Portal:Cantabria
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() |
Bienvenido al Portal de Cantabria
|
Cantabria es una comunidad autónoma española de carácter uniprovincial, reconocida como comunidad histórica en su Estatuto de Autonomía.[1] Limita al este con la provincia de Vizcaya (País Vasco), al sur con las provincias de Burgos, León y Palencia (Castilla y León), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico. La ciudad de Santander es su capital y municipio más poblado, seguido por Torrelavega y Castro-Urdiales. Tiene una fuerte vinculación histórica con la antigua Cantabria prerromana, la Cantabria romana, el ducado de Cantabria, las Asturias de Santillana, la hermandad de las Cuatro Villas y la provincia de los Nueve Valles. Cantabria está situada en la cornisa cantábrica, nombre dado a la franja de tierra existente entre el mar Cantábrico y la cordillera Cantábrica, en el norte de la península ibérica. Posee un clima oceánico húmedo y de temperaturas moderadas, fuertemente influenciado por los vientos del océano Atlántico que chocan contra las montañas. La precipitación media es de 1200 mm, lo que permite el crecimiento de frondosa vegetación. Su mayor elevación se localiza en el pico de Torre Blanca (2619 metros).[2] La comunidad está compuesta por una sola provincia, también llamada Cantabria, y por 102 municipios; uno de ellos, Valle de Villaverde, es un exclave en Vizcaya. Tradicionalmente, su territorio se divide también en diez comarcas no oficiales.[3] Su marco geográfico queda encuadrado en buena parte del extenso territorio que correspondió a la antigua Cantabria prerromana, principal escenario de las guerras cántabras frente Roma entre los años 29 a. C. y 19 a. C. Cantabria es una comunidad rica en yacimientos arqueológicos del Paleolítico Superior, aunque los primeros signos de ocupación humana datan del Paleolítico Inferior. Resaltan en este aspecto las pinturas de la cueva de Altamira, datadas en el 37000 a. C.[4] y declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1985. Esta catalogación fue ampliada en 2008 a otras nueve cavidades cántabras,[5][6] entre las que destacan las cuatro cuevas situadas en el monte Castillo de Puente Viesgo, donde también se ubica el Centro de Arte Rupestre de Cantabria. En 2015, también fueron reconocidos como patrimonio mundial[7] el Camino de Santiago de la Costa y el Camino de Liébana, en una categoría que también incluye como bienes individuales la iglesia de Santa María de la Asunción en Castro-Urdiales,[8] la colegiata de Santa Juliana y su claustro en Santillana del Mar[9] y el monasterio de Santo Toribio de Liébana en Camaleño.[10] Este último, lugar santo del cristianismo, es el centro de peregrinación del año jubilar lebaniego debido a la bula papal que recibió en el año 1512.[11] En total, la comunidad cuenta con quince bienes inscritos por la Unesco, desglosados en diez cavidades, tres templos y dos caminos. La moderna provincia de Cantabria se constituyó el 28 de julio de 1778 en la casa de juntas de Puente San Miguel,[12][13][14][15][16] motivo que da lugar a la celebración de la festividad anual conocida como Día de las Instituciones; aunque la presente articulación territorial de la comunidad se corresponde con la de la extinta provincia de Santander, establecida en 1833 a través del Real Decreto de 30 de noviembre. La Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía de Cantabria se aprobó el 30 de diciembre de 1981, dotando de este modo a la comunidad autónoma de organismos e instituciones de autogobierno.[17] Posee una asamblea legislativa denominada Parlamento de Cantabria. Su actual presidente es Miguel Ángel Revilla, del Partido Regionalista de Cantabria, después de haber pactado con el Partido Socialista de Cantabria-PSOE como consecuencia de los resultados electorales de 2019.
