Portal:Biografías
Portal | Wikiproyecto Biografías |
La biografía (del griego bios (βιος), que significa 'vida', y graphein, que significa 'escribir') es la historia de vida de una persona narrada en pocas palabras desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma. Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo, frecuentemente narrativo y en tercera persona, de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; en este último caso constituye un subgénero literario de la Historia que se divide a su vez en diversos subgéneros.
![]() ![]() Biografía destacada
|
|
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana[nota 1] (San Miguel Nepantla, Nueva España, 12 de noviembre de 1648-México, Nueva España, 17 de abril de 1695),[nota 2] más conocida como sor Juana Inés de la Cruz, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Considerada por muchos como la décima musa, cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, marqués de Mancera y 25.º virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor Juana murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo. Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón. | |
![]() |
![]() ![]() Biografía buena
|
|
Francis Ford Coppola (Detroit, 7 de abril de 1939) es un guionista, productor y director de cine estadounidense. Es una de las figuras más destacadas del Nuevo Hollywood que tuvo lugar en la década de 1970, junto a cineastas como Martin Scorsese, Steven Spielberg, Brian de Palma y George Lucas, entre otros. Ha sido ganador de cinco premios Óscar, tres de ellos como guionista (por Patton, El padrino y El padrino parte II), uno como director (por El padrino parte II) y uno como productor (también por El padrino Parte II), siendo el segundo cineasta que ha recibido tres estatuillas por una misma película, tras Billy Wilder, y el primero en ganarlo por una secuela. Así mismo, ha ganado dos Palmas de Oro de Cannes, por La conversación y Apocalypse Now, siendo uno de los pocos cineastas que ha ganado en dos ocasiones el máximo premio del festival de cine más importante del mundo. Fue también ganador de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián por Llueve sobre mi corazón, entre otros muchos premios internacionales. Su trilogía El padrino, basada en la novela homónima de Mario Puzo, junto a quien escribió la adaptación, realizada en los años 1972, 1974 y 1990, es frecuentemente considerada una de las más importantes de la historia del cine. La primera fue, durante unos pocos años, la película más taquillera de la historia. Otra realización del cineasta, Apocalypse Now, basada en El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, y que pudo haber sido la primera película filmada por Orson Welles, ha sido apreciada en numerosas ocasiones como el mejor filme bélico jamás realizado. Posteriores realizaciones suyas sufrieron de la incomprensión del público o de la crítica, y hundieron su compañía, Zoetrope, y sus estudios. Con El padrino parte III pudo pagar sus cuantiosas deudas y resurgir de sus cenizas, y con Drácula, de Bram Stoker, la polémica y enésima versión del mito vampiríco, le fue posible demostrar que todavía podía conectar con el gran público. | |
![]() |
![]() ![]() Actualidad
|
|
| |
![]() |
![]() ![]() Por dónde empezar ...
|
|
Lo básico Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda Normas Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor | |
![]() |
![]() ![]() Categorías
|
|
![]() |
![]() ![]() Personas por actividad
|
|
![]() |
![]() ![]() Personas por siglo
|
|
![]() |
![]() ![]() Personas por orientación ideológica
|
|
► Neonazis | |
![]() |
![]() ![]() Personas LGBT
|
|
![]() |
![]() ![]() Personas por nacionalidad
|
|
► Abjasios ► Afganos ► Alemanes ► Armenios ► Belgas ► Birmanos ► Bosnios ► Búlgaros ► Cataríes ► Checos ► Chilenos ► Chinos ► Croatas ► Cubanos ► Daneses ► Egipcios ► Eritreos ► Estonios ► Etíopes ► Fiyianos ► Ghaneses ► Griegos ► Húngaros ► Indios ► Iraníes ► Iraquíes ► Jordanos ► Kazajos ► Kenianos ► Letones ► Libios ► Lituanos ► Malasios ► Malauíes ► Maldivos ► Malíes ► Malteses ► Moldavos ► Mongoles ► Namibios ► Nepalíes ► Noruegos ► Omaníes ► Osetios ► Papúes ► Peruanos ► Polacos ► Rumanos ► Rusos ► Samoanos ► Saudíes ► Serbios ► Sirios ► Somalíes ► Suazis ► Suecos ► Suizos ► Tanzanos ► Tayikos ► Tonganos | |
![]() |
![]() ![]() Biografías en otros proyectos de la Fundación Wikimedia
|
|
![]() |
Notas y referenciasEditar
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.