Portal Premios Nobel
 Premio Nobel
|
|
|
El Premio Nobel es un premio honorífico otorgado por el gobierno de Suecia, se otorga cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad. Los premios se instituyeron como la última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco, firmada en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895. Los premios que distribuye la Fundación creada por Alfred Nobel tienden a recompensar a las personas e instituciones que más hayan contribuido al progreso y bienestar de la humanidad en los campos de la física, la química, la medicina y la fisiología, la literatura , la paz y desde 1969 también se da el premio de Economía en memoria de Alfred Nobel. Los Premios Nobel son reconocidos por unanimidad como los más prestigiosos premios que se pueden recibir en estos ámbitos. La Fundación Nobel fue creada el 29 de Junio de 1900, cuatro años después de la muerte de Alfred Nobel, el primer premio fue otorgado en 1901.
|
|
 El premio
|
|
|
La primera ceremonia de entrega de los Premios Nobel en Literatura, Física, Química y Medicina se celebró en la Antigua Real Academia de Música de Estocolmo (Suecia) en 1901. Desde 1902, los premios los entrega el Rey de Suecia. Inicialmente, el rey Óscar II no estaba de acuerdo en dar el premio a extranjeros, pero se dice que cambió de idea al darse cuenta del enorme potencial publicitario para el país.
Los premios se conceden en una ceremonia celebrada anualmente en la Sala de Conciertos de Estocolmo, siguiendo el banquete en el Ayuntamiento el 10 de diciembre, fecha en que Alfred Nobel murió. La entrega del Premio Nobel de la Paz se realiza en Oslo, Noruega. Los nombres de los laureados, sin embargo, suelen anunciarlos en octubre los diversos comités e instituciones que actúan como tribunales de selección de los premios. Junto con los diplomas se entrega un importante premio económico, actualmente unos 10 millones de coronas suecas (algo más de un millón de euros). La finalidad de esta suma es evitar las preocupaciones económicas del laureado, para que así pueda desarrollar mejor sus futuros trabajos, promoviendo así el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología en el mundo.
Los diversos campos en los que se conceden premios son los siguientes:
|
|
 Por dónde empezar ...
|
|
|
|
|
 Categorías
|
|
|
Haciendo click sobre el link, se puede acceder a la categoría o palabra.
|
|
 Premio Nobel en Fisiología o Medicina
|
|
|
El Premio Nobel en Fisiología o Medicina (en sueco Nobelpriset i fysiologi eller medicin) es entregado anualmente por el Instituto Karolinska de Suecia a «científicos y médicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la fisiología o la medicina».
Año
|
Galardonado
|
País
|
Motivación
|
1901
|
|
Emil Adolf von Behring
|
Imperio alemán
|
«por su trabajo en la terapia con suero, especialmente en su aplicación contra la difteria, mediante el cual ha abierto un nuevo camino en el campo de la ciencia médica y así ha puesto en las manos del médico una victoriosa arma contra las enfermedades y muertes».
|
1902
|
|
Ronald Ross
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su trabajo sobre la malaria, mediante el cual ha mostrado cómo entra en el organismo y por lo tanto ha establecido los fundamentos para una exitosa investigación sobre esta enfermedad y métodos para combatirla».
|
1903
|
|
Niels Ryberg Finsen
|
Dinamarca Dinamarca
|
«Por su contribución al tratamiento de enfermedades, especialmente lupus vulgar, con radiación lumínica concentrada, mediante el cual ha abierto una nueva vía para la ciencia médica».
|
1904
|
|
Ivan Petrovich Pavlov
|
Imperio ruso
|
«en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados».
|
1905
|
|
Robert Koch
|
Imperio alemán
|
«por sus investigaciones y descubrimientos sobre la tuberculosis».
|
1906
|
|
Camillo Golgi
|
Reino de Italia
|
«en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso».
|
|
Santiago Ramón y Cajal
|
España
|
1907
|
|
Charles Louis Alphonse Laveran
|
Francia
|
«en reconocimiento de su trabajo sobre el papel jugado por los protozoos como causantes de enfermedades».
|
1908
|
|
Ilya Ilyich Mechnikov
|
Imperio ruso
|
«en reconocimiento de su trabajo sobre el sistema inmune».
|
|
Paul Ehrlich
|
Imperio alemán
|
1909
|
|
Emil Theodor Kocher
|
Suiza Suiza
|
«por su trabajo sobre la fisiología, patología y cirugía de la glándula tiroides».
|
1910
|
|
Albrecht Kossel
|
Imperio alemán
|
«en reconocimiento de sus contribuciones a nuestro conocimiento de la química celular, realizado mediante su trabajo sobre proteínas, incluyendo las sustancias nucleicas».
|
1911
|
|
Allvar Gullstrand
|
Suecia Suecia
|
«por su trabajo sobre la dióptrica del ojo».
|
1912
|
|
Alexis Carrel
|
Francia
|
«[por] su trabajo sobre suturas vasculares y el trasplante de vasos sanguíneos y órganos».
|
1913
|
|
Charles Richet
|
«[por] su trabajo sobre la anafilaxis».
|
1914
|
|
Robert Bárány
|
Imperio austrohúngaro
|
«por su trabajo sobre la fisiología y patología del sistema vestibular».
|
1915
|
No entregado, al considerarse desierto.
|
1916
|
1917
|
1918
|
1919
|
|
Jules Bordet
|
Bélgica Bélgica
|
«por sus descubrimientos sobre la inmunidad».
|
1920
|
|
Schack August Steenberg Krogh
|
Dinamarca Dinamarca
|
«por su descubrimiento del mecanismo de regulación del motor capilar».
|
1921
|
No entregado, al declararse desierto.
|
1922
|
|
Archibald Vivian Hill
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su descubrimiento acerca de la producción de calor en el músculo».
|
|
Otto Fritz Meyerhof
|
Alemania Alemania
|
«por su descubrimiento de la relación fija entre el consumo de oxígeno y el metabolismo del ácido láctico en el músculo».
|
1923
|
|
Frederick Grant Banting
|
Canadá Canadá
|
«por el descubrimiento de la insulina».
|
|
John James Richard Macleod
|
1924
|
|
Willem Einthoven
|
Países Bajos Países Bajos
|
«por el descubrimiento del mecanismo del electrocardiograma».
|
1925
|
No entregado, al declararse desierto.
|
1926
|
|
Johannes Andreas Grib Fibiger
|
Dinamarca Dinamarca
|
«por sus investigaciones sobre la hipótesis inflamatoria en la etiopatogenia del cáncer por Spiroptera carcinoma».
|
1927
|
|
Julius Wagner-Jauregg
|
Austria Austria
|
«por su descubrimiento sobre el valor terapéutico de la inoculación de malaria en el tratamiento de la demencia paralítica».
|
1928
|
|
Charles Jules Henri Nicolle
|
Francia
|
«por su trabajo en el tifus».
|
1929
|
|
Christiaan Eijkman
|
Países Bajos Países Bajos
|
«por su descubrimiento de la vitamina antineurítica».
|
|
Frederick Gowland Hopkins
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su descubrimiento del papel de las vitaminas como estimulantes del desarrollo».
|
1930
|
|
Karl Landsteiner
|
Austria Austria
|
«por su descubrimiento de los grupos sanguíneos humanos».
|
1931
|
|
Otto Heinrich Warburg
|
República de Weimar
|
«por sus investigaciones sobre el citocromo en la respiración celular».
|
1932
|
|
Charles Scott Sherrington
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus descubrimientos relacionados con las funciones de las neuronas».
|
|
Edgar Douglas Adrian
|
1933
|
|
Thomas Hunt Morgan
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos sobre el papel jugado por el cromosoma en la herencia genética».
|
1934
|
|
George Hoyt Whipple
|
«por sus descubrimientos relacionados con el tratamiento del hígado en casos de anemia».
|
|
George Richards Minot
|
|
William Parry Murphy
|
1935
|
|
Hans Spemann
|
Alemania nazi
|
«por el descubrimiento del efecto conocido como inducción embriológica».
|
1936
|
|
Henry Hallett Dale
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus estudios sobre excitación y transmisión química de los impulsos nerviosos».
|
|
Otto Loewi
|
Austria Austria
|
1937
|
|
Albert Szent-Györgyi von Nagyrapolt
|
Reino de Hungría
|
«por su descubrimiento relacionado con los procesos de combustión biológica, con especial referencia a la vitamina C y a la catálisis de los ácidos fumáricos».
|
1938
|
|
Corneille Jean François Heymans
|
Bélgica Bélgica
|
«por su descubrimiento del papel jugado por el seno carotídeo y los mecanismos aórticos en la regulación de la respiración».
|
1939
|
|
Gerhard Domagk
|
Alemania nazi
|
«por el descubrimiento de los efectos antibacteriales de prontosil».
|
1940
|
No entregado debido a la ocupación de Noruega por la Alemania Nazi.
|
1941
|
1942
|
1943
|
|
Carl Peter Henrik Dam
|
Dinamarca Dinamarca
|
«por su descubrimiento de la vitamina K».
|
|
Edward Adelbert Doisy
|
Estados Unidos
|
«por su descubrimiento de la naturaleza química de la vitamina K».
|
1944
|
|
Joseph Erlanger
|
«por sus descubrimientos acerca de las funciones altamente diferenciadas de las fibras nerviosas».
|
|
Herbert Spencer Gasser
|
1945
|
|
Alexander Fleming
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por el descubrimiento de la penicilina y su efecto curativo en varias enfermedades infecciosas».
|
|
Ernst Boris Chain
|
|
Howard Walter Florey
|
Australia Australia
|
1946
|
|
Hermann Joseph Muller
|
Estados Unidos
|
«por sus estudios acerca de la acción de los rayos X como productores de mutaciones y de la acción de las radiaciones sobre células».
|
1947
|
|
Carl Ferdinand Cori
|
«por su descubrimiento del mecanismo de la conversión catalítica del glucógeno».
|
|
Gerty Theresa Cori
|
|
Bernardo Alberto Houssay
|
Argentina
|
«por su trabajo de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes».
|
1948
|
|
Paul Hermann Müller
|
Suiza Suiza
|
«por su descubrimiento de la alta eficacia del DDT como veneno de contacto en tratamiento de artrópodos».
|
1949
|
|
Walter Rudolf Hess
|
«por su descubrimiento de la organización funcional del diencéfalo como coordinador de las actividades de los órganos internos».
|
|
António Caetano Egas Moniz
|
Portugal
|
«por su descubrimiento del valor terapéutico de la lobotomía en determinadas psicosis».
|
1950
|
|
Philip Showalter Hench
|
Estados Unidos
|
«por sus estudios de las hormonas de la corteza suprarrenal, su estructura y efectos biológicos».
|
|
Edward Calvin Kendall
|
|
Tadeusz Reichstein
|
Polonia Polonia Suiza Suiza
|
1951
|
|
Max Theiler
|
Sudáfrica
|
«por su descubrimientos sobre la fiebre amarilla y cómo combatirla».
|
1952
|
|
Selman Abraham Waksman
|
Estados Unidos
|
«por su descubrimiento de la estreptomicina, el primer antibiótico efectivo contra la tuberculosis».
|
1953
|
|
Hans Adolf Krebs
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su descubrimiento del ciclo del ácido cítrico».
|
|
Fritz Albert Lipmann
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento del coenzima A y su importancia en el metabolismo intermedio».
|
1954
|
|
John Franklin Enders
|
«por sus estudios de la habilidad del virus de la poliomielitis para vivir en cultivos de varios tipos de tejidos».
|
|
Frederick Chapman Robbins
|
|
Thomas Huckle Weller
|
1955
|
|
Axel Hugo Theodor Theorell
|
Suecia Suecia
|
«por su descubrimientos acerca de la naturaleza y modo de actuación de las enzimas oxidantes».
|
1956
|
|
André Frédéric Cournand
|
Francia
|
«por el desarrollo del cateterismo cardíaco y la caracterización de un número de cardiopatías».
|
|
Werner Forssmann
|
Alemania Occidental
|
|
Dickinson W. Richards
|
Estados Unidos
|
1957
|
|
Daniel Bovet
|
Italia Italia
|
«por sus descubrimientos acerca de algunos compuestos sintéticos que inhiben la acción de algunas sustancias corporales y especialmente por su acción en los sistemas vasculares y músculos esqueléticos».
|
1958
|
|
George Wells Beadle
|
Estados Unidos
|
«por sus trabajos sobre los procesos químicos controlados por genes».
|
|
Edward Lawrie Tatum
|
|
Joshua Lederberg
|
«por su descubrimientos acerca de la recombinación genética y la organización del material genético de las bacterias».
|
1959
|
|
Arthur Kornberg
|
«por su descubrimiento de los mecanismos de la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico».
|
|
Severo Ochoa
|
España España
|
1960
|
|
Frank Macfarlane Burnet
|
Australia Australia
|
«por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunológica adquirida».
|
|
Peter Brian Medawar
|
Reino Unido Reino Unido
|
1961
|
|
Georg von Békésy
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos del mecanismo físico de la estimulación en la cóclea».
|
1962
|
|
Francis Harry Compton Crick
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus descubrimientos acerca de la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de información en la materia viva».
|
|
James Dewey Watson
|
Estados Unidos
|
|
Maurice Hugh Frederick Wilkins
|
Nueva Zelanda Nueva Zelanda Reino Unido Reino Unido
|
1963
|
|
John Carew Eccles
|
Australia Australia
|
« por sus descubrimientos sobre los mecanismos iónicos de la excitación e inhibición de la membrana de las células de las partes periféricas y centrales del nervio».
|
|
Alan Lloyd Hodgkin
|
Reino Unido Reino Unido
|
|
Andrew Fielding Huxley
|
Reino Unido Reino Unido
|
1964
|
|
Konrad Bloch
|
Estados Unidos
|
«por su descubrimientos acerca del mecanismo y regulación del metabolismo del colesterol y los ácidos grasos».
|
Feodor Lynen
|
Alemania Occidental
|
1965
|
|
François Jacob
|
Francia
|
«por sus descubrimientos sobre el control genético de la síntesis de enzimas y la síntesis de virus».
|
André Lwoff
|
Jacques Monod
|
1966
|
|
Peyton Rous
|
Estados Unidos
|
«por su descubrimiento de los virus inductores de tumores».
|
Charles Brenton Huggins
|
«por sus descubrimientos sobre el tratamiento hormonal del cáncer de próstata».
|
1967
|
|
Ragnar Granit
|
Finlandia Finlandia Suecia Suecia
|
«por sus descubrimientos sobre los procesos fisiológicos visuales primarios en el ojo».
|
Haldan Keffer Hartline
|
Estados Unidos
|
George Wald
|
1968
|
|
Robert W. Holley
|
«por su interpretación del código genético y su función en la síntesis de proteínas».
|
|
Har Gobind Khorana
|
India India
|
|
Marshall W. Nirenberg
|
Estados Unidos
|
1969
|
|
Max Delbrück
|
«por sus descubrimientos sobre el mecanismo de replicación y la estructura genética de los virus».
|
|
Alfred D. Hershey
|
|
Salvador E. Luria
|
Italia Italia
|
1970
|
|
Julius Axelrod
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos sobre los neurotransmisores y el mecanismo de su almacenamiento, liberación e inactivación».
|
|
Ulf von Euler
|
Suecia Suecia
|
|
Bernard Katz
|
Reino Unido Reino Unido
|
1971
|
|
Earl W. Sutherland, Jr.
