Portal:Comunidad Valenciana
¡bienvenidos! benvinguts!
|
       
|
---|
Historia de la Comunidad Valenciana
- Los mayores vestígios de la Prehistoria en la Comunidad son:las Pinturas ruprestres del Barranco de la Valltorta y el Tesoro de Villena.
- Los Íberos, dejaron como testimonio de presencia la Dama de Elche y el Guerrero de Mogente.
- Los Fenicios, Griegos y Cartagineses, fundaron, entre otras, las Colonias de:Hélike (Elche), Leucant (Alicante), Arse (Sagunto), Sitib (Játiva)...
- La Segunda Guerra Púnica comienza con el ataque cartaginés a Sagunto.
- Las ciudades Romanas más importantes en la Comunidad fueron:Valentia (Valencia, Illici Augusta (Elche), Saguntum (Sagunto), Bisgargis (¿Forcall?), Edeta (Liria), Lucentum (anteriormente Leucant, Alicante), Saetabis Augusta (anteriormente Sitib, Játiva) y Dianium (Denia).
- Las gobernaciones valencianas en la provincia romana del Tarraconense fueron:Edetania, Contestania, e Ilercavonia.
- Los musulmanes, pactaron con Teodomiro la rendición de este ante los musulmanes, y estos el respeto a los territorios de Teodomiro.
- Los musulmanes crearon las huertas de Valencia, de la Vega Baja del Segura y las de Alicante y Elche. En Játiva, se estableció la primera fábrica de papel de Occidente.
- Las taifas valencianas fueron las de Denia, Valencia y Alpuente.
- Jaime I de Aragón, conquistó el territorio valenciano, estructurándolo como un reino autónomo dentro de la Corona de Aragón.
- El año 1283 Pedro III de Aragón autoriza la instalación del Consulado del Mar en Valencia, siendo el primero de España.
- Durante los siglos XV y XVI, se crea la Taula de Canvis (la primera bolsa de valores de la historia).
- La llegada al poder de Carlos I de España en 1518 dio lugar a importantes conflictos sociales como las revueltas de las Germanías de los gremios y agricultores valencianos contra diversos virreyes y lugartenientes.
- Durante la Guerra de Sucesión, el Reino de Valencia, se puso de parte del Archiduque Carlos de Austria.
- Con la Batalla de Almansa, el reino fue conquistado por Felipe V y perdió sus fueros.
- Las reformas borbónicas dividieron el antiguo Reino de Valencia en trece gobernaciones o corregimientos: Morella, Peñíscola, Castellón, Valencia, Alcira, Cofrentes, Játiva, Montesa, Denia, Alcoy, Jijona, Alicante y Orihuela.
- Durante la Primera Guerra Carlista, la provincia de Castellón, especialmente el Maestrazgo y la localidad de Morella, fue uno de los principales baluartes de los guerrilleros carlistas, coordinados por el general Cabrera.
- El 7 de noviembre de 1936, el gobierno de la República se trasladó a Valencia, convirtiéndose hasta el 31 de octubre de 1937 en la capital de la España republicana.
- En 1982, se aprueba el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
|
|
---|
Geografía de la Comunidad Valenciana
- La Comunidad Valenciana se extiende desde el Río Cenia, en Vinaroz, hasta El Pilar de la Horadada, en Alicante
- La Comunidad Valenciana es la zona final de dos grandes sierras peninsulares: el Sistema Ibérico y el Sistema Bético.
- Las llanuras se encuentran en pequeñas zonas de la costa, siendo las más importantes las de Vinaroz, Plana de Castellón, Huerta de Valencia y la Vega Baja del Segura. En el interior, se encuentra la comarca de Requena-Utiel.
- Los principales ríos de la Comunidad, son: el Júcar, el Segura, el Turia, el Mijares, el Vinalopó, el Palancia y el Serpis.
- El clima de la Comunidad Valenciana es mediterráneo. La mayor parte de la Comunidad presenta un clima mediterráneo típico, aunque el centro y sur de la provincia de Alicante presentan un clima mediterráneo seco.