Las Reales Fábricas de Artillería de Liérganes y La Cavada fueron unas importantes instalaciones fabriles de altos hornos situadas en las poblaciones cercanas de Liérganes y La Cavada, en los municipios de Liérganes y Riotuerto, en Cantabria (España). Fue la primera siderurgia e industria armamentística del país y produjo durante más de dos siglos, entre 1622 y 1835, elementos de artillería y munición de hierro destinados a la defensa del Imperio Español y a garantizar su dominio de los mares. El desarrollo de la artillería en el siglo XV y su eficacia en los campos de batalla europeos propició una revolución tecnológica y una carrera armamentística de las potencias continentales. A partir de finales del siglo XVI y a medida que más estancado se mostraba el combate terrestre, más intentaban las principales potencias en buscar la determinación mediante la fuerza naval y el perfeccionamiento de sus técnicas militares. Es en este periodo cuando surgen las primeras flotas de guerra nacionales capaces de prolongar el conflicto a gran distancia de la metrópoli. En los siglos sucesivos quedaría bien patente que aquellas naciones que no pudieran abastecerse de miles de cañones para artillar sus barcos se verían relegadas de las principales rutas comerciales marítimas, dejando el protagonismo en el dominio de los océanos, nuevo escenario principal de confrontación, a otros países... Leer más |
Imagen del día
Estela cántabra de Barros: Las estelas cántabras son discos de piedra monolíticos de unos dos metros de diámetro y por lo general tallados en los siglos previos a la romanización de Cantabria. archivo ·
Exploración
Por dónde empezar
Lo básico Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda Normas Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor Wikiproyectos
Cosas que puedes hacer
Si quieres colaborar con los artículos relacionados con Cantabria en Wikipedia puedes:
Cantabria en wikimedia
| |||||||||||||||
Albarca de Cantabria · Arquitectura de Cantabria · Cabo Machichaco · Castro Urdiales · Cecilio Lastra · Central nuclear de Santillán · Colindres · Comarca de Trasmiera · Cueva de Altamira · Demografía de Cantabria · Deporte de Cantabria · Diego de Argumosa · Eduardo Obregón · Elecciones de Cantabria · Enrique Orizaola · Eugenio Fernández Quintanilla · Flora de Cantabria · Francisco de Ceballos · Fútbol en Cantabria · Guerras cántabras · Guerra Civil Española en Cantabria · Incendio de Santander de 1941 · Justo de las Cuevas · Mitología de Cantabria · Óscar Freire · Pleito de los Nueve Valles · Río Saja · Segunda República Española en Cantabria · Santoña · Torrelavega · El Capricho de Gaudí
Anexos: Obispos de Santander · Partidos judiciales de Cantabria · Anfibios y reptiles de Cantabria · Mamíferos de Cantabria · Municipios de Cantabria |
| |||||||||||||||
... Cantabria es la comunidad más rica en yacimientos arqueológicos del Paleolítico Superior. Con ejemplos como las pinturas de la cueva de Altamira, datada entre el 16 .000 y 9000 a.C. y declarada, junto a otras nueve cuevas cántabras más, patrimonio de la humanidad por la Unesco? ... el enérgico relieve de Cantabria hace que el 40 % de su superficie se sitúe por encima de los 700 metros de altitud y es la cuarta provincia más montañosa de España atendiendo al desnivel del terreno? ... a Santillana del Mar, se la conoce popularmente como la villa de las tres mentiras, puesto que al contrario de su nombre, no es santa, ni llana ni tiene un mar?
| ||||||||||||||||
Portal España |
- ↑ «El Estatuto deja de referirse a Cantabria como entidad regional histórica, expresión empleada por la propia Constitución (art. 143) para permitir la existencia de comunidades uniprovinciales, para ser sustituida por la expresión comunidad histórica (art. 1)». Carbajal Iranzo, Ignacio. Letrado de las Cortes Generales. Actualizado por Portal de la Constitución. (2005. Actualizado en 2007). «Sinopsis del Estatuto de Cantabria». Consultado el 7 de noviembre de 2009.
- ↑ Torre Blanca (2619 metros) se encuentra en la divisoria entre Cantabria y la provincia de León, por lo que de forma tradicional se ha considerado como pico más alto a Peña Vieja (2617 metros) al encontrarse totalmente dentro del territorio cántabro.
- ↑ Asón-Agüera, Besaya, Campoo-Los Valles, Costa Occidental, Costa Oriental, Liébana, Saja-Nansa, Santander, Trasmiera y Valles Pasiegos.
- ↑ «Las pinturas paleolíticas de Cantabria son “las más antiguas de la historia de la humanidad”». El Diario Montañés. 2012. Consultado el 12 de junio de 2011.
- ↑ «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España». Unesco. Consultado el 13 de enero de 2021.
- ↑ El Castillo, Las Chimeneas, Covalanas, Chufín, La Garma, Hornos de la Peña, Las Monedas, El Pendo y La Pasiega.
- ↑ «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España». Unesco. Consultado el 13 de enero de 2021.
- ↑ Iglesia de Santa María de Castro Urdiales. Ministerio de Cultura y Deporte.
- ↑ Colegiata de Santa Juliana. Ministerio de Cultura y Deporte.
- ↑ Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Ministerio de Cultura y Deporte.
- ↑ Origen del Jubileo. Año Lebaniego.
- ↑ Baró Pazos, Juan; Manuel Vaquerizo Gil (1994). «Fuentes de Derecho Histórico de Cantabria. Ordenanzas de Gobernación. Ordenanzas Generales. Ordenanzas de la Asamblea de la Provincia de Cantabria. 28 de julio de 1778». En Universidad de Cantabria, ed. Instituciones Históricas de Cantabria (1 edición). Santander, Cantabria. p. 104. 84-8102-082-6.
- ↑ Casado Soto, José Luis (1979). Universidad de Cantabria, ed. La provincia de Cantabria notas sobre su constitución y ordenanzas (1727-1833). Santander. p. 88. 843001389X.
- ↑ Ayuntamiento de Reocín. «Día de las Instituciones». Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de octubre de 2009.
- ↑ Parlamento de Cantabria. «Historia». Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de octubre de 2009.
- ↑ Boletín Oficial de las Cortes Generales. Senado. (1979). «Proposición de ley sobre cambio de denominación de la actual provincia de Santander por Cantabria». Consultado el 19 de octubre de 2009.
- ↑ «Sinopsis del Estatuto de Cantabria». congreso.es. Consultado el 5 de abril de 2016.