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos sobre los mecanismos de acción de las hormonas».
|
1972
|
|
Gerald M. Edelman
|
«por sus descubrimientos sobre la estructura química de los anticuerpos».
|
Rodney R. Porter
|
Reino Unido Reino Unido
|
1973
|
|
Karl von Frisch
|
Austria Austria
|
«por sus descubrimientos sobre la organización y expresión de modelos de comportamiento individual y social en la etología».
|
|
Konrad Lorenz
|
Austria Austria
|
Nikolaas Tinbergen
|
Reino Unido Reino Unido
|
1974
|
|
Albert Claude
|
Bélgica Bélgica
|
«por sus descubrimientos sobre la organización estructural y funcional de la célula».
|
|
Christian de Duve
|
Bélgica Bélgica
|
|
George E. Palade Nacionalidad Rumana
|
Estados Unidos
|
1975
|
|
David Baltimore
|
«por sus descubrimientos sobre la interacción entre los virus tumorigénicos y el material genético de la célula».
|
|
Renato Dulbecco
|
|
Howard Martin Temin
|
1976
|
|
Baruch S. Blumberg
|
«por sus descubrimientos sobre nuevos mecanismos del origen y diseminación de enfermedades infecciosas».
|
|
D. Carleton Gajdusek
|
1977
|
|
Roger Guillemin
|
«por sus descubrimientos sobre la producción de hormona peptídica del cerebro».
|
|
Andrew V. Schally
|
|
Rosalyn Yalow
|
«por el desarrollo de radioinmunoensayos de hormonas peptídicas».
|
1978
|
|
Werner Arber
|
Suiza Suiza
|
«por el descubrimiento de las enzimas de restricción y su aplicación a problemas de genética molecular».
|
|
Daniel Nathans
|
Estados Unidos
|
|
Hamilton O. Smith
|
1979
|
|
Allan M. Cormack
|
«por el desarrollo de la tomografía axial computarizada».
|
|
Godfrey N. Hounsfield
|
Reino Unido Reino Unido
|
1980
|
|
Baruj Benacerraf
|
Venezuela Venezuela
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos acerca de estructuras de la superficie celular determinadas genéticamente que regulan las reacciones inmunológicas».
|
|
Jean Dausset
|
Francia
|
|
George D. Snell
|
Estados Unidos
|
1981
|
|
Roger W. Sperry
|
«por su descubrimientos acerca de la especialización funcional de los hemisferios cerebrales».
|
|
David H. Hubel
|
«por sus descubrimientos sobre el procesado de la información en el sistema visual».
|
|
Torsten N. Wiesel
|
Suecia Suecia
|
1982
|
|
Sune K. Bergström
|
«por sus descubrimientos sobre las prostaglandinas y sustancias activas biológicas relacionadas activas».
|
|
Bengt I. Samuelsson
|
|
John R. Vane
|
Reino Unido Reino Unido
|
1983
|
|
Barbara McClintock
|
Estados Unidos
|
«por su descubrimiento de los elementos genéticos móviles».
|
1984
|
|
Niels K. Jerne
|
Dinamarca Dinamarca
|
«por las teorías sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmunitario y el descubrimiento del principio de producción de anticuerpos monoclonales».
|
|
Georges J.F. Köhler
|
Alemania Occidental
|
|
César Milstein
|
Argentina
|
1985
|
|
Michael S. Brown
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos sobre la regulación del metabolismo del colesterol».
|
|
Joseph L. Goldstein
|
1986
|
|
Stanley Cohen
|
« por sus descubrimientos de los factores de crecimiento».
|
|
Rita Levi-Montalcini
|
Italia Italia
Estados Unidos
|
1987
|
|
Susumu Tonegawa
|
Japón Japón
|
«por su descubrimiento del fundamento genético de la formación de una amplia variedad de anticuerpos».
|
1988
|
|
James W. Black
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus descubrimientos de importantes principios en el tratamiento con fármacos».
|
|
Gertrude B. Elion
|
Estados Unidos
|
|
George H. Hitchings
|
1989
|
|
J. Michael Bishop
|
«por su descubrimiento del origen celular de los oncogenes retrovirales».
|
|
Harold E. Varmus
|
1990
|
|
Joseph E. Murray
|
«por sus descubrimientos acerca del trasplante celular y de órganos en el tratamiento de enfermedades humanas».
|
E. Donnall Thomas
|
1991
|
|
Erwin Neher
|
Alemania Alemania
|
«por sus descubrimientos sobre la función de los canales iónicos en las células».
|
|
Bert Sakmann
|
1992
|
|
Edmond H. Fischer
|
Suiza Suiza
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos sobre la fosforilación reversible de las proteínas como mecanismo de regulación biológica».
|
Edwin G. Krebs
|
Estados Unidos
|
1993
|
|
Richard J. Roberts
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus descubrimientos acerca de los genes interrumpidos».
|
|
Phillip A. Sharp
|
Estados Unidos
|
1994
|
|
Alfred G. Gilman
|
«por su descubrimiento de las proteínas G y su función en la transducción de señal en las células».
|
|
Martin Rodbell
|
1995
|
|
Edward B. Lewis
|
«por sus descubrimientos sobre el control genético de las primeras etapas del desarrollo embrionario».
|
|
Christiane Nüsslein-Volhard
|
Alemania Alemania
|
|
Eric F. Wieschaus
|
Estados Unidos
|
1996
|
|
Peter C. Doherty
|
Australia Australia
|
«por sus descubrimientos sobre la respuesta inmunitaria de las células frente al ataque de organismos infecciosos».
|
Rolf M. Zinkernagel
|
Suiza Suiza
|
1997
|
|
Stanley B. Prusiner
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento del prion como partícula infecciosa proteica».
|
1998
|
|
Robert F. Furchgott
|
«por sus trabajos sobre el papel del óxido nítrico en el sistema cardiovascular».
|
|
Louis J. Ignarro
|
|
Ferid Murad
|
1999
|
|
Günter Blobel
|
«por descubrir que las proteínas tienen señales intrínsecas que gobiernan su transporte y situación en la célula».
|
2000
|
|
Arvid Carlsson
|
Suecia Suecia
|
«por sus descubrimientos sobre la transducción de señal en el sistema nervioso».
|
|
Paul Greengard
|
Estados Unidos
|
|
Eric R. Kandel
|
2001
|
|
Leland H. Hartwell
|
«por sus descubrimientos de reguladores clave del ciclo celular».
|
|
Tim Hunt
|
Reino Unido Reino Unido
|
|
Paul M. Nurse
|
2002
|
|
Sydney Brenner
|
«por sus investigaciones sobre la regulación del desarrollo de los órganos y la muerte celular programada».
|
|
H. Robert Horvitz
|
Estados Unidos
|
|
John E. Sulston
|
Reino Unido Reino Unido
|
2003
|
|
Paul Lauterbur
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos acerca de la imagen por resonancia magnética».
|
|
Peter Mansfield
|
Reino Unido Reino Unido
|
2004
|
|
Richard Axel
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos de los receptores odorantes y la organización del sistema olfativo».
|
|
Linda B. Buck
|
2005
|
|
Barry J. Marshall
|
Australia Australia
|
«por su descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y su papel en la enfermedad de úlcera de estómago y la gastritis».
|
|
J. Robin Warren
|
2006
|
|
Andrew Z. Fire
|
Estados Unidos
|
«por su descubrimiento de la ribointerferencia-silenciamiento de genes por el ARN de doble hélice».
|
|
Craig C. Mello
|
2007
|
|
Mario R. Capecchi
|
«por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales».
|
|
Martin J. Evans
|
Reino Unido Reino Unido
|
|
Oliver Smithies
|
Estados Unidos
|
2008
|
|
Harald zur Hausen
|
Alemania Alemania
|
«por el descubrimiento de los virus del papiloma humano causantes del cáncer cervical».
|
|
Françoise Barré-Sinoussi
|
Francia
|
«por el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana».
|
|
Luc Montagnier
|
2009
|
|
Elizabeth H. Blackburn
|
Estados Unidos Australia Australia
|
«por el descubrimiento de la enzima telomerasa y cómo los cromosomas están protegidos por telómeros».
|
|
Carol W. Greider
|
Estados Unidos
|
|
Jack W. Szostak
|
Estados Unidos Reino Unido Reino Unido
|
2010
|
|
Robert G. Edwards
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por el desarrollo de la fecundación in vitro».
|
2011
|
|
Bruce Beutler
|
Estados Unidos
|
«por sus aportaciones en el ámbito de la inmunología y las vacunas».
|
|
Jules Hoffmann
|
Luxemburgo Luxemburgo Francia
|
|
Ralph M. Steinman
|
Canadá Canadá
|
2012
|
|
Sir John B. Gurdon
|
Reino Unido
|
«por descubrir la forma de transformar células pluripotentes en cualquier tipo de tejidos».
|
|
Shinya Yamanaka
|
Japón
|
2013
|
|
James E. Rothman
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos de la maquinaria que regula el tráfico vesicular, un sistema de transporte esencial en nuestras células».
|
|
Randy Schekman
|
Estados Unidos
|
|
Thomas C. Südhof
|
Alemania
Estados Unidos
|
2014
|
|
John O'Keefe
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro».
|
|
May-Britt Moser
|
Noruega
|
|
Edvard I. Moser
|
Noruega
|
2015
|
|
William C. Campbell
|
Irlanda
|
"por sus descubrimientos acerca de una nueva terapia contra las infecciones causadas por parásitos"
|
|
Satoshi Ōmura
|
Japón
|
|
Tu Youyou
|
China
|
"por sus descubrimientos acerca de una nueva terapia contra la malaria"
|
2016
|
|
Yoshinori Ohsumi
|
Japón
|
"por sus descubrimientos sobre los mecanismos de la autofagia"
|
2017
|
|
Jeffrey C. Hall
|
Estados Unidos
|
"por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano"
|
|
Michael Rosbash
|
Estados Unidos
|
|
Michael W. Young
|
Estados Unidos
|
2018
|
|
Tasuku Honjo
|
Japón Japón
|
«por sus descubrimientos del papel del sistema inmune en la regulación del cáncer».
|
|
James P. Allison
|
Estados Unidos
|
2019
|
|
William G. Kaelin Jr.
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos sobre cómo las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno»
|
|
Peter J. Ratcliffe
|
Reino Unido Reino Unido
|
|
Gregg L. Semenza
|
Estados Unidos
|
|
|
 Premio Nobel de Física
|
|
|
El Premio Nobel de Física (en sueco: Nobelpriset i fysik) es entregado anualmente por la Academia Sueca a «científicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la física».
Año
|
Galardonado
|
País
|
Motivación
|
1901
|
|
Wilhelm Conrad Röntgen
|
Imperio alemán
|
«[por] el descubrimiento de los remarcables rayos que llevan su nombre».
|
1902
|
|
Hendrik Lorentz
|
Países Bajos Países Bajos
|
«[por] sus investigaciones realizadas sobre la influencia del magnetismo en los fenómenos generados por radiación».
|
|
Pieter Zeeman
|
1903
|
|
Antoine Henri Becquerel
|
Francia
|
«[por su] descubrimiento de la radiactividad espontánea».
|
|
Pierre Curie
|
«[por sus] investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de la radiación descubiertos por el profesor Henri Becquerel».
|
|
Marie Curie
|
Polonia Polonia
|
1904
|
|
John William Strutt
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus investigaciones sobre la densidad de los gases más importantes y por el descubrimiento del argón en relación a estos estudios».
|
1905
|
|
Philipp Eduard Anton von Lenard
|
Imperio alemán
|
«por su trabajo sobre los rayos catódicos».
|
1906
|
|
Joseph John Thomson
|
Reino Unido Reino Unido
|
«[por] sus investigaciones teóricas y experimentales sobre la conducción de la electricidad a través de los gases».
|
1907
|
|
Albert Abraham Michelson
|
Estados Unidos
|
«por sus instrumentos ópticos de precisión y por las investigaciones espectroscópicas y metrológicas que fueron llevadas a cabo gracias a su ayuda».
|
1908
|
|
Gabriel Lippmann
|
Francia
|
«por su método de reproducir colores fotográficamente basándose en el fenómeno de la interferencia».
|
1909
|
|
Guglielmo Marconi
|
Italia Italia
|
«por sus contribuciones al desarrollo de la comunicación inalámbrica».
|
|
Karl Ferdinand Braun
|
Imperio alemán
|
1910
|
|
Johannes Diderik van der Waals
|
Países Bajos Países Bajos
|
«por su trabajo sobre la ecuación del estado general de los sólidos y líquidos».
|
1911
|
|
Wilhelm Wien
|
Imperio alemán
|
«por sus descubrimientos sobre las leyes que rigen la radiación del calor».
|
1912
|
|
Nils Gustaf Dalén
|
Suecia Suecia
|
«por la invención de válvulas automáticas diseñadas para ser usadas en combinación con acumuladores de gas en faros y boyas».
|
1913
|
|
Heike Kamerlingh-Onnes
|
Países Bajos Países Bajos
|
«por sus investigaciones sobre las propiedades de la materia a bajas temperaturas, lo que le llevó, entre otras cosas, a producir helio líquido».
|
1914
|
|
Max von Laue
|
Imperio alemán
|
«por su descubrimiento de la difracción de los rayos X causada por cristales y por un paso importante en el desarrollo de la espectroscopia de los rayos X».
|
1915
|
|
William Henry Bragg
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus estudios en el análisis de la estructura cristalina por medio de los rayos X y por un importante paso en el desarrollo de la cristalografía de rayos X».
|
|
William Lawrence Bragg
|
1916
|
Premio no entregado
|
1917
|
|
Charles Glover Barkla
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su descubrimiento a cerca de las características de la radiación de Röntgen ejercida sobre los elementos, otro paso importante en el desarrollo de la cristalografía de rayos X».
|
1918
|
|
Max Planck
|
Imperio alemán
|
«[por] las aportaciones que realizó en favor al avance de la física, debido a sus descubrimientos sobre los cuantos de energía».
|
1919
|
|
Johannes Stark
|
Alemania Alemania
|
«por su descubrimiento del efecto Doppler en los rayos canales y por el desdoblamiento de las líneas espectrales en campos eléctricos».
|
1920
|
|
Charles Édouard Guillaume
|
Suiza Suiza
|
«por las aportaciones que prestó para la mediciones precisas de la física, por su descubrimiento sobre las anomalías que se presentan en la aleaciones de acero-níquel».
|
1921
|
|
Albert Einstein
|
Alemania Alemania
|
«por sus aportaciones a la física teórica y, especialmente, por el descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico».
|
1922
|
|
Niels Bohr
|
Dinamarca Dinamarca
|
«por sus servicios en la investigación de la estructura de los átomos y de la radiación que de ellos emana».
|
1923
|
|
Robert Andrews Millikan
|
Estados Unidos
|
«por su trabajo sobre la carga elemental de la electricidad y sobre el efecto fotoeléctrico».
|
1924
|
|
Manne Siegbahn
|
Suecia Suecia
|
«por sus descubrimientos y su investigación en el campo de la espectroscopia de rayos X».
|
1925
|
|
James Franck
|
Alemania Alemania
|
«por sus descubrimientos acerca de las leyes que rigen el impacto de un electrón sobre un átomo».
|
|
Gustav Hertz
|
1926
|
|
Jean Baptiste Perrin
|
Francia
|
«por su trabajo acerca de la estructura discontinua de la materia y, especialmente, por su descubrimiento sobre el equilibrio de sedimentación».
|
1927
|
|
Arthur Holly Compton
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento del efecto que lleva su nombre».
|
|
Charles Thomson Rees Wilson
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su método para hacer que las trayectorias de las partículas cargadas eléctricamente sean visibles por medio de la condensación de vapor».
|
1928
|
|
Owen Willans Richardson
|
«por su trabajo sobre el fenómeno termoiónico y, especialmente, por el descubrimiento de la ley que lleva su nombre».
|
1929
|
|
Prince Louis-Victor Pierre Raymond de Broglie
|
Francia
|
«por el descubrimiento de la naturaleza ondulatoria de los electrones».
|
1930
|
|
Chandrasekhara Venkata Raman
|
India India
|
«por su trabajo acerca de la dispersión de la luz y por el descubrimiento del efecto que lleva su nombre».
|
1931
|
Premio no entregado
|
1932
|
|
Werner Heisenberg
|
Alemania Alemania
|
«por la creación de la mecánica cuántica, cuya aplicación tiene, entre otras cosas, el estudio y descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrógeno».
|
1933
|
|
Erwin Schrödinger
|
Austria Austria
|
«por el descubrimiento de nuevas formas para la aplicación de la teoría atómica».
|
|
Paul Dirac
|
Reino Unido Reino Unido
|
1934
|
Premio no entregado
|
1935
|
|
James Chadwick
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por el descubrimiento del neutrón».
|
1936
|
|
Victor Francis Hess
|
Austria Austria
|
«por su descubrimiento de la radiación cósmica».
|
|
Carl David Anderson
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento del positrón».
|
1937
|
|
Clinton Joseph Davisson
|
«por sus descubrimientos experimentales de la difracción de los electrones causada por cristales».
|
|
George Paget Thomson
|
Reino Unido Reino Unido
|
1938
|
|
Enrico Fermi
|
Italia Italia
|
«por sus demostraciones sobre la existencia de nuevos elementos radiactivos producidos por la irradiación de neutrones y por su descubrimiento relacionado con las reacciones nucleares producidas por neutrones lentos».
|
1939
|
|
Ernest Lawrence
|
Estados Unidos
|
«por la creación y desarrollo del ciclotrón y por los resultados obtenidos de ello, especialmente, en relación con elementos radiactivos artificiales».
|
1940
|
Premio no entregado
|
1941
|
Premio no entregado
|
1942
|
Premio no entregado
|
1943
|
|
Otto Stern
|
Estados Unidos
|
«por su contribución al desarrollo del método de rayos moleculares y por el descubrimiento del momento magnético del protón».
|
1944
|
|
Isidor Isaac Rabi
|
«por su método de resonancia para registrar las propiedades magnéticas de los núcleos atómicos».
|
1945
|
|
Wolfgang Pauli
|
Austria Austria
|
«por el descubrimiento del principio de exclusión, también llamado el principio de Pauli».
|
1946
|
|
Percy Williams Bridgman
|
Estados Unidos
|
«por la invención de un aparato para producir presiones extremadamente altas y por los descubrimientos que hizo en relación a ello, en el campo de la física de altas presiones».
