Preste (Bolivia)

Festividad boliviana

Preste es el nombre de una festividad de carácter comunitario y rotatorio en Los Andes de Bolivia, con características heredadas del ayni.[1]​ El preste es una celebración en comunidades extendidas que pueden ser familiares, gremiales o religiosas,[2]​ el nombre se usa por extensión también para denominar a los encargados de organizar, pagar o apadrinar la fiesta de manera anual, estas personas también reciben el nombre de pasantes, o pasantes del preste,[3]​ al ser un cargo que pasa de una persona a otra. La festividad involucra fraternidades de baile o devotos de patronos católicos,[4]​ como en el caso de los prestes de la Fiesta del Gran Poder[5][6]​ en la ciudad de La Paz.

Preste
273px
Datos generales
Tipo fiesta

Características editar

Los prestes se celebran usualmente en honor a un patrono, las responsabilidades de organizar, pagar,[7]​ promocionar la fiesta, y realizar regalos u ofrendas al patrono de la fiesta recaen en los pasantes que en general son parejas que han ganado prestigio y respeto de su comunidad.[8][9][10]​ Para eventos de gran magnitud suelen elegirse varias parejas de entre los miembros del grupo o fraternidad para asumir las tareas, siendo una pareja el Preste mayor o pasante mayor, y las parejas de apoyo los prestes menores o pasantes menores.[11]

Periodicidad editar

Los prestes suelen realizarse de manera anual e incluyen una serie de eventos sociales asociados como el evento de designación, la entrega de ofrendas al patrono de la festividad, entradas folclóricas, remisión de entradas para el efecto, pago por conjuntos musicales,[12]​ y otros relacionados con la festividad.

Evolución editar

 
Pasantes de una fraternidad de Morenada, en 2017

Los prestes han evolucionado de ser pequeñas fiestas privadas a grandes eventos abiertos callejeros con la presencia de artistas como Maribel Guardia, Laura León, Cristian Castro, Boney M, Los Bukis, Pedro Fernández, Néctar, Lucero, Charlie Zaa, Ráfaga, Daniel Agostini, Los Bybys, CC. Catch, Tambo Tambo, Alicia Villarreal, Ana Bárbara, Jambao y Pablo Montero.[13]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Seto, Junko (diciembre de 2016). «El cambio recíproco entre los aymaras». Revista Ciencia y Cultura. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  2. Villa, Micaela (3 de abril de 2015). «Prestes y juego de ‘hurtos’ forman parte de las tradiciones en La Paz». La Razón. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  3. Alicia Navía Mier, Alicia Navía Mier (18 de febrero de 2012). «Pasantes: Responsables de las fiestas patronales». La Patria. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  4. «Tradiciones paceñas». Archivado desde el original el 17 de abril de 2019. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  5. Chuquimia, Leny (4 de junio de 2017). «Bailarín, delegado y pasante: el recorrido para ser Preste Mayor». Página Siete. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  6. Aguirre, Liliana (5 de junio de 2017). «Prestes Mayores de Gran Poder, historia de prosperidad». La Razón. 
  7. Guillermo Alien, mm. Javier Albo, sj. Costumbres y Ritos Aymaras en la zona rural de Achacachi (Bolivia). Consultado el 17 de abril de 2019. 
  8. «El máximo honor al que un folklorista puede aspirar». Archivado desde el original el 17 de abril de 2019. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  9. Ramos, Natalia (13 de junio de 2014). «Los prestes, entre la devoción al santo y el prestigio social». Página Siete. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  10. «Las nuevas elites aymaras de cooperativistas mineras en el marco de la economía popular. Por Richard Canaviri». Archivado desde el original el 17 de abril de 2019. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  11. «Del preste o pasante depende la fiesta». 
  12. Vásquez, José Antonio (9 de noviembre de 2017). «Prestes miman a sus ñatitas con morenadas, cervezas y tortas». Página siete. Archivado desde el original el 17 de abril de 2019. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  13. Sagárnaga, Rafael (11 de febrero de 2019). «El gran poder y sus grandes invitados». Los Tiempos. Consultado el 17 de abril de 2019.