- Las islas mediterráneas de las Columbretes y Tabarca pertenecen a la Comunidad Valenciana.
yhtrr6u6r6u6
|
|
---|
Demografía de la Comunidad Valenciana
- La Comunidad Valenciana tiene 5.058.138 habitantes (INE 2021)
- Su población supone el 10'81% de la población española.
- Estos datos, la convierten en la 4ª Comunidad Autónoma por número de habitantes.
- Las 20 poblaciones con más habitantes són:Valencia, Alicante, Elche, Castellón de la Plana, Torrevieja, Orihuela, Gandía, Torrente, Benidorm, Sagunto, Alcoy, Paterna, Elda, Vila-real, San Vicente del Raspeig, Mislata, Alcira, Denia, Burjasot, Onteniente.
- Las principales áreas metropolitanas son:
|
|
---|
Cultura de la Comunidad Valenciana
Idioma Valenciano
- Tanto el castellano como el valenciano, son lenguas oficiales en la Comunidad.
- El valenciano, es la lengua propia de la Comunidad.
- El predominio castellano se concentra en una franja interior central y occidental, y un exclave en el extremo sur, comprendiendo en ella el 25% del territorio y en la que residen el 13% de la población
- El predominio valenciano se concentra en la costa y comarcas contiguas, abarca un 75% del territorio y en ella reside el 87% de la población.
- También existe la lengua de signos valenciana, utilizada por y para las personas sordas, que también recibe especial trato y protección por parte de la Administración Pública.
Deporte
- El deporte tradicional es la pelota valenciana, del cuál existe una Selección Valenciana que compite en torneos internacionales.
- Otro deporte característico, es la colombicultura.
- También es tradicional, el juego de la petanca.
- Los equipos de Fútbol más importantes son:el Valencia CF, el Villarreal CF, el Levante UD, el Burjassot CF (club decano de la Comunidad Valenciana, fundado en 1913), el Elche CF, el CD Castellón, el Alicante CF, el Hércules CF y el CD Alcoyano.
- Los equipos de Baloncesto, son:el Pamesa Valencia y el Etosa Alicante.
- El predomínio femenino en un deporte, se encuentra en el Balonmano.
Fiestas
- Las fiestas más importantes de la Comunidad són:Las Fallas (sobre todo en las comarcas de la Huerta de Valencia y alrededores). Las Fiestas de la Magdalena, en Castellón de la Plana. La Semana Santa alicantina, ilicitana, torrentina, benetussera, etc...Las Fiestas de Moros y Cristianos: de Alcoy, en el Valle de Albaida, en Villajoyosa (el desembarc), en el Condado de Cocentaina, en las comarcas del Vinalopó y de La Huerta Sur, etc.... Las Hogueras de San Juan, en Alicante del 20 al 24 de junio. El Misterio de Elche, durante el día de la Asunción de la Virgen, el 14 de agosto. Las Fiestas de Nuestra Señora de la Salud en Algemesí, en las cuales tiene lugar la Muixeranga, a principios de Septiembre. La Tomatina de Buñol el último miércoles de agosto. La Fiesta de la Vendimia de Requena y Utiel a finales de agosto o principios de septiembre.
- El Día de la Comunidad Valenciana, en Valencia y alrededores, también tiene lugar la mocadorada (el día de los enamorados valencianos.
- Las fiestas pirotécnicas más importantes y famosas, son: las mascletás y La Cordá de Paterna en agosto.
- Las fiestas taurinas más importantes, son los bous al carrer, bous embolat, etc..., los Bous a la Mar de Denia, el torico de la cuerda en Chiva, o la Entrada de toros y caballos de Segorbe.
Gastronomía
- La gastronomía valenciana es de gran variedad, aunque sus platos más internacionales son de arroces, el más conocido de los cuales es la paella, pero existen muchos más, como el arroz a banda, el arrós a la pedrera, arroz negro, arroz con costra, o arroz caldoso, entre otros.
|
Artículo Importante del mes
|
|
---|
|
---|
El Palacio de la Generalidad (Palau de la Generalitat en valenciano) de Valencia (España), es un edificio tardobarroco con intervenciones renacentistas que data del siglo XV. Es la sede de la Generalidad Valenciana, el gobierno regional de la Comunidad Valenciana.