|
1947
|
|
Edward Victor Appleton
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus investigaciones sobre la física de la atmósfera superior, especialmente, por el descubrimiento de la llamada capa de Appleton».
|
1948
|
|
Patrick Maynard Stuart Blackett
|
«por su desarrollo del método de la cámara de niebla hecha por Wilson y por sus descubrimientos en los campos de la física nuclear y sobre la radiación cósmica».
|
1949
|
|
Hideki Yukawa
|
Japón Japón
|
«por su predicción acerca de la existencia de los mesones con base en sus trabajos teóricos sobre las fuerzas nucleares».
|
1950
|
|
Cecil Frank Powell
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su desarrollo sobre el método fotográfico para estudiar los procesos nucleares y por sus descubrimientos sobre los mesones realizados mediante este método».
|
1951
|
|
John Douglas Cockcroft
|
«por el trabajo pionero que realizaron sobre la transmutación de los núcleos atómicos acelerados artificialmente por partículas subatómicas».
|
|
Ernest Thomas Sinton Walton
|
Irlanda
|
1952
|
|
Felix Bloch
|
Estados Unidos
|
«por su desarrollo en nuevos métodos sobre la precisión nuclear magnética y por sus descubrimientos relacionados con esta».
|
|
Edward Mills Purcell
|
1953
|
|
Frits Zernike
|
Países Bajos Países Bajos
|
«por su demostración sobre el método de contraste de fases y sobre todo por su invención del microscopio de contraste de fase».
|
1954
|
|
Max Born
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus investigaciones fundamentales sobre la mecánica cuántica y, especialmente, por su interpretación estadística acerca de la función de ondas».
|
|
Walther Bothe
|
Alemania Occidental
|
«por el desarrollo del método de coincidencias y por sus descubrimientos relacionados con este».
|
1955
|
|
Willis Eugene Lamb
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos acerca de la estructura fina del espectro de hidrógeno».
|
|
Polykarp Kusch
|
«por determinar con precisión el momento magnético del electrón».
|
1956
|
|
John Bardeen
|
«por sus investigaciones sobre los semiconductores y por sus descubrimientos acerca del efecto transistor».
|
|
Walter Houser Brattain
|
|
William Bradford Shockley
|
1957
|
|
Tsung-Dao Lee
|
Taiwán
|
«por su penetrante investigación acerca de las llamadas leyes de paridad, las cuales han conducido al avance de importantes descubrimientos sobre las partículas elementales».
|
|
Chen Ning Yang
|
1958
|
|
Pável Cherenkov
|
Unión Soviética
|
«por el descubrimiento e interpretación del efecto Cherenkov».
|
|
Iliá Frank
|
|
Ígor Tamm
|
1959
|
|
Owen Chamberlain
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento del antiprotón».
|
|
Emilio Gino Segrè
|
Italia Italia
|
1960
|
|
Donald Arthur Glaser
|
Estados Unidos
|
«por la invención de la cámara de burbujas».
|
1961
|
|
Robert Hofstadter
|
«por sus estudios pioneros sobre la dispersión de los electrones en el núcleo atómico y por sus descubrimientos logrados en relación con la estructura de los nucleones».
|
|
Rudolf Ludwig Mößbauer
|
Alemania Occidental
|
«por sus investigaciones sobre la absorción de la resonancia en la radiación gamma y por su descubrimiento relacionado al efecto que lleva su nombre».
|
1962
|
|
Lev Landáu
|
Unión Soviética
|
«por sus teorías pioneras sobre la materia condensada, en particular las relacionadas con el helio líquido».
|
1963
|
|
Eugene Paul Wigner
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones a las teorías del núcleo atómico y de las partículas elementales y, en particular, el descubrimiento y aplicación de estas mediante los principios fundamentales de simetría».
|
|
Maria Goeppert-Mayer
|
«por sus descubrimientos relacionados con la estructura nuclear de capas».
|
|
Johannes Hans Daniel Jensen
|
Unión Soviética
|
1964
|
|
Nikolái Gennádiyevich Básov
|
«por sus trabajos fundamentales sobre la electrónica cuántica, lo que ha permitido la construcción de osciladores y amplificadores basados en el principio máser-láser».
|
|
Aleksandr Mijáilovich Prójorov
|
|
Charles Hard Townes
|
Estados Unidos
|
1965
|
|
Richard Phillips Feynman
|
«por su trabajo fundamental en electrodinámica cuántica, generando consecuencias profundas para el desarrollo de la física de partículas elementales».
|
|
Julian Schwinger
|
|
Shin'ichirō Tomonaga
|
Japón Japón
|
1966
|
|
Alfred Kastler
|
Francia
|
«por el descubrimiento y desarrollo de métodos ópticos utilizados para el estudio de las resonancias hertzianas en los átomos».
|
1967
|
|
Hans Albrecht Bethe
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones sobre la teoría de las reacciones nucleares, especialmente, acerca de sus descubrimientos sobre la producción de energía en las estrellas».
|
1968
|
|
Luis Walter Alvarez
|
«por su decisiva contribución al campo de la física de partículas elementales, y en particular, al descubrimiento de un gran número de estados de resonancia, hechos probablemente a través del desarrollo una técnica que le aplicó a la cámara de burbujas de hidrógeno, mediante el análisis de datos».
|
1969
|
|
Murray Gell-Mann
|
«por sus contribuciones y descubrimientos sobre la clasificación de las partículas elementales y sobre las interacciones entre ellas».
|
1970
|
|
Hannes Olof Gösta Alfvén
|
Suecia Suecia
|
«por sus fundamentales trabajos y descubrimientos en el campo de la magnetohidrodinámica, que dieron como resultado una fructífera aplicación a diferentes partes a la física del plasma».
|
|
Louis Eugène Félix Néel
|
Francia
|
«por sus trabajos y descubrimientos fundamentales acerca del antiferromagnetismo y del ferromagnetismo, que han permitido importantes aplicaciones en la física del estado sólido».
|
1971
|
|
Dennis Gabor
|
Hungría Hungría
|
«por la invención y desarrollo del método holográfico».
|
1972
|
|
John Bardeen
|
Estados Unidos
|
«por el desarrollo conjunto de la teoría de la superconductividad, llamada por lo general como teoría BCS».
|
|
Leon Neil Cooper
|
|
John Robert Schrieffer
|
1973
|
|
Leo Esaki
|
Japón Japón
|
«por sus descubrimientos experimentales en cuanto a los fenómenos de túnel en semiconductores y superconductores, respectivamente».
|
|
Ivar Giaever
|
Estados Unidos Noruega Noruega
|
|
Brian David Josephson
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus predicciones teóricas acerca de las propiedades de los superflujos a través de una barrera de túnel y, en particular, por aquellos fenómenos que son generalmente conocidos como efecto Josephson».
|
1974
|
|
Martin Ryle
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus investigaciones pioneras en la astrofísica de radio: Ryle por sus observaciones e invenciones, en particular por la técnica de síntesis de apertura, y Hewish por su papel decisivo en el descubrimiento de los púlsares».
|
|
Antony Hewish
|
1975
|
|
Aage Bohr
|
Dinamarca Dinamarca
|
«por el descubrimiento de la conexión entre el movimiento colectivo y el movimiento de partículas en el núcleo atómico y por el desarrollo de la teoría de la estructura del núcleo atómico basada en estas conexiones».
|
|
Ben Roy Mottelson
|
|
Leo James Rainwater
|
Estados Unidos
|
1976
|
|
Burton Richter
|
«por su trabajo pionero en el descubrimiento de una nueva clase de partículas elementales pesadas».
|
|
Samuel Chao Chung Ting
|
Estados Unidos China China
|
1977
|
|
Philip Warren Anderson
|
Estados Unidos
|
«por sus investigaciones teóricas fundamentales acerca de la estructura electrónica de sistemas magnéticos desordenados».
|
|
John Hasbrouck van Vleck
|
|
Nevill Francis Mott
|
Reino Unido Reino Unido
|
1978
|
|
Piotr Leonídovich Kapitsa
|
Unión Soviética
|
«por sus invenciones y descubrimientos básicos en el área de la física de bajas temperaturas».
|
|
Arno Allan Penzias
|
Estados Unidos
|
«por su descubrimiento de la radiación del fondo cósmico de microondas».
|
|
Robert Woodrow Wilson
|
1979
|
|
Sheldon Lee Glashow
|
«por sus contribuciones a la teoría de la interacción débil y electromagnética unificada entre partículas elementales, incluyendo, entre otras cosas, la predicción de la corriente neutral débil».
|
|
Abdus Salam
|
Pakistán Pakistán
|
|
Steven Weinberg
|
Estados Unidos
|
1980
|
|
James Watson Cronin
|
«por el descubrimiento de las violaciones en los principios fundamentales de simetría en la desintegración de mesones K neutros».
|
|
Val Logsdon Fitch
|
1981
|
|
Nicolaas Bloembergen
|
«por su contribución al desarrollo de la espectroscopia láser».
|
|
Arthur Leonard Schawlow
|
|
Kai Manne Börje Siegbahn
|
Suecia Suecia
|
«por su contribución al desarrollo de la espectroscopia electrónica de alta resolución».
|
1982
|
|
Kenneth Geddes Wilson
|
Estados Unidos
|
«por su teoría sobre fenómenos críticos en relación con las transiciones de fase».
|
1983
|
|
Subrahmanyan Chandrasekhar
|
India India
Estados Unidos
|
«por sus estudios teóricos sobre los procesos químicos importantes para la estructura y evolución de las estrellas».
|
|
William Alfred Fowler
|
Estados Unidos
|
«por sus estudios teóricos y experimentales sobre las reacciones nucleares de importancia en la formación de elementos químicos en el universo».
|
1984
|
|
Carlo Rubbia
|
Italia Italia
|
«por sus decisivas contribuciones al gran proyecto que llevó al descubrimiento de las partículas de campo W y Z, mediadoras de la interacción débil».
|
|
Simon van der Meer
|
Países Bajos Países Bajos
|
1985
|
|
Klaus von Klitzing
|
Alemania Occidental
|
«por el descubrimiento del efecto Hall cuántico».
|
1986
|
|
Ernst Ruska
|
«por su fundamental trabajo en óptica de electrones y por su diseño del primer microscopio electrónico».
|
|
Gerd Binnig
|
«por su diseño del microscopio de efecto túnel».
|
|
Heinrich Rohrer
|
Suiza Suiza
|
1987
|
|
Johannes Georg Bednorz
|
Alemania Occidental
|
«por su importante avance en el descubrimiento de la superconductividad en materiales cerámicos».
|
|
Karl Alexander Müller
|
Suiza Suiza
|
1988
|
|
Leon Max Lederman
|
Estados Unidos
|
«por el método de haces de neutrinos y la demostración de la doble estructura de los leptones a través del descubrimiento del muon».
|
|
Melvin Schwartz
|
|
Jack Steinberger
|
1989
|
|
Norman Foster Ramsey
|
«por la invención del método de campos oscilatorios separados y su uso en el máser de hidrógeno y otros relojes atómicos».
|
|
Hans Georg Dehmelt
|
«por el desarrollo de la técnica de trampa de iones».
|
|
Wolfgang Paul
|
Alemania Occidental
|
1990
|
|
Jerome I. Friedman
|
Estados Unidos
|
«por sus investigaciones pioneras acerca de la dispersión inelástica profunda de electrones en protones y neutrones, que ha resultado de importancia esencial para el desarrollo del modelo de quarks en física de partículas».
|
|
Henry Way Kendall
|
|
Richard E. Taylor
|
Canadá Canadá
|
1991
|
|
Pierre-Gilles de Gennes
|
Francia
|
«por descubrir que los métodos desarrollados para el estudio de fenómenos de orden en sistemas simples puede ser generalizado para formas más complejas de materia, en particular para cristales líquidos y polímeros».
|
1992
|
|
Georges Charpak
|
«por su invención y desarrollo de los detectores de partículas, en particular, la cámara de hilos».
|
1993
|
|
Russell Alan Hulse
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento de un nuevo tipo de púlsar, que ha abierto nuevas posibilidades para el estudio de la gravitación».
|
|
Joseph Hooton Taylor, Jr.
|
1994
|
|
Bertram Brockhouse
|
Canadá Canadá
|
«por el desarrollo de la espectroscopia de neutrones» y «por sus contribuciones pioneras al desarrollo de las técnicas de dispersión de neutrones para el estudio de la materia condensada».
|
|
Clifford Glenwood Shull
|
Estados Unidos
|
«por el desarrollo de la técnica de difracción de neutrones» y «por sus contribuciones pioneras al desarrollo de las técnicas de dispersión de neutrones para el estudio de la materia condensada».
|
1995
|
|
Martin Lewis Perl
|
«por el descubrimiento del leptón tau» y «por sus pioneras contribuciones experimentales a la física de los leptones».
|
|
Frederick Reines
|
«por descubrir el neutrino» y «por sus contribuciones experimentales pioneras en la física de los leptones».
|
1996
|
|
David Morris Lee
|
«por su descubrimiento de la superfluidez del helio-3».
|
|
Douglas D. Osheroff
|
|
Robert Coleman Richardson
|
1997
|
|
Steven Chu
|
«por el desarrollo de métodos para enfriar y atrapar átomos con luz láser».
|
|
Claude Cohen-Tannoudji
|
Francia
|
|
William Daniel Phillips
|
Estados Unidos
|
1998
|
|
Robert B. Laughlin
|
«por su descubrimiento de una nueva forma de fluido cuántico con excitaciones cargadas fraccionalmente».
|
|
Horst Ludwig Störmer
|
Alemania Alemania
|
|
Daniel Chee Tsui
|
Estados Unidos
|
1999
|
|
Gerardus 't Hooft
|
Países Bajos Países Bajos
|
«por elucidar la estructura cuántica de la interacción electrodébil en física».
|
|
Martinus J. G. Veltman
|
2000
|
|
Zhores Ivanovich Alferov
|
Rusia Rusia
|
«por desarrollar heteroestructuras de semiconductores usadas en la optoelectrónica y electrónica de alta velocidad».
|
|
Herbert Kroemer
|
Alemania Alemania
|
|
Jack St. Clair Kilby
|
Estados Unidos
|
«por su contribución a la invención del circuito integrado».
|
2001
|
|
Eric Allin Cornell
|
«por conseguir la condensación de Bose-Einstein en gases diluidos de átomos alcalinos y por sus tempranos y fundamentales estudios de las propiedades de los condensados».
|
Carl Edwin Wieman
|
|
Wolfgang Ketterle
|
Alemania Alemania
|
2002
|
|
Raymond Davis, Jr.
