barcos fresqueros que pescan mayormente merluzas y langostinos. Además, a 600 metros del puerto se encuentra Playa Unión, balneario sobre mar abierto que recibe a miles de turistas cada verano. (Leer más...)
A diferencia de los otros mustélidos es una especie social, con grupos familiares que suelen tener de tres a ocho miembros; Estos grupos están basados en una pareja reproductora dominante y son extremadamente unidos y cooperativos. A pesar de ser una especie por lo general pacífica es territorial y se ha observado agresión entre los diferentes grupos. La nutria gigante tiene hábitos diurnos y se le ve activa durante todo el día. Es la especie de nutria más ruidosa y se han documentado vocalizaciones que indican alarma, agresividad y tranquilidad. (Leer más...)
Ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y campeón mundial (1954-1960), único argentino en alcanzar ambos logros. Como amateur peleó 125 combates. Se hizo profesional en 1952, librando 92 combates (84 victorias, 7 derrotas y 1 empate), en los cuales ganó 57 peleas por nocaut, récord que lo ubica en un selecto grupo de boxeadores que han obtenido más de 50 nocauts. Realizó nueve defensas exitosas del título mundial. En total obtuvo 18 títulos. (Leer más...)
Image 12
La Revolución del 4 de septiembre de 1811, también conocida como Golpe del 4 de septiembre o simplemente como Primer golpe de Carrera, fue un movimiento militar ocurrido en Chile. Tuvo como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional, transformándolo en un Congreso más proclive a las ideas separatistas. El movimiento tuvo como líderes militares a los hermanos Carrera, destacando entre ellos José Miguel, quien se convirtió posteriormente en el personaje principal de la llamada Patria Vieja chilena (1810-1814). Por el lado político, los principales instigadores del movimiento golpista fueron la familia Larraín (también llamados Los Ochocientos u Otomanos) con fray Joaquín Larraín a la cabeza de ellos.
La revolución del 4 de septiembre se impuso rápidamente ante el Congreso y tras ello Carrera, presentando un pliego de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, obligó a los legisladores a acceder a la mayoría de las solicitudes, cuyo impacto principal residió en suspender de sus cargos a un grupo de hombres tenidos por proclives a las ideas realistas (llamados Sarracenos) o en su defecto moderados, y cambiarlos por hombres reconocidos por sus ideas patrióticas. Este fue el primero de los cuatro golpes de Estado que caracterizaron la vida política de Carrera, quien recurrió a esta fórmula también el 15 de noviembre y el 2 de diciembre del mismo año, y el 23 de julio de 1814. Además, este movimiento militar tuvo la peculiaridad de ser el primer golpe de Estado exitoso ocurrido en la historia de Chile. (Leer más...)
Image 13
La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 constituyó la novena actuación olímpica oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino. La delegación presentó 102 deportistas, de los cuales sólo seis eran mujeres. La abanderada fue la nadadora Jeannette Campbell, primer deportista olímpica del país y ganadora de una medalla de plata en 1936; una de sus hijas también fue una de las integrantes de la delegación. También se encontraba en ella el remero Oscar Rompani, quien con 60 años es aún el deportista argentino de mayor edad en haber participado en una competencia olímpica.
El equipo olímpico obtuvo una sola medalla, de plata —la cantidad más baja de su historia olímpica hasta ese momento— y ocho diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 30 sobre 93 países participantes. La medalla de plata fue ganada en equitación. (Leer más...)
La letra de la canción -anterior a la música- está inspirada en el Caminito de Olta, en la provincia de La Rioja, parte de un antiguo sendero rural que llevaba desde la localidad hasta el pueblo cercano de Loma Blanca. La música, por su parte, está inspirada en el «Caminito» del barrio de La Boca en Buenos Aires. (Leer más...)
Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino, detectados en el extremo sur de la Patagonia, que datan de hace unos 13 000 años. Las primeras civilizaciones agroalfareras se establecieron en el noroeste andino desde el siglo XVIII a. C. (Leer más...)
Playas de la ciudad de Necochea, uno de los principales balnearios de la Argentina.
Necochea es una ciudad argentina ubicada en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Es cabecera del partido homónimo y posee un importante puerto al encontrarse en la desembocadura del río Quequén Grande. La ciudad es elegida por miles de turistas que todos los veranos optan por pasar sus vacaciones allí. Se la puede dividir en dos partes, el centro viejo o administrativo y el centro nuevo o villa balnearia.
Cuando me presenté en su casa, encontré en ella una porción de oficiales y otros paisanos, cuyo saludo fue preguntándome: ‘¿Aún dirá usted que no es tiempo? (...)’. Entonces me pusieron en las manos la proclama de aquel día. Luego que la leí, les dije: ‘Señores, ahora digo que no es sólo tiempo, sino que no se debe perder una sola hora’. (...)