En la historia de Valencia el edificio ha sido sede de las siguientes instituciones, de las que ha tomado nombre:
Además de su simbolismo político, constituye uno de los mejores exponentes de la arquitectura civil valenciana del período foral, interviniendo en ella los principales maestros de su tiempo.
El palacio de la Generalidad se encuentra situado en el centro de Valencia, al final de la calle Caballeros, en su encuentro con la plaza de la Virgen, junto a la Plaza de Manises, (antiguamente llamada plaza San Bartolomé), a proximidad de la Catedral de Valencia.
El palacio inició su construcción en 1421, apliándose en el siglo XVI con una gran torre por el arquitecto Montano. En 1831 se instaló la audiencia territorial, que en 1922 pasó a ser la Diputación Provincia Desde 1947 a 1951 se inició una restauración.
La arquitectura de este edificio representa una compleja mezcla de estilos artísticos que van desde el gótico al herreriano, pasando por el renacentista de varias épocas. El primitivo caserón es gótico mediterráneo con el patio descubierto y con su escalera volada, con puerta ojival en el entresuelo, al igual que en la fachada, con ventanales adintelados en el entresuelo y trilobulados en la altura principal, al igual que en las ventanas situadas debajo del alero. Las puertas halconeras y las esquinas son renacentistas y los ventanales del segundo piso clasicistas. La balaustrada que corona las torres es de carácter escurialense.
Al interior del palacio se accede por la puerta principal, donde existe un patio descubierto de estilo gótico con una escalera de 1525 por la que se accede al piso principal de 1482. Existe otra escalera que da acceso al entresuelo del torreón que posee un rico artesonado policromado, con mucho oro, por el cuál se llama a esta estancia la sala dorada, diseñada por Ginés Linares en 1534 y finalizada por diferentes pintores, Juan de Juanes entre ellos. De la sala dorada se pasa a otra más pequeña obra de Mariano Benlliure. En el piso principal entramos bajo un arco gótico coronado por un bello friso renacentista. A la derecha se ha instalado el oratorio, con un retablo de 1606, de Fondestald, en el que se representan los patronos de los tres brazos del Reino. Es muy llamativo el frontal de brocado y un crucifijo de Ribalta. En el solemne salón de las Cortes se representan en los lienzos de las paredes sus estamentos. El fresco es de Juan Zariñena. Los azulejos del magnífico zócalo proceden de fábricas valencianas que imitaron la azulejería de Triana y de Talavera de la Reina. Más importante son la techumbre y la galería. Fue labrada en madera por Ginés Linares, en 1540, y Gaspar Gregori, desde 1563 a 1566.
Leer más...
|
|
---|

Valencia (en valenciano València) es un municipio[1] y una ciudad de España. Esta es la capital (y la localidad más poblada) del municipio,[1] de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana, aunque anteriormente fue también capital de la extinta comarca de la Huerta de Valencia, que en 1989[2] se disgregó para formar las comarcas de la Huerta Norte, Huerta Sur, Huerta Oeste y ciudad de Valencia, quedando así constituida como la única ciudad-comarca de la Comunidad Valenciana. Es el tercer municipio por población de España, ya que cuenta con 798 033 habitantes (INE 2011), mientras que su área metropolitana tiene 1 774 201 habitantes,[3] lo que la convierte también en la tercera área metropolitana de España y la decimoquinta dentro de la Unión Europea.
Valencia se fundó como colonia romana en el año 138 a. C., siendo cónsul Décimo Junio Bruto Galaico, y se denominó Valentia Edetanorum. Varios siglos después, en el año 711 los musulmanes ocuparon la ciudad, aportando su lengua, religión y costumbres, como la implantación de sistemas de riego y la introducción de nuevos cultivos. En el año 1238 el rey cristiano Jaime I de Aragón conquistó la ciudad, y repartió las tierras entre los nobles que le ayudaron a conquistarla, tal y como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment, así como también creó una nueva ley para la ciudad, los Fueros de Valencia, los cuales se hicieron extensivos al resto del reino de Valencia. En el siglo XVIII, Felipe V derogó los fueros como castigo al reino de Valencia por alinearse con los Austrias en la Guerra de Sucesión española. Y no fue hasta el año 1982 cuando el antiguo reino de Valencia recuperó su autogobierno, y se instituyó a Valencia como la capital de la actual Comunidad Valenciana, tal y como recoge el Estatuto de Autonomía.