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones pioneras a la astrofísica, en particular, por la detección de los neutrinos cósmicos».
|
|
Masatoshi Koshiba
|
Japón Japón
|
|
Riccardo Giacconi
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones pioneras a la astrofísica, que han conducido al descubrimiento de las fuentes de rayos X cósmicos».
|
2003
|
|
Alexei Alexeyevich Abrikosov
|
Rusia Rusia
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones pioneras a la teoría de los superconductores y superfluidos».
|
|
Vitaly Lazarevich Ginzburg
|
Rusia Rusia
|
|
Anthony James Leggett
|
Reino Unido Reino Unido
Estados Unidos
|
2004
|
|
David Gross
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento de la libertad asintótica en la teoría de la interacción fuerte».
|
|
H. David Politzer
|
|
Frank Wilczek
|
2005
|
|
Roy J. Glauber-
|
«por su contribución a la teoría cuántica de la coherencia óptica».
|
|
John L. Hall
|
«por sus contribuciones al desarrollo de espectroscopia de precisión basadas en láseres, incluyendo la técnica del peine de frecuencias ópticas».
|
|
Theodor W. Hänsch
|
Alemania Alemania
|
2006
|
|
John C. Mather
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento de la forma del cuerpo negro y la anisotropía de la radiación de fondo de microondas».
|
|
George F. Smoot
|
2007
|
|
Albert Fert
|
Francia
|
«por el descubrimiento de la magnetorresistencia gigante».
|
|
Peter Grünberg
|
Alemania Alemania
|
2008
|
|
Makoto Kobayashi
|
Japón Japón
|
«por el descubrimiento del origen del problema de simetría rota, que predice la existencia de, al menos, tres familias de quarks en la naturaleza».
|
|
Toshihide Maskawa
|
|
Yoichiro Nambu
|
Japón Japón
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento del mecanismo de la ruptura espontánea de simetría electrodébil en la física subatómica».
|
2009
|
|
Charles K. Kao
|
Hong Kong Hong Kong Reino Unido Reino Unido
Estados Unidos
|
«por sus logros pioneros sobre la transmisión de la luz a través de fibras para comunicación óptica».
|
|
Willard S. Boyle
|
Canadá Canadá
Estados Unidos
|
«por la invención de un circuito semiconductor formador de imágenes, el sensor de carga acoplada».
|
|
George E. Smith
|
Estados Unidos
|
2010
|
|
Andre Geim
|
Rusia Rusia Países Bajos Países Bajos
|
«por sus novedosos experimentos con el grafeno en dos dimensiones».
|
|
Konstantin Novoselov
|
Rusia Rusia Reino Unido Reino Unido
|
2011
|
|
Saul Perlmutter
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento de la expansión acelerada del universo por la observación de supernovas distantes».
|
|
Brian P. Schmidt
|
Australia Australia
Estados Unidos
|
|
Adam G. Riess
|
Estados Unidos
|
2012
|
|
Serge Haroche
|
Francia
|
«por la medida y manipulación de sistemas cuánticos individuales».
|
|
David Wineland
|
Estados Unidos
|
2013
|
|
Peter Higgs
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestra comprensión del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que recientemente fue confirmado a través del descubrimiento de la partícula fundamental prevista, por los experimentos ATLAS y CMS en el gran colisionador de hadrones del CERN».
|
|
François Englert
|
Bélgica Bélgica
|
2014
|
|
Isamu Akasaki
|
Japón Japón
|
«Por la invención de eficientes diodos de emisión de luz azules, que han hecho posibles las fuentes de luz blanca brillantes y de bajo consumo».
|
|
Hiroshi Amano
|
|
Shūji Nakamura
|
Estados Unidos
|
2015
|
|
Takaaki Kajita
|
Japón Japón
|
«Por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, lo que demuestra que los neutrinos tienen masa».
|
|
Arthur B. McDonald
|
Canadá Canadá
|
2016
|
|
David J. Thouless
|
Reino Unido Reino Unido
|
«Por los descubrimientos teóricos de las transiciones de fase topológica y fases topológicas de la materia».
|
|
Duncan M. Haldane
|
|
John M. Kosterlitz
|
2017
|
|
Rainer Weiss
|
Estados Unidos
|
«Por sus contribuciones decisivas al detector LIGO y por la observación de ondas gravitatorias».
|
|
Barry Barish
|
|
Kip Thorne
|
2018
|
|
Donna Strickland
|
Canadá Canadá
|
«Por sus revolucionarias invenciones en el campo de la física del láser».
|
|
Gérard Mourou
|
Francia
|
|
Arthur Ashkin
|
Estados Unidos
|
2019
|
|
James Peebles
|
Canadá Canadá
|
«Por sus contribuciones a nuestro entendimiento de la evolución del universo y el lugar de la Tierra en el cosmos».
|
|
Michel Mayor
|
Suiza Suiza
|
|
Didier Queloz
|
Suiza Suiza
|
|
|
 Premio Nobel de Química
|
|
|
El Premio Nobel de Química (en sueco Nobelpriset i kemi) es entregado anualmente por la Academia Sueca a «científicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la química».
Año
|
Galardonado
|
País
|
Motivación
|
1901
|
|
Jacobus Henricus van 't Hoff
|
Países Bajos Países Bajos
|
«por su descubrimiento de las leyes de la dinámica química y de la presión osmótica en disoluciones».
|
1902
|
|
Hermann Emil Fischer
|
Imperio alemán
|
«por su trabajo en las síntesis de azúcares y purinas».
|
1903
|
|
Svante August Arrhenius
|
Suecia Suecia
|
«por su teoría electrolítica de la disociación».
|
1904
|
|
Sir William Ramsay
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su descubrimiento elementos gaseosos inertes del aire y su determinación del lugar que ocupan en el sistema periódico».
|
1905
|
|
Johann Friedrich Wilhelm Adolf von Baeyer
|
Imperio alemán
|
«por el avance de la química orgánica y de la industria química, a través de su trabajo en colorantes orgánicos y compuestos hidroaromáticos».
|
1906
|
|
Henri Moissan
|
Francia
|
«por su investigación y aislamiento del flúor elemental, y por [el] horno de arco eléctrico al que da nombre».
|
1907
|
|
Eduard Buchner
|
Imperio alemán
|
«por sus investigaciones bioquímicas y su descubrimiento de la fermentación fuera de las células».
|
1908
|
|
Ernest Rutherford
|
Reino Unido Reino Unido Nueva Zelanda Nueva Zelanda
|
«por sus investigaciones en la desintegración de los elementos y en la química de las sustancias radioactivas».
|
1909
|
|
Wilhelm Ostwald
|
Imperio alemán
|
«por su trabajo en la catálisis y por sus investigaciones en los principios generales que gobiernan los equilibrios químicos y los rendimientos de las reacciones».
|
1910
|
|
Otto Wallach
|
Imperio alemán
|
«por sus servicios en la química orgánica y en la industria química mediante su trabajo pionero en el campo de los compuestos alicíclicos».
|
1911
|
|
Marie Curie, nacida Sklodowska
|
Polonia Polonia (vive en Francia)
|
«por el descubrimiento del radio y el polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este destacable elemento químico».
|
1912
|
|
Victor Grignard
|
Francia
|
«por el descubrimiento del llamado reactivo de Grignard, gran avance en el desarrollo de la química orgánica ».
|
|
Paul Sabatier
|
Francia
|
«por su método para hidrogenar compuestos orgánicos en presencia de metales finamente desintegrados».
|
1913
|
|
Alfred Werner
|
Suiza Suiza
|
«por su trabajo en el enlace de átomos en moléculas [...], especialmente en química inorgánica».
|
1914
|
|
Theodore William Richards
|
Estados Unidos
|
«por sus exactas determinaciones del peso atómico de un gran número de elementos químicos».
|
1915
|
|
Richard Martin Willstätter
|
Imperio alemán
|
«por sus investigaciones en los pigmentos vegetales, especialmente la clorofila».
|
1916
|
Premio no entregado
|
1917
|
Premio no entregado
|
1918
|
|
Fritz Haber
|
Imperio alemán
|
«por la síntesis del amoníaco a partir de sus elementos».
|
1919
|
Premio no entregado
|
1920
|
|
Walther Hermann Nernst
|
Alemania Alemania
|
«por su trabajo en termodinámica».
|
1921
|
|
Frederick Soddy
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus contribuciones al conocimiento de la química de las sustancias radioactivas y su investigación sobre el origen y naturaleza de los isótopos».
|
1922
|
|
Francis William Aston
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su descubrimiento, por medio de la espectrometría de masas, de isótopos estables de un gran número de elementos no radioactivos y por su enunciado de la regla del número entero».
|
1923
|
|
Fritz Pregl
|
Austria Austria
|
«por su invención de un método de microanálisis de sustancias orgánicas».
|
1924
|
Premio no entregado
|
1925
|
|
Richard Adolf Zsigmondy
|
Alemania Alemania Hungría Hungría
|
«por su demostración de la naturaleza heterogénea de las disoluciones coloidales y el método que usó, desde entonces fundamentales en la química de coloides».
|
1926
|
|
The (Theodor) Svedberg
|
Suecia Suecia
|
«por su trabajo en sistemas dispersos».
|
1927
|
|
Heinrich Otto Wieland
|
Alemania Alemania
|
«por sus investigaciones de la estructura de los ácidos biliares y sustancias relacionadas».
|
1928
|
|
Adolf Otto Reinhold Windaus
|
Alemania Alemania
|
«por su investigación de la estructura de los esteroides y su conexión con las vitaminas».
|
1929
|
|
Arthur Harden
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus trabajos en la fermentación de los azúcares y las enzimas fermentadoras».
|
|
Hans Karl August Simon von Euler-Chelpin
|
Alemania Alemania
|
1930
|
|
Hans Fischer
|
Alemania Alemania
|
«por sus investigaciones de la estructura del grupo hemo y la clorofila y especialmente por la síntesis de la primera».
|
1931
|
|
Carl Bosch
|
Alemania Alemania
|
«por sus contribuciones a la creación y desarrollo de los métodos químicos a alta presión».
|
|
Friedrich Bergius
|
Alemania Alemania
|
1932
|
|
Irving Langmuir
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos e investigaciones en química de las superficies».
|
1933
|
Premio no entregado
|
1934
|
|
Harold Clayton Urey
|
Estados Unidos
|
«por su descubrimiento del hidrógeno pesado».
|
1935
|
|
Frédéric Joliot
|
Francia
|
«por sus síntesis de elementos radioactivos».
|
|
Irène Joliot-Curie
|
Francia
|
1936
|
|
Petrus (Peter) Josephus Wilhelmus Debye
|
Países Bajos Países Bajos
|
«por su trabajo en el estudio de estructuras moleculares a través de sus investigaciones en la relajación de Debye y la difracción de rayos X de electrones en gases».
|
1937
|
|
Walter Norman Haworth
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus investigaciones en carbohidratos y la síntesis de la vitamina C».
|
|
Paul Karrer
|
Suiza Suiza
|
«por sus investigaciones en carotenoides, flavinas y vitaminas A y B2"
|
1938
|
|
Richard Kuhn
|
Alemania nazi
|
«por su trabajo en carotenoides y vitaminas».
|
1939
|
|
Adolf Friedrich Johann Butenandt
|
Alemania nazi
|
«por su trabajo en las hormonas sexuales».
|
|
Leopold Ruzicka
|
Suiza Suiza
|
«por su trabajo en polímeros y terpenos pesados».
|
1940
|
Premio no entregado
|
1941
|
Premio no entregado
|
1942
|
Premio no entregado
|
1943
|
|
George de Hevesy
|
Hungría Hungría
|
«por su trabajo en el uso de isótopos como trazadores en el estudio de los procesos químicos».
|
1944
|
|
Otto Hahn
|
Alemania Alemania
|
«por su descubrimiento de la fisión de núcleos pesados».
|
1945
|
|
Artturi Ilmari Virtanen
|
Finlandia Finlandia
|
«por sus investigaciones e inventos en agroquímica y nutrición, especialmente por su método de preservación de pastos».
|
1946
|
|
James Batcheller Sumner
|
Estados Unidos
|
«por su descubrimiento de que las enzimas podían ser cristalizadas».
|
|
John Howard Northrop
|
Estados Unidos
|
«por la preparación de enzimas y proteínas víricas de forma pura».
|
|
Wendell Meredith Stanley
|
Estados Unidos
|
1947
|
|
Sir Robert Robinson
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus investigaciones en productos vegetales de importancia biológica, especialmente los alcaloides».
|
1948
|
|
Arne Wilhelm Kaurin Tiselius
|
Suecia Suecia
|
«por sus investigaciones en electroforesis y análisis por absorción, especialmente por sus descubrimientos acerca de la naturaleza complejas de las proteínas del suero».
|
1949
|
|
William Francis Giauque
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones en el campo de la termodinámica química, particularmente en el comportamiento de las sustancias a temperaturas extremadamente bajas».
|
1950
|
|
Otto Paul Hermann Diels
|
Alemania Occidental
|
«por el descubrimiento y desarrollo de la síntesis de dienos».
|
Kurt Alder
|
Alemania Occidental
|
1951
|
|
Edwin Mattison McMillan
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento de la química de los elementos transuránicos».
|
|
Glenn Theodore Seaborg
|
Estados Unidos
|
1952
|
|
Archer John Porter Martin
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por la invención de la cromatografía».
|
Richard Laurence Millington Synge
|
Reino Unido Reino Unido
|
1953
|
|
Hermann Staudinger
|
Alemania Occidental
|
«por sus descubrimientos en el campo de la química de macromoléculas».
|
1954
|
|
Linus Carl Pauling
|
Estados Unidos
|
«por sus investigaciones sobre la naturaleza del enlace químico y su aplicación a la elucidación de la estructura de sustancias complejas».
|
1955
|
|
Vincent du Vigneaud
|
Estados Unidos
|
«por su trabajo con compuestos sulfurados de importancia bioquímica, especialmente por la síntesis de la primera hormona polipeptídica».
|
1956
|
|
Nikolay Nikolaevich Semenov
|
Unión Soviética
|
«por sus investigaciones sobre los mecanismos de las reacciones químicas».
|
|
Sir Cyril Norman Hinshelwood
|
Reino Unido Reino Unido
|
1957
|
|
Alexander R. Todd
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus trabajos en nucleótidos y coenzimas».
|
1958
|
|
Frederick Sanger
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su trabajo en la estructura de las proteínas, especialmente la de la insulina».
|
1959
|
|
Jaroslav Heyrovský
|
Checoslovaquia
|
«por su descubrimiento y desarrollo e los métodos polarográficos de análisis».
|
1960
|
|
Willard Frank Libby
|
Estados Unidos
|
«por su método para usar carbono-14 para la datación de la edad en arqueología, geología, geofísica y otras ramas de la ciencia».
|
1961
|
|
Melvin Calvin
|
Estados Unidos
|
«por sus investigaciones en la asimilación del dióxido de carbono en las plantas».
|
1962
|
|
Max Ferdinand Perutz
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus estudios en las estructuras de las proteínas globulares».
|
|
John Cowdery Kendrew
|
Reino Unido Reino Unido
|
1963
|
|
Karl Ziegler
|
Alemania Occidental
|
«por sus descubrimientos en el campo de la química y tecnología de los polímeros de alto peso molecular».
|
|
Giulio Natta
|
Italia Italia
|
1964
|
|
Dorothy Crowfoot Hodgkin
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus determinaciones por técnias de rayos X de las estructuras de importantes sustancias biomédicas».
|
1965
|
|
Robert Burns Woodward
|
Estados Unidos
|
«por sus destacados logros en el arte de la síntesis orgánica».
|
1966
|
|
Robert S. Mulliken
|
Estados Unidos
|
«por su fundamental trabajo en torno a los enlaces químicos y a la estructura electrónica de moléculas mediante la Teoría de los orbitales moleculares».
|
1967
|
|
Manfred Eigen
|
Alemania Occidental
|
«por sus estudios de reacciones químicas extremadamente rápidas, realizados al perturbar el equilibrio mediante pulsos de energía muy cortos».
|
|
Ronald George Wreyford Norrish
|
Reino Unido Reino Unido
|
|
George Porter
|
Reino Unido Reino Unido
|
1968
|
|
Lars Onsager
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento de las relaciones de reciprocidad que llevan su nombre y son fundamentales para el estudio de procesos irreversibles».
|
1969
|
|
Derek H. R. Barton
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus contribuciones al desarrollo del concepto de conformación y su aplicación en química».
|
Odd Hassel
|
Noruega Noruega
|
1970
|
|
Luis F. Leloir
|
Argentina
|
«por su descubrimiento de nucleótidos sacáridos y su papel en la biosíntesis de carbohidratos».
|
1971
|
|
Gerhard Herzberg
|
Canadá Canadá
|
«por sus contribuciones al conocimiento de la estructura electrónica y geometría de las moléculas, especialmente de los radicales libres».
|
1972
|
|
Christian B. Anfinsen
|
Estados Unidos
|
«por su trabajo con la ribonucleasa, especialmente en lo que respecta a la conexión entre la secuencia de aminoácidos y la conformación biológicamente activa».
|
|
Stanford Moore
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones al entendimiento de la conexión entre la estructura química y la actividad catalítica del centro activo de la molécula de ribonucleasa ».
|
William H. Stein
|
Estados Unidos
|
1973
|
|
Ernst Otto Fischer
|
Alemania Occidental
|
«por sus trabajo pionero, realizados independientemente, en la química de los organometales, llamados compuestos "sandwich"».
|
|
Geoffrey Wilkinson
|
Reino Unido Reino Unido
|
1974
|
|
Paul J. Flory
|
Estados Unidos
|
«por su fundamental trabajo, tanto teórico como experimental, en la físico-química de las macromoléculas».
|
1975
|
|
John Warcup Cornforth
|
Australia Australia Reino Unido Reino Unido
|
«por su trabajo en la estereoquímica de las reacciones catalizadas enzimáticamente».
|
|
Vladimir Prelog
|
Suiza Suiza
|
«por sus investigaciones acerca de la quiralidad de las moléculas orgánicas y sus reacciones».
|
1976
|
|
William N. Lipscomb
|
Estados Unidos
|
«por sus estudios en la estructura de los boranos, que iluminan problemas acerca del enlace químico».
|
1977
|
|
Ilya Prigogine
|
Bélgica Bélgica
|
«por sus contribuciones en la termodinámica de no equilibrio, particularmente en la teoría de las estructuras disipativas».
|
1978
|
|
Peter D. Mitchell
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su contribución a la comprensión de la transferencia biológica de energía a través de la formulación de la teoría quimiosmótica».
|
1979
|
|
Herbert C. Brown
|
Estados Unidos
|
«por el desarrollo del uso de compuestos que contienen boro y fósforo, respectivamente, como importantes agentes en la síntesis orgánica.»
|
Georg Wittig
|
Alemania Occidental
|
1980
|
|
Paul Berg
|
Estados Unidos
|
«por sus estudios fundamentales sobre la bioquímica de los ácidos nucleicos, en particular el ADN recombinante».
|
|
Walter Gilbert
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones acerca de la determinación de secuencias de bases en ácidos nucleicos».
|
|
Frederick Sanger
|
Reino Unido Reino Unido
|
1981
|
|
Roald Hoffmann
|
Estados Unidos
|
«por sus teorías, desarrolladas independientemente, acerca del curso de las reacciones químicas».
|
|
Kenichi Fukui
|
Japón Japón
|
1982
|
|
Aaron Klug
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su desarrollo de la microscopía cristalográfica de electrones y su elucidación estructural de complejos ácido nucleico-proteína biológicamente importantes».
|
1983
|
|
Henry Taube
|
Estados Unidos
|
«por su trabajo en los mecanismos de las reacciones de transferencia de electrones, especialmente en complejos metálicos».
|
1984
|
|
Robert Bruce Merrifield
|
Estados Unidos
|
«por su desarrollo de la metodología para la síntesis química en matriz sólida».
|
1985
|
|
Herbert A. Hauptman
|
Estados Unidos
|
«por sus destacados logros en el desarrollo de métodos directos para la determinación de estructuras cristalinas».
|
|
Jerome Karle
|
Estados Unidos
|
1986
|
|
Dudley R. Herschbach
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones en las dinámicas de los procesos químicos elementales».
|
|
Yuan T. Lee
|
Estados Unidos
|
John C. Polanyi
|
Canadá Canadá Hungría Hungría
|
1987
|
|
Donald J. Cram
|
Estados Unidos
|
«por el desarrollo y uso de moléculas con interacciones específicas de estructura de alta selectividad».
|
|
Jean-Marie Lehn
|
Francia
|
|
Charles J. Pedersen
|
Estados Unidos
|
1988
|
|
Johann Deisenhofer
|
Alemania Occidental
|
«por la determinación de la estructura tridimensional de un centro de reacción fotosintética».
|
|
Robert Huber
|
Alemania Occidental
|
|
Hartmut Michel
|
Alemania Occidental
|
1989
|
|
Sidney Altman
|
Canadá Canadá
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento de las propiedades catalíticas del ARN».
|
|
Thomas R. Cech
|
Estados Unidos
|
1990
|
|
Elias James Corey
|
Estados Unidos
|
«por su desarrollo de la teoría y metodología de la síntesis orgánica».
|
1991
|
|
Richard R. Ernst
|
Suiza Suiza
|
«por sus contribuciones al desarrollo de la metodología de la espectrometría de resonancia magnética nuclear de alta resolución».
|
1992
|
|
Rudolph A. Marcus
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones en la teoría de reacciones de transferencia de electrones en sistemas químicos».
|
1993
|
|
Kary B. Mullis
|
Estados Unidos
|
«por sus contribuciones en el desarrollo de métodos químicos basados en el ADN [...] por su invención del método de la reacción en cadena de la polimerasa».
|
|
Michael Smith
|
Canadá Canadá
|
«por sus contribuciones en el desarrollo de métodos químicos basados en el ADN [...] por sus fundamentales contribuciones en el establecimiento de mutagénisis directas basadas en oligonucleótidos y por su desarrollo de los estudios de las proteínas».
|
1994
|
|
George A. Olah
|
Estados Unidos Hungría Hungría
|
«por su contribución a la química de los carbocationes».
|
1995
|
|
Paul J. Crutzen
|
Países Bajos Países Bajos
|
«por su trabajo en la química de la atmósfera, particularmente en lo que respecta a la formación y desintegración del ozono».
|
|
Mario J. Molina
|
México México
|
|
F. Sherwood Rowland
|
Estados Unidos
|
1996
|
|
Robert F. Curl Jr.
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento de los fullerenos».
|
|
Sir Harold W. Kroto
|
Reino Unido Reino Unido
|
|
Richard E. Smalley
|
Estados Unidos
|
1997
|
|
Paul D. Boyer
|
Estados Unidos
|
«por la elucidación del mecanismo enzimático que subyace en la síntesis del adenosín trifosfato (ATP)».
|
|
John E. Walker
|
Reino Unido Reino Unido
|
|
Jens C. Skou
|
Dinamarca Dinamarca
|
«por el primer descubrimiento de una enzima de transporte iónico, Na+, K+ -ATPasa».
|
1998
|
|
Walter Kohn
|
Austria Austria
|
«por su desarrollo de la teoría del funcional de densidades».
|
|
John A. Pople
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por su desarrollo de métodos computacionales en química cuántica».
|
1999
|
|
Ahmed H. Zewail
|
Egipto Egipto
Estados Unidos
|
«por sus estudios de los estados de transición de reacciones químicas usando espectroscopía de femtosegundos».
|
2000
|
|
Alan J. Heeger
|
Estados Unidos
|
«por el descubrimiento y desarrollo de polímeros conductores».
|
Alan G MacDiarmid
|
Estados Unidos Nueva Zelanda Nueva Zelanda
|
Hideki Shirakawa
|
Japón Japón
|
2001
|
|
William S. Knowles
|
Estados Unidos
|
«por el trabajo en reacciones de hidrogenación con catalizadores quirales».
|
|
Ryōji Noyori
|
Japón Japón
|
|
K. Barry Sharpless
|
Estados Unidos
|
«por su trabajo en reacciones de oxidación con catalizadores quirales».
|
2002
|
|
John B. Fenn
|
Estados Unidos
|
«por el desarrollo de métodos para la identificación y análisis estructural de macromoléculas biológicas [...] por el desarrollo de métodos de ionización por electrospray con desorción suave para análisis de espectrometría de masas de moléculas biológicas».
|
|
Koichi Tanaka
|
Japón Japón
|
|
Kurt Wüthrich
|
Suiza Suiza
|
«por el desarrollo de métodos para la identificación y análisis estructural de macromoléculas biológicas [...] por el desarrollo de métodos de resonancia magnética nuclear para la determinación de la estructura tridimensional de macromoléculas biológicas en disolución».
|
2003
|
|
Peter Agre
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos acerca de los canales en las membranas celulares [...] por el descubrimiento de los canales de agua».
|
|
Roderick MacKinnon
|
Estados Unidos
|
«por sus descubrimientos acerca de los canales en las membranas celulares [...] por sus estudios estructurales y mecanísticos de los canales iónicos».
|
2004
|
|
Aaron Ciechanover
|
Israel Israel
|
«por el descubrimiento de la degradación de las proteínas por medio de la ubiquitina».
|
|
Avram Hershko
|
Israel Israel
|
|
Irwin Rose
|
Estados Unidos
|
2005
|
|
Yves Chauvin
|
Francia
|
«por el desarrollo del método de la metátesis síntesis orgánica».
|
|
Robert H. Grubbs
|
Estados Unidos
|
|
Richard R. Schrock
|
Estados Unidos
|
2006
|
|
Roger D. Kornberg
|
Estados Unidos
|
«por sus estudios en las bases moleculares de la transcripción en eucariontes».
|
2007
|
|
Gerhard Ertl
|
Alemania Alemania
|
«por sus estudios de los procesos químicos en superficies».
|
2008
|
|
Osamu Shimomura
|
Estados Unidos Japón Japón
|
«por el descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescente, GFP».
|
|
Martin Chalfie
|
Estados Unidos
|
|
Roger Y. Tsien
|
Estados Unidos
|
2009
|
|
Venkatraman Ramakrishnan
|
India India
|
«por sus estudios en la estructura y función del ribosoma».
|
|
Thomas A. Steitz
|
Estados Unidos
|
|
Ada E. Yonath
|
Israel Israel
|
2010
|
|
Richard F. Heck
|
Estados Unidos
|
«por las reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio en síntesis orgánica».
|
|
Ei-ichi Negishi
|
Japón Japón
|
|
Akira Suzuki
|
Japón Japón
|
2011
|
|
Daniel Shechtman
|
Israel Israel
|
«por el descubrimiento de los cuasicristales»
|
2012
|
|
Robert Lefkowitz
|
Estados Unidos
|
«por sus estudios sobre los receptores acoplados a la proteína G»
|
|
Brian Kobilka
|
2013
|
|
Martin Karplus
|
Estados Unidos
Austria
|
«por el desarrollo de modelos a multiescala para complejos sistemas químicos»
|
|
Michael Levitt
|
Estados Unidos Reino Unido Reino Unido
Israel
|
|
Arieh Warshel
|
Estados Unidos
Israel
|
2014
|
|
Eric Betzig
|
Estados Unidos
|
«por el desarrollo de la microscopía de fluorescencia de alta resolución»
|
|
Stefan W. Hell
|
Alemania Alemania
|
|
William E. Moerner
|
Estados Unidos
|
2015
|
|
Tomas Lindahl
|
Suecia Suecia
|
«por sus estudios mecanicistas sobre reparación del ADN»
|
|
Paul L. Modrich
|
Estados Unidos
|
|
Aziz Sancar
|
Turquía Turquía
Estados Unidos
|
2016
|
|
Jean-Pierre Sauvage
|
Francia
|
«por el diseño y síntesis de máquinas moleculares»
|
|
Fraser Stoddart
|
Reino Unido Reino Unido
Estados Unidos
|
|
Ben Feringa
|
Países Bajos Países Bajos
|
2017
|
|
Jacques Dubochet
|
Suiza Suiza
|
«por desarrollar la criomicroscopía electrónica para la determinación de estructuras de alta resolución de biomoléculas en solución»
|
|
Richard Henderson
|
Reino Unido Reino Unido
|
|
Joachim Frank
|
Alemania Alemania
|
2018
|
|
Frances H. Arnold
|
Estados Unidos
|
«Por la evolución dirigida (aplicada a la ingeniería) de enzimas».
|
|
Gregory P. Winter
|
Reino Unido Reino Unido
|
«Por la técnica phage display» "basada en la expresión de péptidos exógenos en la superficie de las partículas de virus bacteriófagos para estudiar, posteriormente, las interacciones de los péptidos mostrados".
|
|
George P. Smith
|
Estados Unidos
|
2019
|
|
John B. Goodenough
|
Alemania Alemania
|
«Por el desarrollo de las baterías de ion-litio».
|
|
Stanley Whittingham
|
Reino Unido Reino Unido
|
|
Akira Yoshino
|
Japón Japón
|
|
|
 Premio Nobel de la Paz
|
|
|
El Premio Nobel de la Paz es uno de los cinco premios Nobel instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel. Mientras que la entrega del Premio Nobel de Física, de Química, de Medicina y de Literatura se lleva a cabo en Estocolmo, la capital de Suecia, el Premio Nobel de la Paz se entrega en Oslo, la capital de Noruega. El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a 98 personas y a 20 organizaciones desde su creación en 1901. (El Comité Internacional de la Cruz Roja lo ha recibido en tres ocasiones, en 1917, 1944 y 1963; La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados lo ha recibido en 1954 y 1981). En la actualidad (2010) el premio está dotado con 10 millones de coronas suecas.
Año |
Imagen |
Laureado |
País |
Motivación
|
1901
|
|
Frédéric Passy
|
Francia
|
«[Por] ser uno de los principales fundadores de la Unión Interparlamentaria y también el primordial organizador del primer Congreso Universal por la Paz».
|
|
Jean Henri Dunant
|
Suiza
|
«[Por] su rol en la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja».
|
1902
|
|
Élie Ducommun
|
Suiza
|
«Secretario honorario, Oficina Internacional por la Paz».
|
|
Charles Albert Gobat
|
Suiza
|
«Secretario general, Unión Interparlamentaria; secretario honorario, Oficina Internacional por la Paz».
|
1903
|
|
William Randal Cremer
|
Reino Unido
|
«Miembro, Parlamento Británico; secretario, Liga Internacional de Arbitraje».
|
1904
|
|
Instituto de Derecho Internacional
|
Bélgica
|
«Por sus esfuerzos como un cuerpo no oficial con tal de formular los principios generales de la ciencia de la ley internacional».
|
1905
|
|
Bertha von Suttner
|
Austria-Hungría
|
«Presidente honorario de la Oficina Internacional por la Paz; autor de Lay Down Your Arms».
|
1906
|
|
Theodore Roosevelt
|
Estados Unidos
|
«Por su exitosa labor de mediación para finalizar la Guerra Ruso-Japonesa y su interés en el arbitraje, habiéndole proporcionado al Tribunal de Arbitraje de La Haya su primer caso».
|
1907
|
|
Ernesto Teodoro Moneta
|
Italia
|
«El presidente de la Liga Lombarda por la Paz,» era «el trabajador por la paz más prominente en Italia».
|
|
Louis Renault
|
Francia
|
El «profesor de la Ley Internacional»,
|
1908
|
|
Klas Pontus Arnoldson
|
Suecia
|
«Fundador de la Sociedad Sueca por la Paz y el Arbitraje».
|
|
Fredrik Bajer
|
Dinamarca
|
«[Por su] trabajo en la Unión Interparlamentaria al ser el primer presidente de la Oficina Internacional por la Paz».
|
1909
|
|
Auguste Beernaert
|
Bélgica
|
«Ex Primer Ministro; miembro, Parlamento Federal de Bélgica; miembro de la Corte Permanente de Arbitraje».
|
|
Paul d'Estournelles
|
Francia
|
«Miembro, Parlamento francés (Sénateur); fundador y presidente del grupo parlamentario francés de arbitraje voluntario; fundador, comité de defensa de los intereses nacionales y de conciliación internacional».
|
1910
|
|
Oficina Internacional por la Paz
|
Suiza
|
«Fundada en 1891».
|
1911
|
|
Tobias Michael Carel Asser
|
Países Bajos
|
«Iniciador de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, ministro del gabinete; abogado».
|
|
Alfred Hermann Fried
|
Austria
|
«Periodista; fundador de Die Friedenswarte».
|
1912
|
|
Elihu Root
|
Estados Unidos
|
«Ex Secretario de Estado; creador de diversos tratados de arbitraje».
|
1913
|
|
Henri La Fontaine
|
Bélgica
|
«Miembro, Parlamento de Bélgica (Sénateur); presidente, Oficina Internacional por la Paz».
|
1914
|
No se entregó
|
1915
|
1916
|
1917
|
|
Comité Internacional de la Cruz Roja
|
Suiza
|
|
1918
|
No se entregó
|
1919
|
|
Woodrow Wilson
|
Estados Unidos
|
«Presidente de los Estados Unidos de América; fundador de la Sociedad de Naciones».
|
1920
|
|
Léon Victor Auguste Bourgeois
|
Francia
|
«Ex Secretario de Estado; Presidente, Parlamento francés (Sénat); Presidente, consejo de la Sociedad de Naciones».
|
1921
|
|
Hjalmar Branting
|
Suecia
|
«Primer Ministro de Suecia; delegado sueco, consejo de la Sociedad de Naciones».
|
|
Christian Lous Lange
|
Noruega
|
«Secretario general de la Unión Interparlamentaria».
|
1922
|
|
Fridtjof Nansen
|
Noruega
|
«Científico; explorador; delegado noruego, Sociedad de Naciones; creador del Pasaporte Nansen».
|
1923
|
No se entregó
|
1924
|
1925
|
|
Austen Chamberlain
|
Reino Unido
|
«Secretario de Relaciones Exteriores; cocreador de los Tratados de Locarno».
|
|
Charles Gates Dawes
|
Estados Unidos
|
«Vicepresidente de los Estados Unidos de América; presidente de la Comisión Aliada de Reparación (creador del Plan Dawes)».
|
1926
|
|
Aristide Briand
|
Francia
|
«Ministro de Relaciones Exteriores; cocreador de los Tratados de Locarno y el Pacto Briand-Kellogg».
|
|
Gustav Stresemann
|
Alemania
|
«Ex Gran Canciller (Reichs-kanzler); Ministro de Relaciones Exteriores; cocreador de los Tratados de Locarno».
|
1927
|
|
Ferdinand Buisson
|
Francia
|
«Ex Profesor, La Sorbona, París; fundador y presidente, Liga para los Derechos Humanos».
|
|
Ludwig Quidde
|
Alemania
|
«Profesor, Universidad Libre de Berlín; miembro, Parlamento alemán; participante de varias conferencias de paz».
|
1928
|
No se entregó
|
1929
|
|
Frank Billings Kellogg
|
Estados Unidos
|
«Ex Secretario de Estado; cocreador del Pacto Briand-Kellogg».
|
1930
|
|
Lars Olof Nathan Söderblom
|
Suecia
|
«Arzobispo; líder en el movimiento ecuménico».
|
1931
|
|
Jane Addams
|
Estados Unidos
|
«Socióloga; presidente internacional, Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad».
|
|
Nicholas Murray Butler
|
Estados Unidos
|
«Presidente, Universidad de Columbia; promotor del Pacto Briand-Kellogg».
|
1932
|
No se entregó
|
1933
|
|
Sir Norman Angell (Ralph Lane)
|
Reino Unido
|
«Escritor; miembro, comité ejecutivo de la Sociedad de Naciones y del Consejo Nacional de Paz».
|
1934
|
|
Arthur Henderson
|
Reino Unido
|
«Ex Secretario de Relaciones Exteriores; presidente, Conferencia de Desarme en 1932»
|
1935
|
|
Carl von Ossietzky
|
Alemania
|
«Periodista (die Weltbühne); pacifista».