La ciudad está situada a orillas del río Turia, en la costa levantina de la península ibérica, justo en el centro del golfo de Valencia, aunque en el momento que los romanos la fundaron, se encontraba en una isla fluvial del Turia, a unos cuatro kilómetros de distancia del mar. A unos 10 kilómetros al sur de la ciudad se encuentra la Albufera de Valencia, la cual es propiedad del Ayuntamiento de Valencia desde el año 1911 cuando la compró a la Corona de España por 1 072 980,41 pesetas.[4] La albufera es uno de los lagos más grandes de España, ya que tiene cerca de 2 100 hectáreas de superficie,[5] a las cuales hay que añadir una extensión de 14 100 hectáreas de marjal dedicadas al cultivo del arroz.[5] Debido a su valor cultural, histórico y ecológico, este paraje natural fue el primer parque natural que declaró la Generalidad Valenciana, allá por el año 1986.
En la actualidad la economía de la ciudad se centra en los servicios, ya que cerca del 84% de la población activa ocupada pertenece al sector servicios. No obstante, la ciudad mantiene una base industrial importante, con un porcentaje de población ocupada del 5,5%. Por otro lado, las actividades agrícolas, aún teniendo una importancia relativamente menor con sólo el 1,9% de la población activa ocupada, perviven en el término municipal con un total de 3 973 hectáreas, las cuales están ocupada en su mayor parte por cultivos de huerta y cítricos.[6]
Su casco histórico es uno de los más extensos de España, con aproximadamente 169 hectáreas,[7] y gracias a su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en unas de las ciudades con mayor afluencia de turismo nacional e internacional del conjunto del país. Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Miguelete, la Catedral, las Torres de Serranos y de Quart, la Lonja de la Seda, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.[8] También hay que destacar que el Museo de Bellas Artes de Valencia es el museo pictórico más importante de la Comunidad Valenciana siendo por su relevancia uno de los primeros de España,[9] al igual que el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), el cual tiene por objetivo el investigar y difundir el arte del siglo XX.[10]
Debido a su larga historia, esta es una ciudad con innumerables fiestas y tradiciones, entre las que caben destacar las fallas, las cuales fueron declaradas como fiestas de interés turístico internacional el 25 de enero de 1965,[11] y el Tribunal de las Aguas, declarado en el año 2009 como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.[12] Además de esto Valencia ha sido, y es en la actualidad, escenario de diversos eventos mundiales, que han contribuido a configurar la ciudad y darle proyección internacional, como han sido la Exposición Regional de 1909,[13][14] la 32ª[15] y la 33ª Copa América de vela,[16] el Gran Premio de Europa de Fórmula 1,[17] el Open 500 de tenis,[18] y el Global Champions Tour de Hípica.[19]
Desde el año 1991 su Ayuntamiento esta gobernado por el Partido Popular de la Comunidad Valenciana, siendo alcaldesa Rita Barberá Nolla (PPCV), la cual llegó a la alcaldía en el año 1991 gracias a un pacto de gobierno con Unión Valenciana.[20]
Leer más...
|
|
---|
Despliega el árbol de categorías dandole a la crucecita de la izquierda.
|
|
---|
...El Llibre del Repartiment, es el acta de nacimiento del Reino de Valencia como parte integrante de la Corona de Aragón. ?1
...La leyenda de los Corporales pudo ser cierta y que actualmente están guardados en la localidad zaragozana de Daroca?2
...La localidad castellonense de Morella, fue la primera ciudad en conquistarse del Reino de Valencia?3
|
Artículos Destacados y Buenos
|
|
---|
|
---|
|
|