|
1936
|
|
Carlos Saavedra Lamas
|
Argentina
|
«Secretario de Estado; presidente, Sociedad de Naciones; mediador en el conflicto entre Paraguay y Bolivia».
|
1937
|
|
Vizconde Cecil de Chelwood (Lord Edgar Algernon Robert Gascoyne Cecil)
|
Reino Unido
|
«Escritor, ex Lord del Sello Privado; fundador y presidente, Campaña Internacional por la Paz».
|
1938
|
|
Oficina Internacional Nansen para los Refugiados
|
Suiza
|
«Una organización internacional de beneficencia, instituida por Fridtjof Nansen en 1921».
|
1939
|
No se entregó
|
1940
|
1941
|
1942
|
1943
|
1944
|
|
Comité Internacional de la Cruz Roja
|
Suiza
|
|
1945
|
|
Cordell Hull
|
Estados Unidos
|
«Ex Secretario de Estado; destacado participante en el origen de la Organización de las Naciones Unidas».
|
1946
|
|
Emily Greene Balch
|
Estados Unidos
|
«Ex profesora de Historia y Sociología; presidente honorario internacional, Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad».
|
|
John Raleigh Mott
|
Estados Unidos
|
«Presidente, Consejo Misionero Internacional; presidente, Asociación Cristiana de Jóvenes».
|
1947
|
|
Friends Service Council
|
Reino Unido
|
|
|
American Friends Service Committee
|
Estados Unidos
|
1948
|
No se entregó
|
1949
|
|
Lord (John) Boyd Orr of Brechin
|
Reino Unido
|
«Médico; político alimentario; organizador notable y director, Organización para la Agricultura y la Alimentación; presidente, Consejo Nacional por la Paz y la Unión Mundial de Organizaciones de Paz».
|
1950
|
|
Ralph Bunche
|
Estados Unidos
|
«Profesor, Universidad Harvard, Cambridge, MA; director, división de fideicomisos, U.N.; mediador activo en Palestina, 1948».
|
1951
|
|
Léon Jouhaux
|
Francia
|
«Presidente del Comité Internacional del Consejo Europeo, vicepresidente de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, vicepresidente de la Federación Sindical Mundial, miembro del consejo de la OIT, delegado de las Naciones Unidas».
|
1952
|
|
Albert Schweitzer
|
Francia
|
«Cirujano misionero; fundador de Lambaréné (República de Gabón)».
|
1953
|
|
George Catlett Marshall
|
Estados Unidos
|
«Presidente general de la Cruz Roja estadounidense; ex Secretario de Estado y de Defensa; delegado U.N.; creador del Plan Marshall».
|
1954
|
|
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
|
Suiza
|
«Una organización internacional de beneficencia fundada por U.N. en 1951».
|
1955
|
No se entregó
|
1956
|
1957
|
|
Lester Bowles Pearson
|
Canadá
|
«Ex Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Canadá; ex presidente del 7mo período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas»; «por su papel en los esfuerzos por concluir el conflicto de Suez y resolver la cuestión de Oriente Medio por medio de las Naciones Unidas».
|
1958
|
|
Georges Pire
|
Bélgica
|
«Padre de los Dominicos; líder de la organización de beneficencia para los refugiados "L'Europe du Coeur au Service du Monde"».
|
1959
|
|
Philip J. Noel-Baker
|
Reino Unido
|
«Miembro del Parlamento; trabajador vehemente de toda la vida para la paz y cooperación internacional».
|
1960
|
|
Albert Lutuli
|
Sudáfrica
|
«[El] Presidente del Congreso Nacional Africano,» «estuvo a la vanguardia en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica».
|
1961
|
|
Dag Hjalmar Agne Carl Hammarskjöld
|
Suecia
|
«Secretario general de U.N.,» galardonado «por fortalecer a la organización».
|
1962
|
|
Linus Carl Pauling
|
Estados Unidos
|
«[...] por su campaña contra la prueba de armas nucleares».
|
1963
|
|
Comité Internacional de la Cruz Roja
|
Suiza
|
|
|
Liga de Sociedades de la Cruz Roja
|
Suiza
|
1964
|
|
Martin Luther King
|
Estados Unidos
|
«Líder de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano».
|
1965
|
|
Fondo de Emergencia Internacional de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
|
Organización de las Naciones Unidas
|
|
1966
|
No se entregó
|
1967
|
1968
|
|
René Cassin
|
Francia
|
«Presidente del Tribunal Europeo para los Derechos Humanos».
|
1969
|
|
Organización Internacional del Trabajo
|
Organización de las Naciones Unidas
|
|
1970
|
|
Norman E. Borlaug
|
Estados Unidos
|
«Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo»; «por sus contribuciones a la "revolución verde" que estuvo impactando a la producción de alimentos, particularmente en Asia y en Latinoamérica».
|
1971
|
|
Willy Brandt
|
República Federal de Alemania
|
«Canciller de la República Federal de Alemania; por su Ostpolitik de Alemania Occidental».
|
1972
|
No se entregó
|
1973
|
|
Henry A. Kissinger
|
Estados Unidos
|
«Por el Acuerdo de París de 1973 destinado a lograr un cese al fuego en la guerra de Vietnam y la retirada de las fuerzas estadounidenses».
|
|
Lê Ðức Thọ (lo rechazó)
|
República Democrática de Vietnam
|
1974
|
|
Seán MacBride
|
Irlanda
|
«Presidente de la Oficina Internacional por la Paz; presidente de la Comisión de Namibia». «Por su fuerte interés en los derechos humanos: dirigiendo la Convención Europea de Derechos Humanos a través del Consejo de Europa, ayudando a encontrar y luego encabezar a Amnistía Internacional así como sirviendo como secretario general de la Comisión Internacional de Juristas».
|
|
Eisaku Satō
|
Japón
|
«Primer Ministro de Japón», «por su rechazo a la opción nuclear para Japón y sus esfuerzos por lograr una mayor reconciliación a nivel regional».
|
1975
|
|
Andrei Dmitrievich Sakharov
|
Unión Soviética
|
«[Por su] lucha en pro de los derechos humanos, negación de armas y cooperación entre todas las naciones».
|
1976
|
|
Betty Williams
|
Reino Unido
|
«Fundadora[s] del Movimiento de Paz de Irlanda del Norte (luego renombrado a Comunidad de Gente de Paz)».
|
|
Mairead Corrigan
|
Reino Unido
|
1977
|
|
Amnistía Internacional
|
Reino Unido
|
«[Por] proteger los derechos humanos de los presos de conciencia».
|
1978
|
|
Mohamed Anwar Al-Sadat
|
Egipto
|
«Por los Acuerdos de Camp David, los cuales dieron lugar a una paz negociada entre Egipto e Israel».
|
|
Menachem Begin
|
Israel
|
1979
|
|
Madre Teresa
|
India
|
«Líder de las Misioneras de la Caridad».
|
1980
|
75px
|
Adolfo Pérez Esquivel
|
Argentina
|
«Líder de los derechos humanos»; «fundó organizaciones de derechos humanos no violentas para luchar contra la junta militar que gobernaba su país (Argentina)».
|
1981
|
|
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
|
Naciones Unidas
|
«Una organización internacional de beneficencia fundada por la U.N. en 1951».
|
1982
|
|
Alva Myrdal
|
Suecia
|
«[Por] su magnífico trabajo en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas, donde ambos han asumido roles cruciales y ganado reconocimiento internacional».
|
|
Alfonso García Robles
|
México
|
1983
|
|
Lech Wałęsa
|
Polonia
|
«Fundador de la Solidarność; activista por los derechos humanos».
|
1984
|
|
Desmond Mpilo Tutu
|
Sudáfrica
|
«Obispo de Johannesburgo; ex secretario general, Consejo Sudafricano de Iglesias».
|
1985
|
|
Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
|
Estados Unidos
|
«[Por su] información fidedigna y por crear conciencia de las consecuencias catastróficas de la guerra atómica. El comité considera que esta a su vez contribuye a un aumento de la presión por parte de la oposición pública a la proliferación de armas atómicas [llevando a] una redefinición de prioridades, prestando así una mayor atención a la salud y otros aspectos humanitarios».
|
1986
|
|
Elie Wiesel
|
Rumanía
|
«Presidente de la "Comisión Presidencial sobre el Holocausto"».
|
1987
|
|
Óscar Arias Sánchez
|
Costa Rica
|
«Por su trabajo por la paz en Centroamérica, esfuerzos que condujeron al acuerdo firmado en Guatemala el 7 de agosto de este año».
|
1988
|
|
Fuerzas de paz de las Naciones Unidas
|
Naciones Unidas
|
«[Por] sus esfuerzos [que] han derivado en importantes contribuciones hacia la realización de uno de los principios fundamentales de las Naciones Unidas».
|
1989
|
|
El XIV Dalái Lama (Tenzin Gyatso)
|
Tíbet
|
«[Por] su lucha en pro de la liberación del Tíbet [y] consecuentemente haberse opuesto al uso de la violencia. En cambio, él ha abogado por soluciones pacíficas basadas en la tolerancia y el respeto mutuo a fin de preservar el patrimonio histórico y cultural de su pueblo».
|
1990
|
|
Mijaíl Sergéyevich Gorbachov
|
Unión Soviética
|
Jefe de Estado de la Unión Soviética, «por su liderazgo en el proceso de paz que hoy en día caracteriza a partes importantes de la comunidad internacional».
|
1991
|
|
Aung San Suu Kyi
|
Birmania
|
«Por su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos».
|
1992
|
|
Rigoberta Menchú Tum
|
Guatemala
|
«[Por] su trabajo en pro de la justicia social y de la reconciliación etno-cultural basado en el respeto de los derechos de las personas indígenas».
|
1993
|
|
Nelson Mandela
|
Sudáfrica
|
«Por su trabajo para el fin pacífico del régimen de apartheid, y por sentar las bases para una nueva Sudáfrica democrática».
|
|
Frederik Willem de Klerk
|
Sudáfrica
|
1994
|
|
Yasir Arafat
|
Palestina
|
«Para honrar un acto político que requirió gran valentía de ambos lados, y que ha abierto oportunidades para un nuevo desarrollo hacia la fraternidad en el Oriente Medio».
|
|
Isaac Rabin
|
Israel
|
|
Shimon Peres
|
Israel
|
1995
|
|
Joseph Rotblat
|
Reino unido
|
«Por sus esfuerzos para disminuir el papel desempeñado por las armas nucleares en la política internacional y, a largo plazo, para eliminar dichas armas».
|
|
Conferencia Pugwash
|
Canadá
|
1996
|
|
Carlos Felipe Ximenes Belo
|
Timor Oriental
|
«Por su trabajo hacia una solución justa y pacífica para el conflicto en Timor Oriental».
|
|
José Ramos-Horta
|
Timor Oriental
|
1997
|
|
Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona
|
Estados Unidos
|
«Por sus contribuciones para la prohibición y limpieza de las minas antipersona».
|
|
Jody Williams
|
Estados Unidos
|
1998
|
|
John Hume
|
Reino Unido
|
«Por sus esfuerzos para encontrar una solución pacífica al conflicto en Irlanda del Norte».
|
|
David Trimble
|
Reino Unido
|
1999
|
|
Médicos Sin Fronteras
|
Suiza
|
«En reconocimiento de la labor humanitaria pionera de la organización en varios continentes».
|
2000
|
|
Kim Dae Jung
|
Corea del Sur
|
«Por su trabajo en pro de la democracia y los derechos humanos en Corea del Sur y en Asia Oriental en general, y particularmente por la paz y reconciliación con Corea del Norte».
|
2001
|
|
Organización de las Naciones Unidas
|
|
«Por su trabajo para un mundo mejor organizado y más pacífico».
|
|
Kofi Annan
|
Ghana
|
2002
|
|
Jimmy Carter
|
Estados Unidos
|
«Por sus décadas de esfuerzo incansable para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, y promover la democracia y los derechos humanos, así como para promover el desarrollo económico y social».
|
2003
|
|
Shirin Ebadi
|
Irán
|
«Por sus esfuerzos por la democracia y los derechos humanos. Ella se ha centrado especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres y los niños».
|
2004
|
|
Wangari Muta Maathai
|
Kenia
|
«Por su contribución para el desarrollo sostenible, la democracia y la paz».
|
2005
|
|
Organismo Internacional de Energía Atómica
|
Austria
|
«Por sus esfuerzos para prevenir el uso de la energía nuclear con fines militares y asegurar que la energía nuclear con propósitos pacíficos sea usada de la manera más segura posible».
|
|
Mohamed ElBaradei
|
Egipto
|
2006
|
|
Muhammad Yunus
|
Bangladés
|
«Por promover oportunidades económicas y sociales para los pobres, especialmente las mujeres, a través de su proyecto pionero del microcrédito».
|
|
Banco Grameen
|
Bangladés
|
2007
|
|
Al Gore
|
Estados Unidos
|
«Por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre, y para sentar las bases de las medidas que son necesarias para contrarrestar ese cambio».
|
|
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
|
Suiza
|
2008
|
|
Martti Ahtisaari
|
Finlandia
|
«Por sus importantes esfuerzos, en varios continentes y durante más de tres décadas, para resolver los conflictos internacionales»
|
2009
|
|
Barack Obama
|
Estados Unidos
|
«por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos».
|
2010
|
|
Liu Xiaobo
|
China
|
«Por su lucha no violenta y duradera por defender los derechos humanos fundamentales en China».
|
2011
|
|
Ellen Johnson-Sirleaf
|
Liberia
|
«Por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y los derechos de las mujeres a la plena participación en la obra de construcción de la paz».
|
|
Leymah Gbowee
|
Liberia
|
|
Tawakkul Karman
|
Yemen
|
2012
|
|
Unión Europea
|
Unión Europea
|
«Por su contribución durante seis décadas al avance de la paz y la reconciliación, la democracia, y los derechos humanos en Europa».
|
2013
|
|
Organización para la Prohibición de Armas Químicas
|
Países Bajos
|
«Por sus grandes esfuerzos para eliminar las armas químicas».
|
2014
|
|
Malala Yousafzai
|
Pakistán
|
«Por su lucha contra la represión de los niños y jóvenes, y por el derecho de todos los niños a la educación».
|
|
Kailash Satyarthi
|
India
|
2015
|
|
Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez
|
Túnez
|
«Por su decisiva contribución a la construcción de una democracia pluralista en Túnez como consecuencia de la Revolución de los Jazmines en 2011.»
|
2016
|
|
Juan Manuel Santos
|
Colombia
|
«Por sus esfuerzos para finalizar la guerra civil de más de 50 años en su país»
|
2017
|
|
Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN)
|
Suiza
|
«Por su trabajo para llamar la atención sobre las catastróficas consecuencias humanitarias del uso de armas nucleares y por sus esfuerzos pioneros para lograr un tratado de prohibición de esas armas.»
|
2018
|
|
Nadia Murad
|
Irak
|
«por sus esfuerzos para acabar con el uso de la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados».
|
|
Denis Mukwege
|
República Democrática del Congo
|
2019
|
|
Abiy Ahmed Ali
|
Etiopía Etiopía
|
|
|
|
 Premio Nobel de Economía
|
|
|
El Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel, conocido popularmente como Premio Nobel de Economía es entregado anualmente por la Real Academia de las Ciencias de Suecia y es una de las más importantes distinciones otorgadas a todos aquellos intelectuales de la economía que han contribuido de manera favorable a una teoría o actividad. Es entregado por la Real Academia de las Ciencias de Suecia, en Estocolmo.
Este premio, a diferencia de los otros cinco que llevan su nombre, no fue creado por Alfred Nobel, sino que se comenzó a entregar en 1969 por iniciativa y con recursos del Banco de Suecia, con la denominación de Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel, con el consentimiento y bajo la administración de la Fundación Nobel.
El ganador del premio recibe 10 millones de coronas suecas, alrededor de 1.1 millones de euros, una medalla de oro y un diploma.
Año
|
Laureado
|
País
|
Motivación
|
1969
|
|
Ragnar Frisch
|
Noruega Noruega
|
«Por desarrollar y aplicar los modelos dinámicos para el análisis de los procesos económicos».
|
|
Jan Tinbergen
|
Países Bajos Países Bajos
|
1970
|
|
Paul Samuelson
|
Estados Unidos
|
«Por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado una teoría para la economía, estática y dinámica, contribuyendo a elevar el nivel de análisis en la ciencia económica».
|
1971
|
|
Simon Kuznets
|
«Por su interpretación empíricamente fundada del crecimiento económico, que ha llevado a un nuevo y más profundo acercamiento a la estructura económica y social y a los procesos de desarrollo».
|
1972
|
|
John Hicks
|
Reino Unido Reino Unido
|
«Por sus contribuciones a la teoría del equilibrio económico y del bienestar».
|
|
Kenneth Arrow
|
Estados Unidos
|
1973
|
|
Wassily Leontief
|
«Por el desarrollo del método input-output, y por su aplicación a importantes problemas económicos».
|
1974
|
|
Gunnar Myrdal
|
Suecia Suecia
|
«Por sus trabajos en la teoría del dinero y de las fluctuaciones y por su análisis de la independencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales».
|
|
Friedrich Hayek
|
Austria Austria
|
1975
|
|
Leonid Kantoróvich
|
Rusia Rusia
|
«Por sus contribuciones a la teoría de la asignación óptima de recursos».
|
|
Tjalling Koopmans
|
Países Bajos Países Bajos
|
1976
|
|
Milton Friedman
|
Estados Unidos
|
«Por sus triunfos en el campo del análisis del consumo, la historia y teoría monetaria, y por su demostración acerca de la complejidad de la estabilización política».
|
1977
|
|
Bertil Ohlin
|
Suecia Suecia
|
«Por su contribución conjunta a la teoría del comercio internacional».
|
|
James Meade
|
Reino Unido Reino Unido
|
1978
|
|
Herbert Alexander Simon
|
Estados Unidos
|
«Por su investigación pionera en el proceso de adopción de decisiones en las organizaciones económicas».
|
1979
|
|
Theodore Schultz
|
«Por sus investigaciones en el desarrollo económico, particularmente las referidas a los problemas de desarrollo de los distintos países».
|
|
Arthur Lewis
|
Reino Unido Reino Unido
|
1980
|
|
Lawrence Klein
|
Estados Unidos
|
«Por la creación de modelos econométricos y la aplicación del análisis de las fluctuaciones y políticas económicas».
|
1981
|
|
James Tobin
|
«Por sus análisis de los mercados financieros y sus relaciones con el empleo, producción y precios».
|
1982
|
|
George Stigler
|
«Por sus estudios de las estructuras industriales que funcionan como mercados y las causas y efectos de la regulación pública».
|
1983
|
|
Gerard Debreu
|
«Por incorporar nuevos métodos analíticos a la teoría económica y por sus rigurosa reformulación de la teoría del equilibrio general».
|
1984
|
|
Richard Stone
|
Reino Unido Reino Unido
|
«Por sus contribuciones fundamentales al desarrollo de las cuentas nacionales, desde el cual se han podido mejorar en gran medida las bases para el análisis económico empírico».
|
1985
|
|
Franco Modigliani
|
Italia Italia
|
«Por sus análisis de los mercados de ahorro y de los mercados financieros».
|
1986
|
|
James M. Buchanan
|
Estados Unidos
|
«Por su desarrollo de las bases contractuales y constitucionales para la teoría del proceso de las decisiones económicas y políticas».
|
1987
|
|
Robert Solow
|
«Por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico».
|
1988
|
|
Maurice Allais
|
Francia
|
«Por sus contribuciones a la teoría de los mercados y la eficiente utilización de los recursos».
|
1989
|
|
Trygve Haavelmo
|
Noruega Noruega
|
«Por clarificar los fundamentos de la teoría econométrica y por sus análisis de las estructuras simultáneas económicas».
|
1990
|
|
Harry Markowitz
|
Estados Unidos
|
«Por sus trabajos pioneros para establecer la teoría de la economía financiera».
|
|
Merton Miller
|
|
William Sharpe
|
1991
|
|
Ronald Coase
|
Reino Unido Reino Unido
|
«Por su descubrimiento acerca del significado de los costes de transacción y los derechos de propiedad para la estructura institucional y funcionamiento de la economía».
|
1992
|
|
Gary Becker
|
Estados Unidos
|
«Por extender el dominio del análisis microeconómico hacia nuevos dominios del comportamiento y de las relaciones humanas, incluso más allá de los límites del mercado».
|
1993
|
|
Robert Fogel
|
«Por renovar la investigación de la historia económica, aplicando teorías y métodos para explicar los cambios tanto económicos como institucionales».
|
|
Douglass North
|
1994
|
|
John Forbes Nash
|
«Por sus análisis del equilibrio en la teoría de los juegos no cooperativos».
|
|
Reinhard Selten
|
Alemania Alemania
|
75px
|
John Harsanyi
|
Hungría Hungría
|
1995
|
|
Robert Lucas
|
Estados Unidos
|
«Por desarrollar la hipótesis de las expectativas racionales, que transformó el análisis de la macroeconomía y permitió profundizar en el conocimiento de la política económica».
|
1996
|
|
James Mirrlees
|
Escocia Escocia
|
«Por sus contribuciones a la teoría económica de los incentivos bajo la información asimétrica».
|
75px
|
William Vickrey
|
Canadá Canadá
|
1997
|
|
Robert C. Merton
|
Estados Unidos
|
«Por su nuevo método para determinar el valor de las opciones financieras».
|
|
Myron Scholes
|
Canadá Canadá
|
1998
|
|
Amartya Sen
|
India India
|
«Por sus contribuciones al análisis del bienestar económico».
|
1999
|
|
Robert Mundell
|
Canadá Canadá
|
«Por su análisis de la política fiscal y monetaria bajo diferentes regímenes de tipo de cambio y de las zonas monetarias óptimas».<
|
2000
|
|
James Heckman
|
Estados Unidos
|
«Por diseñar métodos para comprender los comportamientos económicos de las economías familiares y los individuos».
|
|
Daniel McFadden
|
2001
|
|
Joseph E. Stiglitz
|
«Por su investigación en teoría de los mercados con información asimétrica».
|
|
George Akerlof
|
|
Michael Spence
|
2002
|
|
Daniel Kahneman
|
Estados Unidos Israel Israel
|
«Por integrar aspectos de la teoría psicológica sobre el comportamiento económico del ser humano en momentos de incertidumbre y realizar análisis empíricos de laboratorio, especialmente sobre mecanismos alternativos de mercado».
|
|
Vernon Smith
|
Estados Unidos
|
2003
|
|
Robert F. Engle
|
«Por sus métodos estadísticos en series temporales económicas que permiten incorporar elementos no previsibles».
|
|
Clive W. J. Granger
|
Reino Unido Reino Unido
|
2004
|
|
Finn E. Kydland
|
Noruega Noruega
|
«Por sus contribuciones a la teoría de la macroeconomía dinámica».
|
|
Edward C. Prescott
|
Estados Unidos
|
2005
|
|
Robert J. Aumann
|
Alemania Alemania Israel Israel
|
«Por ampliar la comprensión del conflicto y la cooperación a través análisis basados en la teoría de los juegos».
|
|
Thomas C. Schelling
|
Estados Unidos
|
2006
|
|
Edmund S. Phelps
|
«Por sus investigaciones sobre la interacción entre los precios, el desempleo y las expectativas de inflación».
|
2007
|
|
Leonid Hurwicz
|
Polonia Polonia
Estados Unidos
|
«Por establecer las bases de la teoría del diseño de los mecanismos, que determina cuándo los mercados están trabajando de manera efectiva».
|
|
Eric Maskin
|
Estados Unidos
|
|
Roger B. Myerson
|
2008
|
|
Paul Krugman
|
«Por su análisis de patrones comerciales y la localización de actividad económica».
|
2009
|
|
Elinor Ostrom
|
«Por sus teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y por el análisis del papel de las empresas como estructuras de gobierno alternativas y sus límites».
|
|
Oliver E. Williamson
|
2010
|
|
Peter A. Diamond
|
«Por sus estudios sobre el desempleo».
|
|
Dale T. Mortensen
|
|
Cristóbal A. Pissarides
|
Grecia Grecia Chipre Chipre
|
2011
|
|
Thomas Sargent
|
Estados Unidos
|
«Por sus investigaciones empíricas sobre la causa y efecto en la macroeconomía»
|
|
Christopher A. Sims
|
2012
|
|
Alvin E. Roth
|
Estados Unidos
|
«Por su trabajo en la teoría de las asignaciones estables y el diseño de mercado.»
|
|
Lloyd Shapley
|
2013
|
|
Eugene Fama
|
Estados Unidos
|
«Por su trabajo en el análisis empírico de precios de posesiones capitales.»
|
|
Lars Peter Hansen
|
|
Robert J. Shiller
|
2014
|
|
Jean Tirole
|
Francia
|
«Por sus análisis sobre el poder y las regulaciones del mercado.»
|
2015
|
|
Angus Deaton
|
Escocia Escocia
|
«Por el análisis sobre los sistemas de demanda, el consumo, la pobreza y el bienestar.»
|
2016
|
|
Oliver Hart
|
Reino Unido Reino Unido
|
«por sus contribuciones a la teoría contraen»
|
|
Bengt R. Holmström
|
Finlandia Finlandia
|
2017
|
|
Richard Thaler
|
Estados Unidos
|
«Por sus contribuciones a la economía conductual.»
|
2018
|
|
William Nordhaus
|
Estados Unidos
|
"Por integrar el cambio climático en el análisis macroeconómico de largo plazo"
|
|
Paul Romer
|
"Por integrar las innovaciones tecnológicas en el análisis macroeconómico de largo plazo"
|
2019
|
|
Abhijit Banerjee
|
Estados Unidos India India
|
«Por su enfoque experimental para aliviar la pobreza global»
|
|
Esther Duflo
|
Estados Unidos
Francia
|
|
Michael Kremer
|
Estados Unidos
|
|
|
 Premio Nobel de Literatura
|
|
|
El Premio Nobel de Literatura es uno de los 5 premios específicamente señalados en el testamento del millonario sueco Alfred Nobel. Según sus palabras, el premio debe entregarse cada año «a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal». La institución encargada de seleccionar al ganador es la Academia Sueca (en sueco, Svenska Akademien).
Diez de los 102 autores galardonados con el premio en el hasta el momento fueron de habla hispana: los españoles José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977), y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz (1990).
Es un premio muy polémico debido a que se ha ignorado a autores mundialmente reconocidos. Algunos expertos señalan que grandes autores clásicos del siglo XX no recibieron el premio. Según David Remnick, director de la revista The New Yorker, escritores como Marcel Proust, Benito Pérez Galdós, James Joyce o Vladimir Nabokov debieron alzarse con el galardón. Críticos literarios como Emmanuel Carballo y Sergio Nudelstejer añaden a esta lista a Franz Kafka o a Jorge Luis Borges, Felipe Sevilla del Rio. Adolfo Castañón incluye también a Julio Cortázar o Juan Carlos Onetti.Kjell Epsmark, miembro de la Academia sueca, en su libro El Premio Nobel de Literatura. Cien años con la misión repasa algunas de las omisiones más graves en la concesión del Nobel como fueron Liev Tolstói, Emile Zola, Henrik Ibsen o Paul Valéry, por mencionar sólo algunos.
Dos de los ganadores rechazaron recibir el premio: Borís Leonídovich Pasternak en 1958 (bajo una intensa presión del gobierno soviético) y Jean-Paul Sartre en 1964 (alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo).
Año |
Imagen |
Laureado |
País |
Idioma |
Motivación
|
1901
|
|
Sully Prudhomme
|
Francia
|
Francés
|
«en reconocimiento especial a su composición poética, lo cual da pruebas de un elevado idealismo, una perfección artística y una rara combinación de las cualidades tanto del corazón como del intelecto».
|
1902
|
|
Theodor Mommsen
|
Imperio alemán
|
Alemán
|
«el más grandioso maestro con vida del arte de la escritura histórica, con una especial referencia a su obra monumental, ''Historia de Roma».
|
1903
|
|
Bjørnstjerne Bjørnson
|
Noruega Noruega
|
Noruego
|
«a manera de tributo a su poesía noble, magnífica y versátil, la cual siempre se ha distinguido tanto por la frescura de su inspiración como por la pureza rara de su espíritu».
|
1904
|
|
Frédéric Mistral
|
Francia
|
Occitano
|
«en reconocimiento a la originalidad fresca e inspiración verdadera de su producción poética, la cual refleja fielmente el escenario natural y espíritu nativo de su gente, y, adicionalmente, su trabajo significativo como un filólogo provenzal».
|
|
José Echegaray
|
España España
|
Español
|
«en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, en una manera individual y original, han revivido las grandiosas tradiciones del drama español».
|
1905
|
|
Henryk Sienkiewicz
|
Polonia Polonia
|
Polaco
|
«por sus méritos sobresalientes como un escritor épico».
|
1906
|
|
Giosuè Carducci
|
Italia Italia
|
Italiano
|
«no sólo en consideración de su aprendizaje profundo e investigación crítica, sino sobre todo a manera de tributo a su energía creativa, frescura de estilo y fuerza lírica que caracterizan sus piezas maestras poéticas».
|
1907
|
|
Rudyard Kipling
|
Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«en consideración de su poder de observación, originalidad de imaginación, virilidad de ideas y un talento extraordinario para la narración que caracterizan las creaciones de este autor famoso a nivel mundial».
|
1908
|
|
Rudolf Christoph Eucken
|
Imperio alemán
|
Alemán
|
«en reconocimiento a su búsqueda fervorosa de la verdad, su poder penetrante de pensamiento, su amplio rango de visión y la calidez y la fuerza en la presentación con la cual, en sus numerosos trabajos, ha reivindicado y desarrollado una filosofía idealista de la vida».
|
1909
|
|
Selma Lagerlöf
|
Suecia Suecia
|
Sueco
|
«en apreciación de su idealismo elevado, imaginación intensa y percepción espiritual que caracteriza sus escritos».
|
1910
|
|
Paul von Heyse
|
Imperio alemán
|
Alemán
|
«como tributo al arte consumado, permeado con idealismo, el cual ha demostrado a lo largo de su larga carrera productiva como un poeta lírico, dramaturgo, novelista y escritor de novelas cortas bien conocidas a nivel mundial».
|
1911
|
|
Maurice Maeterlinck
|
Bélgica Bélgica
|
Francés
|
«en reconocimiento a sus actividades literarias multilaterales, y especialmente de sus obras dramáticas, que se distinguen por una riqueza de imaginación y una fantasía poética, la cual revela, a veces con el aspecto de un cuento de hadas, una profunda inspiración, mientras atraen los propios sentimientos de los lectores y estimulan su imaginación de una forma misteriosa».
|
1912
|
|
Gerhart Hauptmann
|
Imperio alemán
|
Alemán
|
«principalmente en apreciación de su producción fructífera, variada y sobresaliente en el campo del arte dramático».
|
1913
|
|
Rabindranath Tagore
|
India India
|
Bengalí
|
«debido a su verso profundamente sensitivo, fresco y hermoso, con el cual, con una destreza consumada, ha creado su pensamiento poético, expresado en sus propias palabras en inglés, una parte de la literatura de Occidente».
|
1914
|
No entregado a causa de la Primera Guerra Mundial
|
1915
|
|
Romain Rolland
|
Francia
|
Francés
|
«a manera de tributo al idealismo elevado de su producción literaria y a la simpatía y amor de la verdad con la cual ha descrito distintos tipos de seres humanos».
|
1916
|
|
Verner von Heidenstam
|
Suecia Suecia
|
Sueco
|
«en reconocimiento a su importancia como el principal representante de una nueva era en nuestra literatura».
|
1917
|
|
Karl Adolph Gjellerup
|
Dinamarca Dinamarca
|
Danés y Alemán
|
«por su poesía variada y rica, que se halla inspirada por ideales grandiosos».
|
|
Henrik Pontoppidan
|
Dinamarca Dinamarca
|
Danés
|
«por sus descripciones auténticas de la vida de hoy en día en Dinamarca».
|
1918
|
No entregado a causa de la Primera Guerra Mundial
|
1919
|
|
Carl Spitteler
|
Suiza Suiza
|
Alemán
|
«en apreciación especial de su épica obra, Olympian Spring».
|
1920
|
|
Knut Hamsun
|
Noruega Noruega
|
Noruego
|
«por su monumental trabajo, Growth of the Soil».
|
1921
|
|
Anatole France
|
Francia
|
Francés
|
«en reconocimiento a sus brillantes logros literarios, que se caracterizan por una nobleza de estilo, una profunda simpatía humana, elegancia y un temperamento galo verdadero».
|
1922
|
|
Jacinto Benavente
|
España España
|
Español
|
«por la feliz manera en que ha continuado las tradiciones ilustres del drama español».
|
1923
|
|
William Butler Yeats
|
Irlanda
|
Inglés
|
«por su poesía siempre inspirada, la cual brinda expresión al espíritu de una nación entera de una forma altamente artística».
|
1924
|
|
Wladyslaw Reymont
|
Polonia Polonia
|
Polaco
|
«por su gran épica nacional, The Peasants».
|
1925
|
|
George Bernard Shaw
|
Irlanda
|
Inglés
|
«por su trabajo que está marcado tanto por idealismo como por humanidad y su sátira estimulante que a menudo se halla infundida con una singular belleza poética».
|
1926
|
|
Grazia Deledda
|
Italia Italia
|
Italiano
|
«por sus escritos idealistas inspirados que con una claridad plástica describen la vida en su isla natal y con profundidad y simpatía hacen frente a los problemas humanos en general».
|
1927
|
|
Henri Bergson
|
Francia
|
Francés
|
«en reconocimiento a sus ideas ricos y vitalizantes y la habilidad brillante con la que se han presentado».
|
1928
|
|
Sigrid Undset
|
Noruega Noruega
|
Noruego
|
«principalmente por sus poderosas descripciones de la vida en el Norte durante la Edad Media».
|
1929
|
|
Thomas Mann
|
Alemania Alemania
|
Alemán
|
"principalmente por su grandiosa novela, Los Buddenbrook, la cual ha ganado un reconocimiento continuamente creciente como una de las obras clásicas de la literatura contemporánea".
|
1930
|
|
Sinclair Lewis
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
«por su arte vigoroso y gráfico de la descripción y su capacidad para crear, con ingenio y humor, nuevos tipos de personajes».
|
1931
|
|
Erik Axel Karlfeldt
|
Suecia Suecia
|
Sueco
|
«la poesía de Erik Axel Karlfeldt».
|
1932
|
|
John Galsworthy
|
Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«por su distinguido arte de narración que toma su forma más elevada en The Forsyte Saga».
|
1933
|
|
Ivan Bunin
|
Imperio ruso (apátrida domiciliado en Francia)
|
Ruso
|
«por el arte estricto con el que ha llevado a cabo la tradición clásica rusa en la escritura en prosa».
|
1934
|
|
Luigi Pirandello
|
Italia Italia
|
Italiano
|
«por su reactivación audaz e ingeniosa del arte dramático y escénico».
|
1935
|
No entregado
|
1936
|
|
Eugene O'Neill
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
«por las poderosas, la honestas y profundas emociones percibidas en sus obras dramáticas, que representan un concepto original de tragedia».
|
1937
|
|
Roger Martin du Gard
|
Francia
|
Francés
|
«por el poder artístico y la verdad con los que ha representado los conflictos humanos, así como algunos aspectos fundamentales de la vida contemporánea en su ciclo de novelas Les Thibault».
|
1938
|
|
Pearl S. Buck
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
«por sus descripciones ricas y verdaderamente épicas de la vida campesina en China y por sus obras maestras biográficas».
|
1939
|
|
Frans Eemil Sillanpää
|
Finlandia Finlandia
|
Finés
|
«por su profundo conocimiento de los campesinos de su país y el arte exquisito con el que ha retratado su forma de vida y su relación con la Naturaleza».
|
1940
|
No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial
|
1941
|
No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial
|
1942
|
No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial
|
1943
|
No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial
|
1944
|
|
Johannes Vilhelm Jensen
|
Dinamarca Dinamarca
|
Danés
|
«por la fuerza rara y la fertilidad de su imaginación poética con la que se combina una curiosidad intelectual de amplio alcance y un estilo audaz y frescamente creativo».
|
1945
|
|
Gabriela Mistral
|
Chile Chile
|
Español
|
«por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».
|
1946
|
|
Hermann Hesse
|
Alemania Alemania Suiza Suiza
|
Alemán
|
«por sus escritos inspirados que, al crecer en osadía y penetración, ejemplifican clásicos ideales humanitarios y altas calidades de estilo».
|
1947
|
|
André Gide
|
Francia
|
Francés
|
«por sus escritos comprensivos y artísticamente significativos, en los que los problemas humanos y las condiciones (de vida) se han presentado con un amor sin miedo de la verdad y una perspicacia psicológica aguda».
|
1948
|
|
T. S. Eliot
|
Estados Unidos Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«por su contribución sobresaliente y pionera a la poesía de hoy en día».
|
1949
|
|
William Faulkner
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
«por su poderosa y artísticamente única contribución a la novela contemporánea estadounidense».
|
1950
|
|
Bertrand Russell
|
Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«en reconocimiento de sus escritos variados y significativos en los que defiende los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento».
|
1951
|
|
Pär Lagerkvist
|
Suecia Suecia
|
Sueco
|
«por el vigor artístico y la verdadera independencia de la mente con los cuales intenta en su poesía encontrar las respuestas a las eternas preguntas que confrontan la humanidad».
|
1952
|
|
François Mauriac
|
Francia
|
Francés
|
«para el discernimiento profundamente espiritual y la intensidad artística con los que ha penetrado en sus novelas el drama de la vida humana».
|
1953
|
|
Winston Churchill
|
Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«por su dominio de las descripciones biográficas e históricas así como por su brillante oratoria en defensa de los valores humanos exaltados».
|
1954
|
|
Ernest Hemingway
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
«por su dominio del arte de la narrativa, más recientemente demostrada en El viejo y el mar, y por la influencia que ha ejercido en el estilo contemporáneo».
|
1955
|
|
Halldór Laxness
|
Islandia Islandia
|
Islandés
|
«por su vívido poder épico con el que ha renovado el gran arte narrativo de Islandia».
|
1956
|
|
Juan Ramón Jiménez
|
España España
|
Español
|
«por su poesía lírica, que en idioma español constituye un ejemplo de elevado espíritu y pureza artística».
|
1957
|
|
Albert Camus
|
Francia
|
Francés
|
«por su importante producción literaria, que con una seriedad clarividente ilumina los problemas de la consciencia humana en nuestra época».
|
1958
|
|
Boris Pasternak
|
Unión Soviética
|
Ruso
|
«por su importante logro tanto en la poesía lírica contemporánea como en el campo de las grandiosas tradiciones épicas rusas».
|
1959
|
|
Salvatore Quasimodo
|
Italia Italia
|
Italiano
|
«por su poesía lírica, que con un fuego clásico expresa la trágica experiencia de vida en nuestros tiempos».
|
1960
|
|
Saint-John Perse
|
Francia
|
Francés
|
«por el vuelo al alza y las imágenes evocadoras de su poesía que, en un aspecto visionario, refleja las condiciones de nuestros tiempos».
|
1961
|
|
Ivo Andric
|
Yugoslavia
|
Serbocroata
|
«por la fuerza épica con la que ha trazado temas y representado destinos humanos extraídos de la historia de su país».
|
1962
|
|
John Steinbeck
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
«por sus escritos realistas e imaginativos, combinados de tal forma que incorporan un humor simpático así como una percepción social entusiasta».
|
1963
|
|
Giorgos Seferis
|
Grecia Grecia
|
Griego
|
«por sus escritos líricos eminentes, inspirados por un sentimiento profundo por el universo cultural helénico».
|
1964
|
|
Jean-Paul Sartre
|
Francia
|
Francés
|
«por su obra que, rica en ideas y llena del espíritu de libertad y la búsqueda de la verdad, ha ejercido una influencia de gran alcance en nuestra época».
|
1965
|
|
Mijaíl Shólojov
|
Unión Soviética
|
Ruso
|
«por el poder la integridad artísticos con los que, en su epopeya del Don, ha dado expresión a una fase histórica en la vida del pueblo ruso».
|
1966
|
|
Shmuel Yosef Agnon
|
Israel Israel
|
Hebreo
|
«por su arte profundamente narrativo con tópicos característicos de la vida del pueblo judío».
|
|
Nelly Sachs
|
Alemania Alemania
|
Alemán
|
«por sus sobresalientes escritos líricos y dramáticos, que interpretan el destino de Israel con una fuerza conmovedora».
|
1967
|
|
Miguel Ángel Asturias
|
Guatemala Guatemala
|
Español
|
«por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina».
|
1968
|
|
Kawabata Yasunari
|
Japón Japón
|
Japonés
|
«por su maestría narrativa, que expresa con gran sensibilidad la esencia de la mente japonesa».
|
1969
|
|
Samuel Beckett
|
Irlanda
|
Francés e Inglés
|
«por su escritura, que —en las nuevas formas de la novela y el drama— en la miseria del hombre moderno adquiere su elevación».
|
1970
|
|
Aleksandr Solzhenitsyn
|
Unión Soviética
|
Ruso
|
«por la fuerza ética con la que ha perseguido las tradiciones indispensables de la literatura rusa».
|
1971
|
|
Pablo Neruda
|
Chile Chile
|
Español
|
«por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente».
|
1972
|
|
Heinrich Böll
|
Alemania Occidental
|
Alemán
|
«por sus escritos que a través su combinación de una amplia perspectiva sobre su tiempo y una habilidad sensible en la caracterización ha contribuido a la renovación de la literatura alemana».
|
1973
|
|
Patrick White
|
Australia Australia
|
Inglés
|
«por un arte narrativo épico y psicológico que ha introducido a un nuevo continente a la literatura».
|
1974
|
|
Eyvind Johnson
|
Suecia Suecia
|
Sueco
|
«por un arte narrativo, previsor en las tierras y las edades, en el servicio de la libertad».
|
|
Harry Martinson
|
Suecia Suecia
|
Sueco
|
«por los escritos que atrapan la gota de rocío y reflejan el cosmos».
|
1975
|
|
Eugenio Montale
|
Italia Italia
|
Italiano
|
«por su poesía distintiva que, con gran sensibilidad artística, ha interpretado los valores humanos bajo el signo de una visión de la vida sin ilusiones».
|
1976
|
|
Saul Bellow
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
«por la comprensión humana y el análisis sutil de la cultura contemporánea que se combinan en su obra».
|
1977
|
|
Vicente Aleixandre
|
España España
|
Español
|
«por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras».
|
1978
|
|
Isaac Bashevis Singer
|
Estados Unidos
|
Yidis
|
«por su arte narrativo apasionado que, con raíces en una tradición cultural judía polaca, traen a la vida las condiciones humanas universales».
|
1979
|
|
Odysseas Elytis
|
Grecia Grecia
|
Griego
|
«por su poesía, que, en el contexto de la tradición griega, describe con fuerza sensual y con lucidez intelectual la lucha del hombre contemporáneo por la libertad y la creatividad».
|
1980
|
|
Czeslaw Milosz
|
Polonia Polonia
|
Polaco
|
«que con una lucidez no comprometedora describe la condición expuesta del hombre en un mundo de conflictos graves».
|
1981
|
|
Elias Canetti
|
Bulgaria Bulgaria Reino Unido Reino Unido
|
Alemán
|
«por escritos marcados por una visión amplia, una gran cantidad de ideas y una fuerza artística».
|
1982
|
|
Gabriel García Márquez
|
Colombia Colombia
|
Español
|
«por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».
|
1983
|
|
William Golding
|
Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«por sus novelas que, con la perspicacia del arte narrativo realista y la diversidad y universalidad del mito, ilumina la condición humana en el mundo de hoy en día».
|
1984
|
|
Jaroslav Seifert
|
Checoslovaquia
|
Checo
|
«por su poesía, que dotada con frescura y una inventiva rica, proporciona una imagen libertadora del espíritu indomable y la versatilidad del hombre».
|
1985
|
|
Claude Simon
|
Francia
|
Francés
|
«que en su novela combina la creatividad del poeta y del pintor con una profunda conciencia del tiempo en la representación de la condición humana».
|
1986
|
|
Wole Soyinka
|
Nigeria Nigeria
|
Inglés
|
«que, en una perspectiva cultural amplia y con matices poéticas, innova el drama de la existencia».
|
1987
|
|
Joseph Brodsky
|
Estados Unidos Rusia Rusia
|
Ruso
|
«por una autoría que todo lo abarca, imbuida con claridad de pensamiento e intensidad poética».
|
1988
|
|
Naguib Mahfouz
|
Egipto Egipto
|
Árabe
|
«que, a través de obras ricas en matices —con la visión de un futuro realista, y sugestivamente ambigua— ha formado un arte narrativo árabe que se aplica a toda la humanidad».
|
1989
|
|
Camilo José Cela
|
España España
|
Español
|
«por una prosa rica e intensa que con una compasión moderada forma una visión retadora de la vulnerabilidad del hombre».
|
1990
|
|
Octavio Paz
|
México México
|
Español
|
«por una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística».
|
1991
|
|
Nadine Gordimer
|
Sudáfrica Sudáfrica
|
Inglés
|
«que a través de su escritura épica magnífica —en palabras de Alfred Nobel— ha sido de gran beneficio para la humanidad».
|
1992
|
|
Derek Walcott
|
Santa Lucía Santa Lucía
|
Inglés
|
«por una obra poética de gran luminosidad, sustentada por una visión histórica, [siendo] el resultado de un compromiso multicultural».
|
1993
|
|
Toni Morrison
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
«que en novelas caracterizadas por la fuerza visionaria y el sentido poético da vida a un aspecto esencial de la realidad estadounidense».
|
1994
|
|
Oe Kenzaburo
|
Japón Japón
|
Japonés
|
«que con fuerza poética crea un mundo imaginario, donde se condensan la vida y el mito para formar una imagen desconcertante de la condición humana de hoy en día».
|
1995
|
|
Seamus Heaney
|
Irlanda
|
Inglés
|
«por las obras de una belleza lírica y una profundidad ética, que exaltan milagros diarios y vidas pasadas».
|
1996
|
|
Wislawa Szymborska
|
Polonia Polonia
|
Polaco
|
«por su poesía que con precisión irónica permite que los contextos histórico y biológico salgan a la luz en los fragmentos de la realidad humana».
|
1997
|
|
Dario Fo
|
Italia Italia
|
Italiano
|
«por emular a los bufones de la Edad Media en la autoridad flagelante y por defender la dignidad de los oprimidos».
|
1998
|
|
José Saramago
|
Portugal
|
Portugués
|
«que, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía, continuamente nos permite aprehender una realidad esquiva».
|
1999
|
|
Günter Grass
|
Alemania Alemania
|
Alemán
|
«cuyas juguetonas fábulas negras retratan el rostro olvidado de la Historia».
|
2000
|
|
Gao Xingjian
|
China
Francia
|
Chino
|
«por una obra de validez universal, con puntos de vista penetrantes e ingenio lingüístico, ha abierto nuevos caminos para la novela y el teatro chinos».
|
2001
|
|
V. S. Naipaul
|
Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«por haber unido la perceptiva narrativa y el control incorruptible en obras que nos obligan a ver la presencia de historias suprimidas».
|
2002
|
|
Imre Kertész
|
Hungría Hungría
|
Húngaro
|
«por una redacción que confirma la experiencia frágil del individuo contra la arbitrariedad bárbara de la Historia».
|
2003
|
|
J. M. Coetzee
|
Sudáfrica Sudáfrica
|
Inglés
|
«que en innumerables disfraces retrata la sorprendente implicación de un forastero».
|
2004
|
|
Elfriede Jelinek
|
Austria Austria
|
Alemán
|
«por su flujo musical de voces y contra-voces en novelas y obras teatrales que, con extraordinario celo lingüístico, revelan lo absurdo de los clichés de la sociedad y su poder subyugante».
|
2005
|
|
Harold Pinter
|
Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«que en sus obras descubre el precipicio bajo una charla cotidiana y obliga el acceso en los espacios cerrados de la opresión».
|
2006
|
|
Orhan Pamuk
|
Turquía Turquía
|
Turco
|
«que en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal ha descubierto nuevos símbolos para el choque y el entrelazamiento de culturas».
|
2007
|
|
Doris Lessing
|
Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«esa narradora épica de la experiencia femenina que, con escepticismo, ardor y poder visionario, ha sometido a escrutinio a una civilización dividida ».
|
2008
|
|
Jean-Marie Gustave Le Clézio
|
Francia
Mauricio
|
Francés
|
«escritor de nuevas desviaciones, aventuras poéticas y éxtasis sensual, explorador de una humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante».
|
2009
|
|
Herta Müller
|
Rumania Rumania Alemania Alemania
|
Alemán
|
«quien, con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los desposeídos».
|
2010
|
|
Mario Vargas Llosa
|
Perú Perú España España
|
Español
|
«por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota».
|
2011
|
|
Tomas Tranströmer
|
Suecia Suecia
|
Sueco
|
«porque a través de sus imágenes densas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad.»
|
2012
|
|
Mo Yan
|
China China
|
Chino
|
«quien combina los cuentos populares, la historia y lo contemporáneo con un realismo alucinatorio.»
|
2013
|
|
Alice Munro
|
Canadá Canadá
|
Inglés
|
«maestra del cuento corto contemporáneo»
|
2014
|
|
Patrick Modiano
|
Francia
|
Francés
|
«Por el arte de la memoria con la que ha evocado los más inasibles destinos humanos y descubierto el mundo de la ocupación».
|
2015
|
|
Svetlana Aleksiévich
|
Bielorrusia Bielorrusia
|
Ruso
|
«por sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo».
|
2016
|
|
Bob Dylan
|
Estados Unidos
|
Inglés
|
«por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción».
|
2017
|
|
Kazuo Ishiguro
|
Reino Unido Reino Unido
|
Inglés
|
«quien en sus novelas de gran fuerza emocional ha descubierto el abismo bajo nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo».
|
2018
|
|
Olga Tokarczuk
|
Polonia Polonia
|
Polaco
|
«por una imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida».
|
2019
|
|
Peter Handke
|
Austria Austria
|
Alemán
|
«por un trabajo influyente que con ingenio lingüístico ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana».
|
|
|
 Portales relacionados
|
|
|
| |